Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / IDD-BOL-INE-EPCVCM2016
ENCUESTAS

Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2016 - 2017
ENCUESTAS
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales
Última modificación March 21, 2023 Visitas a la página 612116 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

Descargar cuestionarios y material de referencia
Cuestionarios
02 CUESTIONARIO_VIOLENCIA_casada
Descargar [PDF, 614.52 KB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción El Cuestionario para Mujeres Casadas o Convivientes, es el instrumento de la investigación utilizado para la recolección de información sobre los cuatro tipos de violencia (física, psicológica, económica y sexual) que sufren o han sufrido las mujeres casadas o convivientes, tanto en el ámbito público (social, educativo y laboral) como en el privado (familia de origen y relación de pareja), como también identificar las posibles causas que ocasiona la generación de violencia contra las mujeres, identificar los principales agresores de las mujeres y captar la percepción que tienen las mujeres que sufren o sufrieron violencia en la atención que otorgan las instituciones encargadas de apoyar a dichas víctimas y detener las agresiones y/o a los agresores.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1033
03 CUESTIONARIO_VIOLENCIA_separada
Descargar [PDF, 612.13 KB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción El Cuestionario para Mujeres Separadas, Divorciadas o Viudas, es un instrumento de captura de datos que tiene por objetivo obtener información sobre los distintos tipos de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial o económica) que sufrieron las mujeres que alguna vez estuvieron casadas o convivían, tanto en el ámbito público (social, educativo y laboral) como en el privado (familia de origen y en su anterior relación de pareja). También sobre la búsqueda de servicios y de instancias de justicia para enfrentar la violencia y sus percepciones sobre la respuesta institucional.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1034
04 CUESTIONARIO_VIOLENCIA_solteras
Descargar [PDF, 620.02 KB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción El Cuestionario para Mujeres Solteras, es un instrumento de captura de datos que tiene como objetivo obtener información sobre los distintos tipos de violencia que sufrieron las mujeres solteras, tanto en el ámbito público (social, educativo y laboral) o como en el privado (familia de origen y en relación de enamoramiento o noviazgo). También, sobre la búsqueda de servicios y de instancias de justicia para enfrentar la violencia, y sus percepciones sobre la respuesta institucional.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1035
01 CUESTIONARIO_VIOLENCIA_HOGAR
Descargar [PDF, 587.42 KB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales (UEIS) - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción El Cuestionario del Hogar es un instrumento de la investigación utilizado para la recolección de información de los hogares que han sido seleccionados en la muestra de la encuesta, donde habita por lo menos una mujer de 15 años o más, que en este caso, es el objeto de estudio de la EPCVCM.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1045
Reportes
ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2016 - RESULTADOS
Descargar [PDF, 1.2 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2017-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción El documento de resultados de la EPCVCM muestra información expresada en indicadores de prevalencia de violencia, de las mujeres de 15 años o más de edad, según estado conyugal y ámbito de ocurrencia del hecho.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
1. Marco Normativo y Conceptual
1.1 Marco Normativo Internacional
1.2 Marco Normativo Nacional
1.3 Definiciones y Conceptos
1.3.1 Ámbito Privado
1.3.2 Ámbito Público
2. Mujeres Agredidas en el Ámbito Privado.
2.1 Mujeres Agredidas en el Ámbito Privado
2.2 Mujeres Casadas o en Unión Libre en Situación de Violencia por Parte de su Pareja
2.3 Mujeres Casadas o en Union Libre que Sufren Violencia, según Situación y Tipo de Violencia por Parte de su Pareja
2.4 Mujeres Separadas, Divorciadas y Viudas, según Situación de Violencia por Parte de su ex Pareja
2.5 Mujeres Solteras de 15 años o más de edad en Situación de Violencia por Parte de su Enamorado o ex Enamorado
2.6 Violencia Sexual Contra las Mujeres
2.7 Reproducción de la Violencia desde la Familia de Origen
2.8 Violencia Patrimonial
2.9 Denuncias de Hechos de Violencia Contra las Mujeres en Relación de Pareja
2.10 Salud Sexual y Salud Reproductiva
2.10.1 La Salud Materna en el Derecho Internacional
2.10.2 Mujeres en Situación de Violencia Obstétrica
2.10.3 Formas de Violencia Obstétrica
2.11 Mujeres de 60 años o más de edad, Agredidas por su Entorno Familiar
2.12 Conocimiento de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348)
2.13 Roles y Estereotipos de Género
3. Mujeres Agredidas en el Ámbito Público
3.1 Mujeres Agredidas en el Ámbito Público
3.2 Mujeres en Situación de Violencia en el Ámbito Social
3.3 Mujeres en Situación de Violencia en el Ámbito Educativo
3.4 Mujeres Agredidas en el Ámbito Laboral
3.5 Denuncias de Mujeres Agredidas en el Ámbito Público
4. Aspectos Metodológicos
Glosario de Definiciones
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1050
Documentación técnica
MANUAL DE VERIFICACIÓN Y CONSISTENCIA
Descargar [PDF, 1.04 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales (UEIS) - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción El Manual de Verificación y Consistencia, contiene definiciones básicas, especificaciones de consistencia básica, normas de consistencia estructural global y especificaciones de consistencias de rangos, que se presentan en campo con el fin de garantizar la calidad de la información relevada y su posterior procesamiento. Este Manual, está dirigido principalmente al personal que participa en esta etapa de la investigación, pero también es útil para todo el personal de la estructura operativa que la conforma.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL MANUAL DE VERIFICACIÓN Y CONSISTENCIA
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. PROCESO DE CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN
4.1 Controles de rango
4.2 Consistencia y validación de la información
4.3 Proceso de consistencia
5. NOTACIÓN PARA LOS NOMBRES DE VARIABLES EN EL REGISTRO DE DATOS
6. NOTACION EN TABLETS
7. CARÁTULA DEL CUESTIONARIO DEL HOGAR
8. CUESTIONARIO DEL HOGAR
SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
SECCIÓN 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS
SECCIÓN 3: EDUCACIÓN (PERSONAS DE 4 AÑOS Y MÁS DE EDAD)
SECCION 4: USO INDIVIDUAL DE TIC
SECCIÓN 5: EMPLEO (SÓLO PARA PERSONAS DE 7 AÑOS Y MÁS DE EDAD)
PARTE A: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
PARTE B: OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD PRINCIPAL
SELECCIÓN DE LA MUJER A ENCUESTAR
SECCIÓN 6: VERIFICACIÓN DEL ESTADO CONYUGAL
9. CUESTIONARIOS 2 (CASADAS), 3 (SEPARADAS) y 4 (SOLTERAS)
SECCIÓN 1: ÁMBITOS SOCIAL, EDUCATIVO y LABORAL
ÁMBITO SOCIAL
ÁMBITO EDUCATIVO
ÁMBITO LABORAL
SECCIÓN 2: FAMILIA DE ORIGEN Y SITUACIÓN PATRIMONIAL
SECCIÓN 3: RELACIÓN ACTUAL (Mujeres Casadas o Convivientes)
RELACIÓN ANTERIOR (Mujeres Separadas, Divorciadas o Viudas)
RELACIÓN ACTUAL O ANTERIOR (Mujeres Solteras)
SECCIÓN 4: DECISIONES Y ROLES
SECCIÓN 5: TRABAJO EN EL HOGAR
SECCIÓN 6: VIOLENCIA SEXUAL
SECCIÓN 7: VIOLENCIA OBSTÉTRICA
SECCIÓN 8: SOLO PARA MUJERES DE 60 AÑOS Y MÁS
10. CONSISTENCIA ENTRE CUESTIONARIOS DE HOGAR Y DE VIOLENCIA
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1042
MANUAL DE LA SUPERVISORA
Descargar [PDF, 2.21 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales (UEIS) - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción Para cumplir efectivamente estas etapas de trabajo de campo y consistencia, optimizando debidamente los tiempos, se ha elaborado el presente documento, instrumento guía para el Responsable de Encuesta, Supervisor General y la Supervisora de Brigada, en el que se explican los objetivos, las tareas a cumplir, la mecánica operativa y los criterios elementales para realizar el seguimiento y control a los equipos de trabajo de campo.

El correcto entendimiento de la conformación de esta estructura contribuirá a que se pueda ubicar correctamente funsiones y de esta forma desenvolverse de manera óptima durante el trabajo, teniendo en cuenta que el personal debe reportar los avances o problemas que surgieran en su trabajo. La supervisora debe guiar y resolver los problemas que surgieran durante el desarrollo de su trabajo, contribuyendo así a que la información recogida en los hogares seleccionados, sea consistente, confiable y sin omisiones.
Tabla de contenidos Unidad I. Aspectos Generales
¿Cuál es el Objetivo General de la Encuesta?
¿Cuáles son los Objetivos Específicos?
¿Cuál la estructura operativa para la EPCVcM-2016?
Organigrama Operativo de Campo
1.1 Profesional Departamental Técnico
1.2 Supervisora General Departamental
1.3 Supervisora de Campo
1.4 Encuestadora

Unidad II. Funciones y Materiales del Profesional Departamental Técnico
2.1 ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el/la Profesional Departamental Técnico?
2.2 ¿Cuáles son los materiales que los/as Profesionales Departamentales Técnicos recibirán para el desarrollo de su trabajo y cómo deben usarlos?

Unidad III. Funciones y Materiales del/a Supervisor/a General Departamental
3.1 ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el/la Supervisor/a General Departamental?
3.2 ¿Cuáles son los materiales que los/as Supervisoras Generales Departamentales recibirán para el desarrollo de su trabajo y cómo deben usarlos?

Unidad IV. Funciones y Materiales de la Supervisora de Campo
4.1 ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir la Supervisora de Campo?
4.2 ¿Cuáles son las responsabilidades más importantes que la Supervisora de Campo debe cumplir?
4.3 ¿Cuáles son los materiales que las Supervisoras de Campo recibirán para el desarrollo de su trabajo?
4.4 ¿Cómo realizar la selección de las viviendas?
4.5 ¿Cuántas viviendas serán seleccionadas por UPM?
4.5.1 En ciudades capitales, áreas metropolitanas y centros poblados amanzanados?
4.5.2 En Área Dispersa?
4.6 ¿Cómo utilizar la Tabla de Selección de Viviendas (TSV)?
4.7 Llenado del Carimbo

Unidad V. Procedimientos del Trabajo de Campo
5.1 Actividades para el desarrollo del Trabajo de Campo
5.2 Estrategia de recolección de datos

Unidad VI: Métodos de supervisión y control de Consistencia Básica de la Información
6.1 Por Observación
6.2 Por Re-entrevista
6.3 ¿Cuál es el procedimiento a seguir para el control de la validación y consistencia de la información recogida en los cuestionarios impresos o electrónicos?
6.4 Validación y Consistencia Básica de la información en Campo

Unidad VII: Instructivo de Consistencia Específica
7.1 Consistencia de Datos
7.2 Procedimiento para el control de consistencia del Cuestionario impreso o electronico
Cuestionario de Hogar
Cuestionario de Violencia

Anexos

MANUAL DEL USUARIO DE LA TABLET
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1043
MANUAL DE LA ENCUESTADORA
Descargar [PDF, 2.11 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales (UEIS) - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción El Manual de la Encuestadora, esta dirigido principalmente ella, pero también a todo el personal de la estructura operativa que participa en la EPCVCM-2016, es un instrumento guía que permitirá la explicación de los conceptos y la descripción de los procedimientos a seguir para una recolección adecuada de la información, en consecuencia, se constituye en el principal documento de consulta para la capacitación y el operativo de campo.
Tabla de contenidos Unidad I. Aspectos Generales
Unidad II. Estructura Operativa de la Encuesta
Unidad III. Fases de Capacitación
Unidad IV. Procedimientos Generales de Campo
Unidad V. Procedimientos Generales para llenar los Cuestionarios
Unidad VI: Los Cuestionarios de la EPCVcM 2016:
Cuestionario del Hogar
Cuestionario para Mujeres Casadas o Convivientes
Cuestionario para Mujeres Divorciadas, Separadas o Viudas
Cuestionario para Mujeres Solteras
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1044
Diseño Muestral EPCVCM - 2016
Descargar [PDF, 987.74 KB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE MUESTREO Y LOGÍSTICA (UML) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción Diseño Muestral de la EPCVCM, es un documento donde se detalla las características de la muestra y los conceptos que fueron empleados para el diseño de la misma.
Tabla de contenidos Introducción
Aspectos Metodológicos de la Encuesta de Violencia
1. Objetivos
2. Ámbito Geográfico
3. Universo de Estudio
4. Periodo de levantamiento de los datos
5. Marco Utilizado
6. Marco Muestral.
7. Criterios de Conglomeración y Estratificación del Marco Muestral
8. Diseño de muestra.
9. Dominios de Estudio.
10. Nivel de desagregación de la información
11. Unidades de Muestreo.
12. Unidad de Análisis.
13. Selección de la Muestra.
14. Cálculo del Tamaño de Muestra.
15. Distribución de la Muestra por Departamento y área geográfica.
16. Factores de Expansión.
17. Ajustes a los Factores Expansión.
18. Cálculos de los componentes de ajuste para mujeres de 15 a más años.
19. Estimadores y Errores de Muestreo.
20. Incidencia de Campo.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1046
NORMATIVA TÉCNICA EPCVCM
Descargar [PDF, 1.7 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2017-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE MUESTREO Y LOGÍSTICA (UML) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción La Norma Técnica es un documento de guía práctica para el desarrollo de la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
4. MARCO CONCEPTUAL
5. DISEÑO ESTADÍSTICO
5.1 Tipo de operación estadística
5.2 Universo
5.3 Población objetivo
5.4 Periodo de referencia
5.5 Periodo de recolección
Recorrido área urbana
5.6 Instrumentos de recolección de información
5.7 Cobertura temática
5.8 Definiciones temáticas
5.9 Definiciones operativas
5.10 Diseño muestral
5.10.1 Tamaño de la muestra
6. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA
6.1 Levantamiento de información
6.2 Operativo de campo
6.3 Codificación
6.4 Procesamiento de datos
6.5 Consistencia y validación de datos
6.6 Métodos y Mecanismos de control de calidad
a) Control de rango
b) Consistencia y validación de la información
c) Responsabilidades del/ la Editor/a
6.7 Referencias Normativas
7. ANÁLISIS
7.1 Resumen de variables
7.2 Definición de las variables
7.3 Variables e indicadores
8. RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1047
Otros materiales
HISTORIAS DESTRAS DEL DATO
Descargar [PDF, 2.88 MB]
subtitle VIVENCIAS DE LAS ENCUESTADORAS
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2017-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción Este material fue producido con la recolección de experiencias vividas por parte de las encuestadoras que participaron en los operativos de campo de la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia en Contra de las Mujeres 2016, al ser una temática dificil de abordar y en los que social y culturalmente se considera un tabú, en ocasiones , resulto ser emocionalmente desgastante para las personas que trabajaron en la encuesta. De todas estas vivencias se rescataron las más sobresalientes fueron plasmadas en este documento.
Tabla de contenidos 1. ¡¡¡Ya no quiero vivir!!!
2. Hasta que conseguí la entrevista
3. Mi marido me estaba “educando”
4. Mayor acoso sexual en el empleo
5. No merece lo que le está pasando
6. Hablar alivia los dolores del alma
7. Mi madre me decía
8. Siempre hay una segunda oportunidad
9. Yo era la encuestadora
10. Tristeza en santa maría
11. Solo una carta y el corazón
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1048
GUÍA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN Y CONTENCIÓN EMOCIONAL
Descargar [PDF, 6.25 MB]
authors UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Fecha 2017-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers UNIDAD DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES (UEIS) - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Descripción La “Encuesta de Prevalecía y Características de la Violencia contra las Mujeres” ejecutada el 2016 por el INE, contempló diversas actividades, una de ellas, la realización de talleres de capacitación dirigidos a las supervisoras generales, supervisoras de brigada y encuestadoras, con la finalidad de instruir al personal en diversas áreas técnicas y temáticas, posteriormente se tuvo una experiencia de impartir un taller de contención emocional para el personal encargado de recolectar la información una vez concluida la encuesta

El proceso de levantamiento de información realizado por las encuestadoras y supervisoras, distribuidas en brigadas por los nueve departamentos del Estado, se fue supervisando y monitoreando de manera permanente, detectando síntomas emocionales adversos, progresivos al avance de la encuesta y su incidencia en el personal, pues las encuestadoras asimilaban las historias de vida de todas las mujeres entrevistadas, así como los malos tratos que surgían de las personas al tiempo de la recolección de información.

Entrevistar a personas víctimas de cualquier tipo de violencia, ya sea en el ámbito psicológico, jurídico, médico, trabajo social, etc., implica para las encuestadoras estar expuestas a un desgaste tanto laboral como sentimental por la escucha permanente de historias de violencia, así mismo el personal encargado de recolectar la información no siempre cuenta con los recursos emocionales necesarios. El impacto de estas narraciones de violencia se puede visualizar en el hecho de que muchas encuestadoras llegan a relacionar sus propias experiencias de maltrato, a revivir algunos de sus miedos, su vulnerabilidad, e incluso se llegan a sentir responsables o hasta culpables de no poder dar solución a la problemática de las personas entrevistadas.

Al momento de entrevistar, el personal encargado del levantamiento de información o personal de campo debe dejar de lado sus prejuicios, opiniones y emociones para poder generar una escucha activa y empática que evite interferir y generar juicios de valor, en estas instancias se puede llegar a generar (en mayor o menor medida) situaciones emocionales dolorosas, frustración, impotencia, tristeza, indiferencia y desesperanza.


Rescatando la primera experiencia del taller aplicado en contención emocional al finalizar la encuesta se pudieron observar las emociones adversas que vivenciaron las encuestadoras conteniéndolas y rescatando sus aportes y logros.
Por tal motivo se ve la necesidad de fortalecer el programa de instrucción (capacitación) y contención, otorgando conocimientos en habilidades sociales, abordaje y manejo de las emociones. Así como brindar un taller en contención emocional que sea impartido a la mitad de avance de la encuesta (pausa de las brigadas), habiéndose podido observar en esta etapa que las encuestadoras se encuentran en ascenso de presión laboral y emocional, y necesitan mitigar todas sus cargas emocionales para retornar y concluir, optimizando sus actividades laborales.
Tabla de contenidos I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. METODOLOGÍA
IV. ENFOQUE DEL DOCUMENTO
V. BENEFICIARIOS
VI. ACTIVIDADES DEL DOCUMENTO
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VIII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
IX. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/99/download/1049

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.