Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-OCAFH-2016
ENCUESTAS

OPERATIVO DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUERA DEL HOGAR 2016

Bolivia, 2016
STATCAP
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 229396 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Versión
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-OCAFH-2016
Título
OPERATIVO DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUERA DEL HOGAR 2016
Título traducido al ingles
Food Consumption Outside the Home 2016
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El propósito del Operativo de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar es proporcionar información sobre los hábitos de consumo de alimentos (preparados) de mayor frecuencia fuera del hogar, relacionados con la composición del aporte nutricional y la incidencia en el presupuesto (costo) de la Canasta Básica de Alimentos.

El Operativo recogió información mediante pesos directos con balanzas digitales de diferentes alimentos preparados crudos como cocidos (desayuno, merienda de la mañana, almuerzo y cena).

Se entrevistó de manera directa con las personas que elaboran el menú en los diferentes lugares de expendio de comida preparada (mercados, restaurantes, pensiones familiares, puestos fijos de la calle, Snack, lugares de expendio de comida rápida).

Una determinada muestra de preparaciones de los departamentos del país, fueron enviadas al laboratorio de análisis de alimentos, para la obtención de los valores nutricionales que coadyuvaron a validar los datos recogidos en campo, la recolección de las muestras para laboratorio fueron bajo estricto control, fueron traídas en conservadores en cadena de frío, vía aérea.

El operativo está diseñado para entregar resultados a nivel de ciudades capitales incluida la ciudad de El Alto.

Es así que la generación de esta información permitirá elaborar indicadores para seguimiento y evaluación de políticas públicas en el marco de PEDES Pila 8 (La malnutrición tiene como factor determinante la mala alimentación, incluyendo la sobrealimentación. El Plan plantea el desafío de eliminar el hambre, la desnutrición y el sobrepeso, promoviendo que todas las personas tengan acceso a dietas más saludables), en este sentido se puede decir que una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
Tipo de datos
Muestreo no probabilístico

Versión

Numero de versión
Versión 1

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Alimentación Demografía y Estadísticas Sociales
Nutrición Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El mercado de la alimentación fuera del hogar engloba a todos aquellos consumos de alimentos y/o bebidas preparadas y listos para ser consumidos con independencia del lugar en que se realice Alimentacion fuera del hogar
Sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano. Es cualquier sustancia que aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras funciones vitales Alimento
Primer tiempo de comida, constituye la primera comida principal del día Desayuno
Intermedio entre el desayuno y el almuerzo (media mañana), En algunos lugares del país la merienda se denominan entre comidas, sajra hora, refrigerio Merienda de la mañana
Tercer tiempo de comida, constituye la segunda comida principal del día Almuerzo
Intermedio entre el almuerzo y la cena Merienda de la tarde
Ultimo tiempo de comida del día Cena
Es el método más preciso en la estimación de la ingesta alimentaria Pesada de alimentos

Cobertura

Unidad geográfica
El Operativo de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar se realizó en las 9 Ciudades Capitales de los departamentos del país, determinados a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto Familiares 2015-2016 (EPF), según el nivel de gastos realizados por los hogares.

La Información se recogió de diferentes establecimientos o lugares de expendio de alimentos preparados, previamente seleccionados que abarca: Pensiones familiares, restaurantes, mercados, puestos de venta en la calle, snack y broasterías.
Nivel de desagregación
Nueve ciudades capitales incluida la ciudad de El Alto.
Unidad de análisis
El Universo de la encuesta esta conformada por el conjunto de preparaciones de consumo frecuente en los diferentes lugares de expendio de alimentos (Pensiones familiares, restaurantes, mercados, puestos de venta en la calle, snack y broasterías) ubicados en las nueve ciudades capitales y El Alto, donde los miembros del hogar tienen acceso a los alimentos preparados.

La Unidad de analisis, son las preparaciones (comidas preparadas) de consumo frecuente.
Universo
La investigación está dirigida al conjunto de preparaciones de consumo frecuente en los diferentes lugares de expendio de alimentos (Pensiones familiares, restaurantes, mercados, puestos de venta en la calle, snack y broasterías) ubicados en las 9 ciudades capitales y El Alto a los cuales los miembros del hogar tienen acceso.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Instituto Nacional de Laboratorios de Salud Ministerio de Salud Apoyo técnico de recolección de la muestra de preparaciones para laboratorio
Unidad de Nutrición Ministerio de Salud Criterios técnicos para el diseño Metodológico
Unidad de Vigilancia de Consumo de Inocuidad de Alimentos Ministerio de Salud Criterios técnicos para el diseño Metodológico
Unidad Comité Técnico del CONAN/PM/PMDC Facultad de Medicina - U.M.S.A. Criterios técnicos para el diseño Metodológico
Unidad del Posgrado de la Carrera de Nutrición y Dietética Facultad de Medicina - U.M.S.A. Criterios técnicos para el diseño Metodológico
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Contratación de consultores
Recursos Específicos RE Contratación de consultores y otros
Banco Mundial BM Financiamiento para el análisis laboratorial de las preparaciones consumidas fuera del hogar

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El diseño muestral es no probabilístico por cuotas, a conveniencia, con las siguientes características:

a) No Probabilístico, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización.

b) Por conveniencia alícuota: formadas por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso, preparaciones de consumo frecuentes, información de la EPF 2015-2016.

El número de preparaciones planificado para el recojo de la información estuvo definida en 995 preparaciones y 286 muestra para laboratorio, y la recolección efectiva fue de 893 preparaciones y 281 muestras para laboratorio.

Los diferentes tiempos de comida (desayuno, merienda de la mañana, almuerzo y Cena) planificado y ejecutado, de acuerdo al siguiente detalle:


Muestra Planificada

Entrevista total 995
Desayuno 172 muestras
Merienda 217 muestras
Almuerzo 450 muestras
Cena 156 muestras
Muestras de laboratorio 286


Muestra Ejecutada

Entrevista total 893
Desayuno 141 muestras
Merienda 177 muestras
Almuerzo 435 muestras
Cena 140 muestras
Muestras de laboratorio 281

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2016-07-01 2016-10-07 Elaboración y validación de instrumentos
2016-09-09 2016-09-16 Prueba Piloto
2016-10-10 2016-10-21 Preparativos logisticos, contratación y otros
2016-10-17 2016-10-21 Capacitación a nivel nacional a los supervisores y encuestadores de comida preparada
2016-10-27 2016-12-09 Recolección de la información
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2016-10-27 2016-12-09 El día de expendio de los alimentos
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Una de las fases importantes del OCAFH 2016 es la supervisión del trabajo de campo, la misma que se realizó de manera paralela al levantamiento de la información, cuya responsabilidad recae en los diferentes niveles de la estructura u organigrama.

Coordinadora Nacional - Especialista Profesional Nutricionista - OCAFH
Profesionales Nutricionistas Temáticos OCAFH
Supervisores Departamentales Nutricionistas - OCAFH
Técnicos Encuestadores de Comida Preparada

Para realizar un efectivo control y supervisión de las actividades operativas del OCAFH 2016 se emplearon cargas de trabajo y control de la cobertura:

Los técnicos temáticos realizaron el control y monitoreo de cada departamento asignado de manera coordinada con los encargados departamentales correspondientes, brindando apoyo técnicos necesarios y logísticos para la llevar adelante el OCAFH 2016.

Cada supervisor(a) de campo a nivel nacional utilizó Tabla de Control, con el fin de llevar un registro de la asignación de cargas de trabajo por lugar de expendio de alimentos preparados a cada uno de sus encuestadores, las fechas en las cuales inician y concluyen con el operativo de campo, así como el resultado de cada entrevista, según número de identificación del operativo o Folio, expresado en las incidencias de campo.

El supervisor(a) de campo como parte de sus funciones recorre permanentemente las áreas seleccionadas en las que se encuentran trabajando los encuestadores(as), con el objetivo de apoyar en los contactos con los informantes, verificar el desarrollo adecuado de las entrevistas y revisar la consistencia de la información recolectada.

También se procedió al control monitoreo y apoyo técnico desde la oficina central a través de reuniones vía skipe, bajo un cronograma para aclarar dudas que se presentaron en el operativo el cual permitió de forma periódica contar con mejor información de las incidencias, los resultados de las entrevistas y pesado de alimentos.
Instrumento de investigación
El cuestionario es el instrumento principal de la investigación, donde se registra de forma desagregada los ingredientes de las preparaciones consumidas o adquiridas fuera del hogar, así como los lugares de expendio de alimentos y las cantidades de alimentos que componen las preparaciones se cuenta con cuatro formularios de los siguientes tiempos de comida:

Formulario Nº 1 Desayuno
Formulario Nº 2 Merienda
Formulario Nº 3 Almuerzo
Formulario Nº 4 Cena

Tipo Funcional, los formularios presentan pre codificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas del formulario son las siguientes:

Preguntas cerradas: Son las que tienen respuestas predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.

Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida

Adicionalmente, en el formulario se presenta la siguiente información: Instrucciones en texto (Recuadros) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.

Finalmente, el tipo de formulario son las preparaciones fuera del hogar y su diseño es dirigido.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Esatadistica INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Las etapas de transcripción fueron:
· Transcripción de la línea base de los datos de laboratorio el mismo que se incorporó a la base del sistema.
· Se realizó la re transcripción, consistencia de manera asistida y validación de la información.
· Revisión de los registros escritos o informatizados.
· Elaboración del programa de ingreso de datos, que incluirá reglas básicas de consistencia y cobertura.

CODIFICACIÓN
En este proceso se realizó un nuevo Clasificador CCIFBO-OCAFH 2016 para alimentos preparados fuera del hogar asignándole códigos a las preparaciones descripciones textuales de las preguntas abiertas, los códigos son numéricos y alfanuméricos y responden a clasificaciones estadísticas de tipo de preparación, lugares de expendio de alimentos, cargos del informante, pesos y medidas etc. Tienen el propósito de agrupar, clasificar y ordenar la información para su posterior procesamiento, y no el de corregir la información.


APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTURA DE DATOS
Evaluando que el formulario del OCAFH 2016 esté enmarcado en la aplicación, controlando las:
• Preguntas
• Rangos y flujos que se encuentren bajo los criterios implícitos de la boleta y de documentos técnicos adicionales y complementarios.
• Consistencia básica de acuerdo con el documento entregado por los temáticos

CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN
Paralelamente al desarrollo del operativo de campo y el procesamiento de la información, se enviaron preparaciones servidas al Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA) a nivel nacional con la finalidad de validar y dar consistencia a la base de datos para detectar errores de rangos y errores en cuanto a la validez de las variables de los nutrientes investigados, la coherencia de las relaciones existentes con las variables recolectadas en campo y la integridad de la información, todos estos reportes fueron remitidos a la Unidad de Informática.

Para mayor referencia de este tema ver la metodología de la encuesta que esta disponible dentro de los materiales de referencia externo.
Otros
Se doto de los insumos, para la etapa previa a la ejecución del operativo de campo (cronograma de lugares de expendio planes de recorrido, formularios, insumos como balanzas, conservadores, tapers de plástico materiales de oficina, indumentaria y otros).

Elaboración de cronogramas de lugares donde se concentran comida preparada, procedimiento previo al operativo, se realizó en coordinaciones con la Unidad de Vigilancia de Consumo de Inocuidad de Alimentos (UVCIA) del INLASA del Ministerio de Salud, para determinar los lugares donde concentran el expendio de alimentos preparados a nivel nacional, así mismo se solicitó información a las departamentales del INE de los lugares de expendio y se consideró la agenda de los lugares donde ingresa el IPC, con este cruce de información de estas tres fuentes es que se construyeron los cronogramas, sin embargo los cronogramas se fueron modificando continuamente debido a la muestra que se requería al momento del operativo según a conveniencia del operativo.

Así mismo se coordinó con anterioridad con el laboratorio INLASA para llevar 12 muestras de raciones servidas por día de los diferentes lugares donde se ingresaron de los diferentes departamentos bajo un cronograma.

Los encuestadores realizaron el reconocimiento de área según el cronograma antes del ingreso a los lugares de expendio de comidas preparadas, sobre todo para comprobar la existencia del lugar. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados, ubicación geográfica, dirección del lugar de expendio e información general así como los datos del informante. Dicha información fue registrada en las caratulas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de los datos
Elaboración de criterios para identificar errores de flujos, rangos y especifique.

Elaboración de criterios para evaluar la validez de las variables investigadas, la coherencia de las relaciones existentes con las variables de los informes de laboratorio y la integridad de la información.

Elaboración de material para la homogeneización de conceptos y criterios, a fin de resolver dudas que salen en campo.

Consistencia asistida y automática de las bases de datos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%


NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-OCAFH-2016-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadídtica INE Mnisterio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2018-05-20

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.