Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-SESPRIV-2010-2017
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO EN EL SECTOR PRIVADO, 2010-2017

Bolivia, 2018
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Última modificación June 25, 2019 Visitas a la página 30347 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-SESPRIV-2010-2017
Título
ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO EN EL SECTOR PRIVADO, 2010-2017
Subtitulo
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sector Minero de Oruro y Potosí, 2010-2017
Título traducido al ingles
Statistics And Indicators Of Salaries, Remunerations And Employment In The Private Sector, 2010-2017
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El cálculo de indicadores de salarios, remuneraciones y empleo se elabora a través de los registros administrativos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, es importante mencionar que: Los registros administrativos de estadísticas e indicadores de Salarios, Remuneraciones y Empleo del Sector Privado proporcionan información de una muestra representativa de Empresas del Sector Privado (planillas de sueldos y salarios ejecutada en personal permanente y eventual), que nos permitirá elaborar estadísticas e indicadores del mercado laboral en el corto plazo (actualmente cada trimestre) que muestren y cuantifiquen la evolución de los Salarios, Remuneraciones y Empleo de los grupos ocupacionales más relevantes a nivel de actividades económicas en el ámbito del eje troncal.

Objetivo General
El objetivo fundamental de los índices e indicadores de Salarios, Remuneraciones y Empleo consiste en medir la evolución en el corto plazo de los salarios y las remuneraciones promedio y del empleo en las actividades económicas y grupos ocupacionales más relevantes de ciudades capitales de establecimientos con 5 o más trabajadores, como un aporte al conocimiento del mercado laboral Boliviano en cuanto a los niveles salariales de la población ocupada asalariada.

Objetivos Específicos:
Las remuneraciones son importantes tanto desde el punto de vista económico como social. Por un lado, las remuneraciones son la retribución al trabajo y por lo tanto, representan un costo de la producción. Por otro lado, la remuneración es la fuente de ingresos de los hogares integrados por asalariados. Este ingreso determina su capacidad de gasto y de ahorro, y por tanto su nivel de vida.
Esto explica la enumeración de los objetivos específicos y de los principales usos de los índices de salarios, remuneraciones y de empleo del sector privado:

· Facilitar indicadores puntuales de la economía nacional para facilitar el análisis de la coyuntura económica.
· Servir a la planificación e investigación económica, permitiendo el estudio de la relación entre los salarios, el crecimiento económico y los cambios estructurales en el empleo de la población asalariada.
· Servir como insumo para el Sistema de Cuentas Nacionales en la determinación de la producción en términos constantes.
· Servir de insumo para complementar la construcción de la matriz de empleo.
· Facilitar el análisis del bienestar social, debido a que el nivel de remuneraciones es uno de los factores principales que determinan el nivel de vida de los hogares integrado por asalariados.
· Servir para orientar políticas sociales.
· Facilitar la negociación de los convenios colectivos e individuales de trabajo, proporcionando información sobre la evolución del mercado laboral tanto a empleadores como a trabajadores.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Empleo, sueldos y salarios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario URL
Es también llamado “Salario de Contratación”, es la retribución base de contrato que está determinado en función a la ocupación y no incluye ningún otro componente o remuneración adicional. Sueldo o Salario Básico
Remuneración mensual total que recibe el trabajador, considera el ingreso monetario total que recibe nominalmente el trabajador antes de efectuados los descuentos del ley. Sus componentes son: salario básico, bono de antigüedad, etc. Remuneración
Circunstancia que otorga a una persona la condición de ocupado, en virtud de una relación laboral que mantiene con una instancia superior, sea ésta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto de trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas que realizan una ocupación Empleo http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/Glosario/glosario.htm
Es una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Empresas Privada
Son las horas de trabajo fijadas por Ley o reglamentos, contratos colectivos o laudos arbitrales. En nuestro país una jornada normal es de ocho horas diarias. Caso especial es la industria y el comercio que adicionalmente consideran cuatro horas o más el día sábado. En otras palabras, es la jornada efectiva o legal del trabajo que se encuentra normada en la Ley General de Trabajo donde se dispone que: “La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 horas por semana Jornada deTrabajo
Es la que excede del límite de la jornada normal o legal del trabajo. Jornada Extraordinaria
Corresponde a las prestaciones pagadas al trabajador por concepto de subsidios o asignaciones, del hogar, familiar, natalidad, lactancia, sepelio, prefamiliar y matrimonial. Su valor monetario equivale a un salario mínimo nacional fijado por Ley. Subsidios
Es la remuneración que el personal ocupado percibe por las horas trabajadas fuera de las que corresponden a la jornada normal de trabajo, sean estas diurnas o nocturnas. Pago por Horas Extraordinarias
Monto que recibe el personal ocupado por el trabajo nocturno (entre horas 20:00 y 06:00 de la mañana) que se realice en la empresa. Pago por Horas Nocturnas

Cobertura

Unidad geográfica
Son todas las empresas del sector Privado que emplean trabajadores (eventuales y permanentes) del eje troncal: La Paz, (Oruro y Potosí para el sector minero), Cochabamba y Santa Cruz.
Nivel de desagregación
El nivel mas pequeño cubierta por los datos son las empresas que brindaron informacion.
Unidad de análisis
La unidad de análisis está compuesto por la población ocupada asalariada de las empresas que pertenecen al Sector Privado, que están conformadas por cinco o más trabajadores. Nuestra unidad de investigación está conformada por los Grupos Ocupacionales dentro de las Empresas Privadas
Universo
La población bajo estudio está constituida por el conjunto de trabajadores asalariados permanentes y eventuales de las Empresas que pertenecen al Sector Privado del eje troncal La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y parte de Oruro y Potosí.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social Estado Plurinacional de Bolivia Registro de planillas de sueldos y salarios de las Empresas del Sector Privado que conforman la muestra
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento de los Sueldos y Salarios de funcionarios del INE
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Empresas del Sector Privado que conforman la muestra MTEyPS Contribución de información relacionada con salarios, remuneraciones y empleo

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El diseño muestral que se utilizó para el sector Privado es el Muestreo Aleatorio Estratificado en una sola etapa de selección con:

· Inclusión forzosa de las unidades de observación "Grandes" (con 50 y más personas ocupadas en general)
· La afijación óptima de Neyman, es un método de muestreo, que en nuestro caso se aplicó a sacar una muestra de las pequeñas empresas.
· Quedan fuera de este diseño las unidades con menos de 5 personas ocupadas. El tamaño de la muestra de 529 empresas a nivel troncal.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta obedece a las siguientes situaciones:

· Cuando la empresa se encuentra cerrada, temporal o definitivamente.
· Cuando la empresa no presentó sus planillas al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

Una vez comprobada esta situación se procede a la imputación, tomando en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
· Repetir el promedio del salario del último dato observado (utilizando el método Ingenuo o Naive). Este método no utiliza formulación matemática y nos permite llenar el vacío de información en base al pasado e historia de la empresa.

El dato imputado será: Z * T+1 = Z * T

Z: Dato faltante de la empresa en el periodo observado
T: Periodo anterior
T+1: Periodo corriente

Los indicadores resultantes serán preliminares hasta un próximo periodo de observación en el cual se podrá modificar el dato imputado en función a información obtenida del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2018-02-05 2018-04-04 Ejecución de recolección del cuarto trimestre de la gestión 2017
2018-04-04 2018-04-27 Procesamiento, análisis y emisión de resultados del cuarto trimestre de la gestión 2017
2018-05-02 2018-07-02 Ejecución de recolección del primer trimestre de la gestión 2018
2018-07-02 2018-07-31 Procesamiento, análisis y emisión de resultados del primer trimestre de la gestión 2018
2018-08-07 2018-10-08 Ejecución de recolección del primer trimestre de la gestión 2018
2018-11-05 2018-12-31 Procesamiento, análisis y emisión de resultados del primer trimestre de la gestión 2018
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2010-03-01 2017-12-31 Registros Administrativos del Sector Privado de Salarios, Remuneraciones y Empleo
Método de recolección de datos
Other [oth]
Supervisión
El INE realiza la supervision en base a procesos de consistencia de los datos históricos de las Empresas Privadas que conforman la muestra. La recolección de la información se realizará cada tres meses (febrero, mayo, agosto y noviembre) de cada gestión. La transcripción, codificación, migración y control de cobertura se realizará dos semanas después de iniciado el levantamiento de la información y tendrá duración de un mes
Instrumento de investigación
El cuestionario tiene como objetivo determinar indicadores de la magnitud del empleo como el numero de ocupados, total horas trabajadas. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social anonimizar sus variables de su base de datos. Existen dos formatos de planilla que nos permiten capturar información sobre el número de personas ocupadas (permanente y eventual) en un periodo determinado, la información de las variables enviadas por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social son:

- Carnet de Identidad
- Nombres y Apellidos (Paterno y Materno)
- Nacionalidad
- Fecha de Nacimiento
- Sexo
- Ocupación Específica o Categoría Funcional que desempeña (es la situación o posición dentro de la estructura orgánica del trabajador que ocupa en una empresa privada. Así por ejemplo: Jefe del Departamento de Recursos Humanos, Profesor de Ciclo Básico, Secretaria de Gerencia, Responsable de Activos, Analista de Sistemas, etc.)
- Fecha de Ingreso
- Días Hábiles Pagados Mes
- Horas/Día Pagadas
- Haber Básico
- Bono de Antigüedad
- Número de Horas Extras
- Pago por Horas Extras
- Bono de Producción
- Otros Bonos
- Salario Dominical
- Total Ganado
- Descuentos fijados por Ley
- AFP (incluyendo el Aporte Solidario)
- RC-IVA y
- Otros Descuentos
- Total Descuentos
- Líquido Pagable

La información relativa al diseño tiene las siguientes características:

- Obedece a un tipo de diseño: dirigido.
- Tipo: Salarios, Remuneraciones y Empleo.
- Funcionalidad: Semiestructurado (entrevista mixta), es decir contiene respuestas precodificadas (no comparable) y abiertas.

La definición de la estrategia de recolección se realizó en coordinación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión social respaldado en la firma de un convenio interinstitucional vigente, como resultado de este trabajo, se acordó las variables a capturar.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social MTEPS Estado Plurinacional de Bolivia

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de datos es la siguiente:

I. Crítica y Codificación, asignación de códigos a las ocupaciones específicas que figuran en la planilla.
II. Transcripción de la información al Software diseñado para tal efecto y conformar la base de datos.
III. Migración de la información que viene en medio magnético al Software para conformar la base de datos.
IV. Validación, verificar consistencia en función a la información histórica de las instituciones y confirmar variaciones muy altas con los informantes.
V. Procesamiento y actualización de cuadros.
Otros
La captura de datos está de acuerdo a las siguientes fases:

· Fase I: El levantamiento y recopilación de la información se realizará cada trimestre febrero, mayo, agosto y noviembre de cada gestión capturando la información de diciembre, marzo, junio y septiembre respectivamente. La transcripción, codificación, migración y control de cobertura se realizará dos semanas después de iniciado el levantamiento de la información y tendrá duración de un mes

· Fase II: Comprende la validación y análisis de consistencia a través de la generación de reportes, por empresa, de variaciones o repercusiones porcentuales a nivel de empleo, salarios y la remuneración total, relacionando el periodo que se observa con el periodo inmediato anterior. Se realizará paralelamente a la transcripción y migración de la información

· Fase III: Cuando no exista información se procederá a imputar el dato tomando como referencia el método Ingenuo de Naive que consiste en llenar el vacío de información en base a la información histórica de la empresa.

La presentación de resultados se realizará dos semanas después de concluida la transcripción.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
La evaluación estadística de la calidad de los datos obtenidos por el registro administrativo sobre Salarios, Remuneraciones y Empleo, se realiza a través del cálculo de variaciones porcentuales de la información, a nivel de grupos ocupacionales, para cada institución respecto al periodo inmediato anterior o similar periodo.

Se realizan dos tipos de control y seguimiento:
· Consistencia horizontal: Se realiza en función a listados de coeficientes de variación por institución y a su interior se realiza un seguimiento de coeficientes de variación a nivel de grupos ocupacionales y componentes de la remuneración. Se realiza un análisis histórico de la información de la institución y se verifican las variaciones atípicas confirmándolas o rechazándolas para un posterior nuevo relevamiento de la información.
· Consistencia vertical: Se realiza en función a la tendencia que se manifiesta en la mayoría de las instituciones que conforman la muestra a nivel de grupo institucional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.@ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Un registro administrativo corresponden a los datos recogidos cuya finalidad inicial es visibilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimiento de obligaciones legales. Son utilizados para generar estadística oficial, en la medida en que se vinculen a un evento de interés y se incorporan en la producción estadística de forma particular, por ejemplo considerando la codificación de datos bajo metodologías y clasificadores estandarizados, validación de datos atípicos, alternativas para la imputación de datos faltantes y/o no válidos, ente otras.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística (INE) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-SESPRIV-2009-2017-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Direccion General Ejecutiva Validacion Editorial
Fecha de publicación
2019-03-29

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.