Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / IDD-BOL-INE-EPCVCM2016
ENCUESTAS

Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2016 - 2017
ENCUESTAS
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales
Última modificación March 21, 2023 Visitas a la página 612113 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Versión
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
IDD-BOL-INE-EPCVcM2016
Título
Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016
Título traducido al ingles
PREVALENCE SURVEY AND CHARACTERISTICS OF VIOLENCE AGAINST WOMEN 2016
País
Nombre del país Código de País
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOL
Resumen
Todo el proceso de la Encuesta tuvo características especiales, ya que su diseño, planificación, organización e implementación enfatizó las medidas éticas y de seguridad, tanto para las mujeres entrevistadas como para las entrevistadoras y/o encuestadoras y también se tomó en cuenta la preparación idónea de éstas últimas sobre violencia contra las mujeres y de género.

La encuesta se aplicó a todas las mujeres de 15 años y más, sin importar su estado civil o situación de pareja, y que residían habitualmente en las viviendas seleccionadas en la muestra. Se tomó en cuenta que la aplicación de la encuesta se hiciera sin la presencia de otros miembros del hogar, de manera que la mujer tuviera condiciones adecuadas para responder libremente a las preguntas.

El objetivo principal de la encuesta fue producir información estadística sobre prevalencia y magnitud de los distintos tipos y formas de violencia de género que sufren o han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, así como la búsqueda de atención, protección y sanción en las instancias de la justicia plural para enfrentar la violencia y las percepciones sobre la respuesta institucional.

OBJETIVOS:

a) Objetivo Principal
Producir información estadística sobre prevalencia y magnitud de los distintos tipos
y formas de violencia de género que sufren o han sufrido las mujeres, tanto en el
ámbito público como en el privado, así como la búsqueda de atención, protección
y sanción en las instancias de la justicia plural para enfrentar la violencia y las
percepciones sobre la respuesta institucional.

b) Objetivos Secundarios
-Producir información estadística que permita identificar la magnitud y
prevalencia de la violencia de género contra las mujeres.
-Construir información estadística para determinar el perfil sociodemográfico
y económico de las mujeres víctimas de violencia.
-Producir información estadística que permita identificar los ámbitos y tipos y
de violencia contra las mujeres.
-Proveer información estadística que permita identificar el acceso y las
percepciones sobre la respuesta institucional y comunal.
-Contar con datos estadísticos que posibiliten la construcción de una línea
base y un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de
políticas, planes y programas para prevenir, atender y erradicar la violencia
contra las mujeres.

ALCANCE TEMÁTICO

El cuestionario tiene los siguientes componentes temáticos:
-Contextualización de las mujeres encuestadas y del hogar en que viven (Aspectos socioeconómicos y demográficos de acuerdo con la metodología y los criterios definidos por el INE).
-Prevalencia y frecuencia de los distintos tipos de violencia (física, sexual, psicológica, patrimonial y/o económica) ejercida por la pareja o ex pareja, o la ejercida por otros perpetradores en diversos espacios del ámbito público.
-Características de la relación de pareja, situaciones de tensión, toma de decisiones y roles de género
-Antecedentes de violencia en la familia de origen de la mujer violentada como en la de su pareja sentimental.
-Consecuencias de la violencia, tanto en la integridad física de las mujeres, como en la psicológica o emocional, y en el ámbito de las relaciones sociales.
-Actuación frente a la violencia, búsqueda de servicios de atención, acceso a la administración de justicia, y percepciones sobre la respuesta institucional
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Versión

Numero de versión
2016

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Identifica la posible violencia que sufrió la mujer entrevistada, en el ámbito social, educativo y laboral, y si acudió o no a pedir ayuda y/o denunciar el hecho. Violencia en el Ámbito Social, Educativo y Laboral
Identifica si en la familia de origen de la mujer o de su esposo o pareja, existían relaciones agresivas o violentas entre los integrantes y si ambos las padecieron durante la infancia. Violencia en la familia de origen y Situación patrimonial
Indaga características generales de la relación de pareja durante su convivencia e identifica la posible violencia que sufrió en esta relación y si acudió o no a pedir ayuda y/o denunciar el hecho Violencia en la Relación de Pareja
Opinión de las mujeres respecto a los roles masculinos y femeninos, así como el reconocimiento y valor que asigna a ciertos atributos o cualidades de ella Decisiones y Roles
Indaga sobre quién se ocupa mayormente de los quehaceres en el hogar Trabajo en el Hogar
Identifica si la mujer en algún momento de su vida ha sufrido de violencia sexual y las acciones realizadas frente a este hecho. Violencia Sexual
Identifica la posible violencia que sufrió la mujer en su último embarazo en los Centros de salud pública y privada. Violencia Obstétrica
Identifica la posible violencia que sufrió la mujer en la tercera, por parte de su entorno, principalmente familiar. Violencia en las mujeres de 60 y más años edad
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico Violencia
Conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres Violencia Psicológica
Toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente Violencia Física
Ttoda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño Violencia Patrimonial y Económica
Toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, Violencia Sexual

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica que abarca la encuesta es a nivel nacional, área urbana y rural, en los nueve departamentos del país.
Nivel de desagregación
Viviendas particulares dentro de las UPM seleccionadas.
Unidad de análisis
Mujeres de 15 años y más de edad.
Universo
Conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas de los 9 departamentos de Bolivia, área urbana y rural, donde residen mujeres de 15 y más años de edad.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadistica (INE)
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Ministerio de Justicia-Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades Gobierno de Bolivia Ente rector, usuario principal de resultados y canalizador de recursos financieros
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Cooperacion Alemana al Desarrollo GIZ - ComVoMujer Salario de consultores y otros.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID Salario de consultores y otros.
Tesoro General de la Nación TGN Salarios de planta.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño muestral es probabilístico, estratificado, por conglomerado y bi etapico, con las siguientes características:

a) Probabilístico, porque la probabilidad de selección es proporcional al tamaño de viviendas (PPT) es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite realizar inferencia estadística al total de la población objetivo.

b) Por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados (UPM).

c) Estratificado, porque previo a la selección de conglomerados, los estratos son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permitir un mejor control de la distribución de la muestra.

d) Bi-etapico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas:

* Etapa 1: Selección de conglomerados (UPM).
* Etapa 2:Selección de vivienda ocupada dentro del conglomerado.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Las variables que han sido, y son, determinantes para el cálculo de tamaños muestrales apropiados para cada departamento fue la proporción de mujeres (15 años o más) que han sufrido algún tipo de violencia (física, psicológica o sexual), obtenido de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.


<u>Departamento</u> <u>Número de viviendas (muestra planificada)</u>

Chuquisaca 774
La Paz 1.179
Cochabamba 1.053
Oruro 765
Potosí 819
Tarija 792
Santa Cruz 1.197
Beni 405
Pando 441

<b>Total Nacional 7.425</b>
Desviaciones del diseño muestral
Se ha señalado que el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.

Para estimar los errores de muestreo, se consideran dos temáticas principales: errores esperados o planificados, que comprende el grado de error que se espera obtener con tamaños de muestra planificados y suponiendo que los estimadores obtenidos mantengan cierta semejanza con los usados para el cálculo del tamaño de muestra (valores estimados a partir del ENDSA 2008); y los errores observados que se obtienen en base a datos recogidos en la Encuesta de Violencia 2016.

Tanto para el cálculo de los errores esperados y observados, se deben definir conceptos como la varianza estimada , y el coeficiente de variación . Donde el coeficiente de variación se obtiene del cociente entre la desviación estándar de la estimación (raíz cuadrada de la varianza) y el valor de la estimación.

Una vez finalizado el operativo de campo se procede a calcular los coeficientes de variación esperados de cada uno de los departamentos.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La Tasa de no respuesta se cálcula considerando la incidencias de campo: falta de contacto con el informante, rechazo, informante no calificado, temporalmente ausentes que suelen presentarse en el desarrollo del Operativo de Campo. De acuerdo a las incidencia de campo mencionadas se ha tenido como resultado: el 97% de respuesta (entrevistas completas) y el 3% de falta de respuesta.
Factor de expansión
El factor expansión se obtienen como el inverso de las probabilidades de selección, además de la aplicación de diversos ajustes:
· Ajuste por no-respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo, es decir que se utilizó los valores de la muestra efectiva por UPM.
· Ajuste por proyección, es la poblacional total proyectada para ese año, por esta razón los factores de expansión son calculados una vez realizada la encuesta.
· Ajuste por estado conyugal, se realizó este último ajuste a nivel de estado conyugal de mujeres seleccionadas dentro del hogar.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2016-06-01 2016-07-29 Planificación, Organización y Capacitación
2016-09-05 2016-11-04 Operativo de campo (ejecución)
2016-11-22 2016-12-31 Procesamiento de información
2017-01-02 2017-03-31 Manejo de datos, salida de estadística e indicadores
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2015 2016 En los últimos 12 meses previos a la encuesta
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión de la Encuesta se realizó respetanto los niveles de la estructura jerárquica del personal encargado: Profesionales Departamentales Técnicos, Supervisores/as Generales y las Supervisoras de Campo.

Profesional Departamental Técnico, encargado, entre otras cosas, de:

- Supervisar, vigilar y garantizar el proceso de levantamiento de la información, evitando que existan errores en los cuestionarios impresos ó electrónicos que llenen las Encuestadoras.
- Coordinar, supervisar y garantizar el proceso de validación de manera que se pueda contar con información real y consistente después del levantamiento realizado durante el trabajo de campo.

Supervisor/a General, encargado/a, entre otras cosas, de:

- Supervisar y vigilar el cumplimiento de la cobertura geográfica establecida en los cronogramas y recorridos de ejecución de cada una de las brigadas a su cargo.
- Supervisar en campo el proceso de levantamiento de la información, verificando el cumplimiento de las instrucciones recibidas en la etapa de capacitación.

Supervisora de Campo, encargada, entre otras cosas, de:

- Controlar el rendimiento, el cumplimiento de las normas establecidas y la calidad de trabajo de las Encuestadoras a su cargo, para no poner en riesgo la calidad de la información recogida.
- Revisar cada uno de los cuestionarios impresos o electrónicos entregados por las Encuestadoras, con el objetivo de identificar posibles errores de consistencia de datos que reducen la calidad de la información en las secciones de los cuestionarios de encuesta.
Instrumento de investigación
Esta encuesta tiene cuatro tipos de cuestionarios:

Cuestionario N° 1: HOGARES
El Cuestionario del Hogar, tiene el propósito de proporcionar información sobre las características generales de la vivienda seleccionada y de las personas que habitan cada hogar. También se utiliza este, para elaborar la lista de las mujeres de 15 años y más edad, que viven en dicho hogar y que pueden ser elegibles para la entrevista posterior, mediante el uso de la tabla de Kish y la verificación de su estado conyugal.

Cuestionario N° 2: MUJERES CASADAS O CONVIVIENTES

Cuestionario N° 3: MUJERES SEPARADAS, DIVORCIADAS O VIUDAS

Cuestionario N° 4: MUJERES SOLTERAS

Estos tres cuestionarios, tienen por objetivo, obtener información sobre los cuatro tipos de violencia (física, psicológica, económica y sexual) que sufren o han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito público (social, educativo y laboral) como en el privado (familia de origen y relación de pareja), identificando las posibles causas y consecuencian que ocasiona dicha violencia, los principales agresores, la percepción que tienen las ellas respecto a esta violencia, en la atención que otorgan las instituciones encargadas de apoyarlas y detener las agresiones y/o a los agresores.
Cada uno de estos tres cuestionarios fueron elaborados, con una perspectiva de acuerdo al estado conyugal, en el que se encuentre la mujer seleccionada.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Unidad de Operativo de Campo - Dirección de Censos y Encuestas UOC – DCE Instituto Nacional de Estadística

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
BASES DE DATOS:

Como el operativo de campo se realizó con dispositivos móviles (tabletas), se desarrolló la aplicación en Android SICE/EPCVM, que fue implementada con los requerimientos solicitados para la encuesta, entre los cuales tiene un control de pre-consistencia de datos.
Se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización de datos de la encuesta EPCVM, y las bases de datos implementada en PostgreSQL.
La aplicación web se implementó en la Unidad de Informática, a la cual se accede vía internet, para que la cobertura sea a nivel nacional y en cada departamento. De esta manera toda la información se centraliza en el Servidor de Base de Datos, ubicado en la oficina Central del INE.
Finalmente se tiene generadas 4 bases de datos, correspondientes a cada uno de los cuestionario de la Encuesta

CODIFICACIÓN:

Los responsables del área de codificación y temática definieron las variables a ser codificadas, obteniendo asi una base de datos con variables codificadas y disponibles en formato "sav"(SPPS).

CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN DE DATOS:

Se aplicaron los criterios respectivos para identificar errores de flujo, rangos y consistencias, también se realizan una consistencia asistida y automática, generando archivos en Excel y archivos de sintaxis y do file. Como resultado se tiene bases de datos consistenciadas y validadas.

TABULADOS:

Una vez obtenidas las bases de datos se pasa al cálculo de indicadores, coordinando los criterios para éste, con personal técnico de UDAPE y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, concluyendo con la elaboración de cuadros de resultados estadísticos.
Otros
La organización y preparación del Operativo de Campo para la recolección de la información (datos) abarcó las siguientes actividades:
- Contratación del personal (con la particularidad que sean mujeres las encuestadoras y supervisoras de campo)
- Capacitación del personal involucrado en la encuesta (tanto en la temática como en la metodológia)
- Organización de las Brigadas de Campo (compuestas por tres Encuestadoras y una Supervisora de Campo, guiadas por un Supervisor General y un Técnico departamental).
- Asignación de recursos (viáticos, transporte, etc.), materiales (formularios, credenciales, cartas de presentación) y equipos de campo (chalecos, gorras, tabletas)
- Asignación de áreas de trabajo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Para estimar los errores de muestreo, se consideran dos temáticas principales: errores esperados o planificados, que comprende el grado de error que se espera obtener con tamaños de muestra planificados y los errores observados que se obtienen en base a datos recogidos en la Encuesta.

El coeficiente de variación se obtiene del cociente entre la desviación estándar de la estimación (raíz cuadrada de la varianza) y el valor de la estimación.

Se aplica el diseño de la muestra antes de utilizar las bases de datos en la generación de indicadores, para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar y efecto de diseño.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo
MINISTERIO DE JUSTICIA - VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MJ-VIO www.justicia.gob.bo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE www.ine.gob.bo
Confidencialidad
La información obtenida durante la ejecución de la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016 es confidencial y se enmarca en el Decreto Ley 14100 que en su artículo 21 dice: "Los datos o informaciones que se obtengan, son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada". El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona información de la base de datos a los usuarios previa eliminación de identificadores personales y de viviendas, para garantizar así la confidencialidad de los informantes. En su artículo 15 señala: "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en los términos que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística". En su artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y será utilizados solamente para fines estadístico y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Condiciones de uso
La base de datos de la Encuesta de Prevalencia de Caracteristicas de Violencia contra las Mujeres 2016, se la podrá obtener a través de la página web del Instituto Nacional de Estadistica (INE) de Bolivia. En este sentido, los procesos especiales de información como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, podrán ser solicitadas a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva del INE.

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Decreto Ley N°. 14100 en su artículo 15 señala: "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en los términos que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".

Asimismo, en su Artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Derechos de autor
Todos los derechos sobre la Encuesta de Prevalencia y Características de Violencia contra las Mujeres 2016, pertenecen exclusivamente al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística infof@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EPCVcM-16
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística
Fecha de publicación
2017-10-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.