Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EH-2014-V4
ENCUESTAS

ENCUESTA DE HOGARES 2014

Bolivia, 2014
STATCAP
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 264429 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EH-2014-V4
Título
ENCUESTA DE HOGARES 2014
Título traducido al ingles
Household Survey 2014
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
OBJETIVO GENERAL
La Encuesta de Hogares 2014 es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como objetivo: suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta de Hogares 2014 tiene los siguientes objetivos específicos:
1. Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
2. Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
3. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, que permitan posteriores investigaciones relacionadas a las variables en estudio.
4. Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.

METODOLOGÍA
La EH 2014, al igual que las anteriores encuestas de hogar pretende dar un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para esta encuesta fueron los hogares de Bolivia, establecidos en viviendas particulares ocupadas de las ciudades capitales, resto urbano y área rural de Bolivia, en el periodo definido para la ejecución de la encuesta en la gestión 2014.
El levantamiento de la información para la Encuesta a Hogares 2014 de acuerdo al cronograma operativo y la muestra final, se llevó a cabo mediante entrevistas directas a los miembros del hogar en cada vivienda seleccionada, a lo largo de un mes a nivel nacional según plan de recorridos por departamento, urbano y rural.
Se utilizaron instrumentos necesarios, y el trabajo de un equipo conformado por encuestadores, supervisores de brigada, editores departamentales, supervisores generales y responsable de encuesta.
Todo el personal fue capacitado de manera pertinente sobre los procedimientos, lineamientos y criterios establecidos en base al marco de conceptos del estudio.

ALCANCE TEMÁTICO
a) Características de la Vivienda.
b) Características Sociodemográficas.
c) Migración.
d) Salud.
e) Educación.
f) Empleo.
g) Ingresos del Hogar.
h) Gastos del Hogar.

USUARIOS Y UTILIDADES
Usuarios Productores: Unidad de Operativo de Campo de Área Social del INE.
Utilidad: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

Usuarios Internos: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales del INE.
Utilidad: Construcción de indicadores económicos y sociales, variables macroeconómicas y creación de sistemas de información estadística socioeconómica.

Usuarios Externos: Ministerios, Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE), Organismos Internacionales como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , Organizaciones No Gubernamentales (ONG's), investigadores, medios de comunicación y población en general.

Utilidad: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad) y desigualdad, cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Pobreza Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos y/o Gastos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Uso de TIC’s/Telecomunicaciones Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, sueldos y salarios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Construcción ocupada por un hogar particular Vivienda particular
Conformación de una o más personas con relación de parentesco o sin ésta, que habita una misma vivienda y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar, ya sea que colaboren o no en el mismo. Hogar
Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, es decir, que no cumplen con mínimos niveles de bienestar asociados a las características de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos (energía eléctrica y combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud. Población pobre (NBI)
Personas que realizan movimientos migratorios, desplazamientos, con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los límites de una división geográfica. Población que cambia de residencia. Población que emigra o inmigra. Población migrante
Promedio de tres indicadores que cualifica la vivienda en: baja, media y alta. Los tres aspectos o dimensiones son: calidad constructiva en paredes, techos y pisos de la vivienda (Calidad de Construcción), las condiciones de hacinamiento (Calidad de Habitabilidad) y el acceso o carencia de servicios básicos (Calidad de Servicios Básicos) en las viviendas que ocupan los hogares. Calidad de la vivienda
Situación que distingue a la población en edad activa de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo y la clasifica en: económicamente activa y económicamente inactiva, durante un determinado período de referencia. Condición de actividad
Personas que durante la semana anterior al día del censo o encuesta, trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad económica. Se considera también ocupados a las personas que durante un período de tiempo no están trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales. Población Ocupada (PO)
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Pobreza
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias. Pobreza extrema

Cobertura

Unidad geográfica
Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural y Departamental, excepto Beni y Pando, de los cuales se darán estimaciones de manera conjunta.
Para los indicadores de ocupación, los resultados podrán ser desagregados a nivel Nacional y ciudades capitales de los departamentos del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).
Nivel de desagregación
El nivel de desagregación que puede llegar la operación estadística es a nivel departamental, excepto Beni y Pando, de los cuales se darán estimaciones de manera conjunta.
Unidad de análisis
La unidad de análisis de la operación estadística, Encuesta de Hogares 2014 son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares ocupadas.
Universo
La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Nacional Unidas Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información.
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Salarios de planta.
Banco Mundial BM Salarios de consultores y otros.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Se emplea para la encuesta de hogares 2014 el marco muestral construido en base a la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

El diseño muestral aplicado combina la estratificación geográfica en la primera etapa (UPM), utilizando para ello muestreo multietápico con las siguientes características:

a) Probabilístico, porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite realizar inferencia estadística al total de la población objetivo.

b) Por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados.

c) Estratificado, porque previo a la selección de conglomerados, los estratos son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permitir un mejor control de la distribución de la muestra.

d) Multietápico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas en el área amanzanada; Etapa 1: Selección de conglomerados (UPMS); Etapa 2: selección de viviendas dentro la UPM elegida. En el área dispersa la selección de la muestra se realizó en tres etapas ya que existen dos o más comunidades agrupadas en una UPM; Etapa 1: Selección de conglomerados UPMS; Etapa 2: selección de la comunidad dentro la UPM elegida; Etapa 3: selección de viviendas dentro de la comunidad elegida.

Las variables que han sido, y son, determinantes del cálculo de tamaños muestrales apropiados para cada estrato y dominio de estudio son: la tasa de desempleo y pobreza.

Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron en base a indicadores de pobreza y empleo obtenidos con la información de la Encuesta de Hogares 2013.

Por otro lado el tamaño de muestra para la encuesta de Hogares es de 10.404 viviendas a nivel nacional, para más detalles de la metodología y distribución de la muestra, se encuentra el documento dentro de los materiales de referencia

Para garantizar la precisión en los estimadores, se procedió de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio. En el caso de las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se empleó el coeficiente de variación de la tasa de desempleo; en el resto se consideró el indicador de pobreza. Se admite un error de muestreo máximo del 10% en estos estimadores.
Desviaciones del diseño muestral
Se logró encuestar a 10.124 viviendas de un total de 9.846 viviendas, que inicialmente estaban planificados en el tamaño de la muestra.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
En el ámbito de la investigación a través de encuestas, los acontecimientos tienen lugar entre la planificación de la recogida de información , la tasa de no respuesta fue del 5,4
Factor de expansión
El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. El factor de expansión final, tiene el ajuste de la no-respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para ese año, por esta razón los factores de expansión deben ser calculados una vez realizada la encuesta.

El procedimiento habitual indica que a los factores de expansión se aplique la corrección de las proyecciones de población, para que los mismos expresen el total de la población boliviana excepto las personas que habitan en viviendas colectivas que no son objeto de estudio en la encuesta.

Para mayor referencia de este tema, está a disposición dentro de los materiales de referencia el documento del diseño muestral.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2014-10-20 2014-10-26 Evaluación de la Prueba piloto y ajuste de instrumentos
2014-10-29 2014-10-31 Fotocopias capacitación
2014-10-20 2014-10-31 Entrega de la muestra fnal
2014-10-20 2014-10-25 Capacitación a capacitadores
2014-11-04 2014-11-11 Capacitación a personal de campo ( papel y tablet La Paz)
2014-11-24 2014-11-26 Preparación del operativo, actividades administrativas
2014-11-17 2014-12-13 Recolección de datos en La Paz
2014-11-27 2014-12-20 Recolección de datos en el resto de los departamentos
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2014-01 2014-12 Anual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los niveles de supervisión y control del operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2014, están dados esencialmente por el Responsable de Encuesta, Supervisores Generales y los Supervisores/as de Brigada, quienes deben cumplir diferentes funciones, según el nivel de estructura en el que se encuentren.

1º Responsable de encuesta, (contratado en cada departamento del país), tuvo como funciones principales:
- Realizar labores de control a las brigadas de campo y coordinación de actividades durante la ejecución del operativo de campo.
- Garantizar la asignación de materiales y recursos económicos de manera oportuna para el personal a su cargo, con el fin de obtener la mejor cobertura y calidad de la información.
- Responsable del cumplimiento del cronograma y seguimiento del operativo de campo en coordinación con los Supervisores mediante re-entrevistas en forma permanente de la Encuesta a Hogares 2014.

2º Supervisor General, es contratado únicamente en los departamentos que presentan una muestra grande de viviendas, en el caso de la Encuesta de Hogares 2014, solamente Potosí y Pando, no contaron con este personal. Sus funciones principales fueron:
- Realizar la asignación de materiales y cargas de trabajo a los Supervisores de Brigada y efectuar con ellos el reconocimiento de las áreas de trabajo.
- Supervisar en campo el proceso de levantamiento de la información, verificando el cumplimiento de las instrucciones recibidas en la etapa de capacitación.
- Organizar el retorno oportuno a campo de los cuestionarios que presenten inconsistencias

3º Supervisor de Brigada, tuvo a su cargo a toda la brigada conformada por tres (3) Encuestadores, sus funciones principales fueron:
- Realizar actividades de supervisión durante el operativo de campo mediante reentrevistas a los informantes, durante la ejecución de la Encuesta a Hogares 2014.
- Efectuar la asignación, supervisión, recepción y revisión de cargas de trabajo a los Encuestadores a su cargo.
- Verificar los listados de viviendas que elaboran los Encuestadores/as durante el periodo que tome la realización de este trabajo.
- Realizar la selección de viviendas a ser encuestadas en cada una de las unidades primarias de muestreo asignadas, basándose en el número de viviendas ocupadas listadas y las tablas aleatorias de selección proporcionadas.
- Garantizar la calidad de la información recolectadas por los Encuestadores de su brigada.
- Realizar la entrega de todo el material concluido al Responsable de Encuesta.
- Coordinar el trabajo de validación de los cuestionarios con el Verificador contratado para este efecto.

La supervisión y monitoreo no sólo fue en campo, también se procedió al control monitoreo desde la oficina central a través de la implementación de un instructivo de monitoreo para la encuesta el cual permitió de forma periódica tener información de las incidencias.
Además de los instrumentos de control, registrando la información de las encuestas por UPM y que eran utilizados y llenados exclusivamente por los/as Responsables de Encuesta y Supervisores/as de brigada, tanto del área urbana como rural.
Instrumento de investigación
El cuestionario de la Encuesta a Hogares 2014 explora al objeto de investigación PERSONA, delimitándolo principalmente por grupos de edad, ubicándoles en sus diferentes secciones:

Sección 1.Vivienda.
Sección 2. Características Generales del Hogar y sus Miembros.
Sección 3. Migración (Para todos los miembros del hogar).
Sección 4. Parte A: Salud General (Para todos los miembros del hogar).
Sección 5. Educación (personas de 4 años y más de edad).
Sección 6. Empleo (solo para personas de 7 años y más de edad).
Sección 7. Ingresos no Laborales del Hogar (solo para personas de 7 años y más de edad).
Sección 8. Gastos.

TIPO FUNCIONAL
El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
- Preguntas cerradas: Son las que tienen respuesta predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
- Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

Finalmente, el tipo de cuestionario son los hogares y su diseño es dirigido.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
TRANSCRIPCIÓN Y RETRANSCRIPCIÓN.
Es la etapa en la cual se ingresan los datos a través del sistema desarrollado, y al finalizar se procede con la comparación de ambos archivos, si se verifica alguna diferencia, se revisa el cuestionario nuevamente, corrigiendo en el archivo donde se detecte el error. Al finalizar se procede a guardar las boletas en forma ordenada.

CODIFICACIÓN.
El cuestionario cuenta con respuestas pre-codificadas, sin embargo existen preguntas abiertas donde el encuestador escribe las respuestas en forma literal, por lo que se tiene que transcribir el texto completo en la casilla correspondiente que se tiene en el programa de entrada de datos. Estas respuestas corresponden a variables abiertas: Actividad, Ocupación, Nación o pueblo indígena originario o campesino o afro boliviano (NPIOC), Idiomas, migración y Países, las cuales son codificadas a través del sistema diseñado para esta actividad, donde se usa los clasificadores respectivos; la información codificada se almacena en la base de datos que se encuentra en el servidor.

TRATAMIENTO DE RESPUESTAS OMITIDAS.
En cualquier área de investigación, a la hora de realizar el análisis de los datos es posible encontrar variables que presentan valores ausentes o perdidos, los cuales son clasificados con “No Sabe No Responde” (NS/NR) u omisiones, a este tipo de respuestas omitidas se les asigna un código de acuerdo a las características de los datos.

VALIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS.
Finalmente se procedió a la revisión de la Base de Datos transcrita y codificada mediante la generación de las frecuencias y el cruce de variables que permite identificar inconsistencias que son depuradas.
Otros
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Capacitación:

El proceso de Capacitación para la Encuesta de Hogares en general es planificado y desarrollado a partir de la aplicación de diferentes métodos y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje.
El método de aprendizaje del proceso en general es la aplicación de la Cascada, que permite replicar de forma uniforme los criterios teórico-metodológicos de todo el contenido, en cada regional (INE´s departamentales) a todo el personal involucrado en la Encuesta.
El proceso de la capacitación en general es diseñado en base a una estrategia de metodología de aprendizaje de la modalidad: Semi-presencial que incluye; a) la Presencial, en la que los participantes asisten en los horarios establecidos a los cursos de manera presencial, y b) la No-presencial, donde los participantes en sus horas libres deben dedicar un tiempo al estudio independiente, repaso de las unidades avanzadas, lectura y análisis de las unidades por avanzar e identificar contenidos no comprendidos o asimilados.

La capacitación al personal involucrado en la implementación de las encuestas, comprende cinco etapas:
1. Capacitación a Facilitadores/Instructores a nivel Nacional.
A Instructores que capacitarán en cada departamento del país, a quienes se les imparte tanto conceptos teórico/ metodológicos relacionados con el operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2014, métodos, estrategias e instrumentos de capacitación y manejo de aula, como el manejo y aplicación de los instrumentos del operativo, para que posteriormente, transmitan los conocimientos adquiridos al personal de campo en cada Oficina departamental, utilizando la Guía de Capacitación para instructores.

2. Capacitación al Personal de Campo en cada departamento.
A los postulantes a los cargos para el personal de Campo, quienes son capacitados, evaluados y seleccionados por los Instructores que desarrollan la capacitación en cada departamento del país.
Para ésta versión de la Encuesta de Hogares, la capacitación incluyo una capacitación adicional para personal de campo que aplicaría la encuesta con dispositivos móviles (tablet) en ciudades capitales de los departamentos de La Paz y Santa Cruz. Esta capacitación adicional contó con sus propios instrumentos, como el Manual para el uso de las tablet y la Guía Básica de captura de puntos de GPS.

3. Capacitación por cargos y funciones específicas.
El personal seleccionado y contratado como Supervisores de Campo y Validadores además de haber participado del curso de capacitación para personal de campo, participan del curso adicional donde se imparte conocimientos relacionados a las funciones específicas que deben cumplir, características y responsabilidades que implican el cargo.

4. Capacitación durante el Operativo de Campo.
Los técnicos de la Oficina Central atienden las dudas y problemas del personal de Campo a medida que estos se presentan, remitiendo si es necesario, instructivos y circulares aclaratorias respecto a temas de organización, temática y criterios

5. Selección del Personal.
El INE cuenta con una oficina central en la ciudad de La Paz y las otras ocho oficinas, una en cada capital de departamento del país.
La fase de reclutamiento se realizó a partir de la convocatoria pública través de la página WEB del Instituto y de una publicación en un medio impreso del país, cuya pre-selección se la realizó en función a la evaluación curricular y experiencias de acuerdo a los Términos de Referencia requeridos por los perfiles profesionales a cada cargo, tarea de revisión que demando bastante tiempo y recursos humanos.
La contratación del personal de la Encuesta, depende del cumplimiento de todos los Términos de Referencia y la aprobación del curso de capacitación, siendo seleccionados de acuerdo a su mejor desempeño durante este curso y la aplicación de una evaluación técnica por escrito.
Una vez capacitado y contratado el personal de campo, se conforman a nivel nacional brigadas de trabajo con el personal responsable del levantamiento de la información, que son compuestas generalmente por tres Encuestadores a cargo de un Supervisor de Brigada, en las brigadas urbanas, se cuenta también con un Editor, todos guiados por un Técnico, un Responsable de Encuesta y un Supervisor general; las brigadas son distribuidas de acuerdo a la selección y demanda de las Unidades Primarias de Muestreo tanto en el área urbana, como rural del país.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Una vez capacitado y seleccionado el personal de campo, se conformaron a nivel nacional brigadas de trabajo distribuidas tanto para el trabajo del área urbana como rural. El trabajo dentro de cada UPM se diferencia en tanto éste corresponde al área amanzanada o área dispersa.
Bajo estas consideraciones, el operativo de campo se organizó en base a las siguientes fases de trabajo:

1. Primera fase. Listado de viviendas.- Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador enumeró y capturó información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados, ubicación geográfica, dirección de la vivienda, e información general de los hogares que ocupan la vivienda. Dicha información fue registrada en los formularios LV-01 o LV 02 según corresponda el área amanzanada o dispersa.

2. Segunda fase. Selección de viviendas.- Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se basó en el número de viviendas ocupadas; y con el uso de tablas aleatorias de selección, el Supervisor eligió las viviendas objeto de estudio, a las cuales acudieron los Encuestadores.

3. Tercera fase. Entrevista.- Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario impreso y dispositivo móvil (tablet) para las ciudades capitales de los departamentos de La Paz y Santa Cruz.
Como herramienta de abordaje a los hogares de las viviendas seleccionadas se utilizaron cartas dirigidas a todos los Jefes de hogar, administrador de edificios en el área urbana y exclusivamente para el área rural cartas para las Autoridades de las comunidades donde llegaba la muestra.
En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador, aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplían los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta.
Las preguntas dirigidas a los menores de siete años, eran registradas en la fila del jefe/a de hogar.

4. Cuarta fase. Supervisión.- Una de las fases importantes del operativo de la encuesta es la supervisión cuya responsabilidad recae en toda la estructura operativa de la encuesta.

Para la ejecución de éste operativo, se tuvo procedimientos administrativos previos al operativo, gestionando una serie de contrataciones, especificadas en el presupuesto para la Encuesta de Hogares, cumpliendo con las exigencias técnicas y normas legales que tiene que ver desde la contratación de personal, compra de equipo de campo, instrumentos de recolección de información, material logístico de acuerdo a especificaciones técnicas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD). ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el Artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística (INE). ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EH-2014-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2019-06-08

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.