Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-ENUCHCH-2009-2010
ENCUESTAS

ENCUESTA NACIONAL DE USO Y CONSUMO DE LA HOJA DE COCA EN HOGARES 2009-2010

Bolivia, 2009 - 2010
ENCUESTAS
Viceministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 213279 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-ENUCHCH-2009-2010
Título
ENCUESTA NACIONAL DE USO Y CONSUMO DE LA HOJA DE COCA EN HOGARES 2009-2010
Título traducido al ingles
National Household Survey of Consumption and use of Coca Leaf 2009-2010
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
PROPÓSITO

La Encuesta Nacional de Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como propósito suministrar información sobre uso y consumo de los hogares de la hoja de coca.

OBJETIVO GENERAL

· Cuantificar el volumen de hoja de coca que se utiliza actualmente en Bolivia para el consumo de los hogares ya sea en forma de akulliku, pijchu o coqueo, usos medicinales, rituales o sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Describir clasificar y estratificar a los consumidores habituales y ocasionales de la hoja de coca, según sus características demográficas, educativas y ocupacionales.

· Capturar el consumo temporal de la hoja de coca en los hogares.

· Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.

USUARIOS Y UTILIDADES

UTILIDAD: Proporcionar información sobre la adquisición, uso y consumo de la hoja de coca en la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas con temáticas específicas.

USUARIOS INTERNOS

Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales, Dirección de Cuentas Nacionales.

UTILIDAD

Construcción de indicadores, variables macroeconómicas, creación de sistemas de información.

USUARIOS EXTERNOS

Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), Oficina del Estudio Integral de la Hoja de Coca, la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), Ministerios, organismos internacionales (Comunidad Europea, Banco Mundial, CEPAL), organismos no gubernamentales, investigadores y población en general.

UTILIDAD

Medición de indicadores de adquisición, uso y consumo de la hoja de coca, según características demográficas, educativas y ocupacionales de los consumidores habituales y ocasionales, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando boletas que permite el estudio del uso y consumo de la hoja de coca de los hogares.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos y/o Gastos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Condición de actividad Condición de actividad
Ingresos del trabajador asalariado Ingresos asalariados
Ingresos del trabajador independiente Ingresos independiente
Ocupación y actividad secundaria Ingreso de actividad secundaria
Adquisición de la hoja de coca Adquisición de la hoja de coca
Consumo de la hoja de coca Consumo de la hoja de coca

Cobertura

Unidad geográfica
Dominios de Estudio
Con el presupuesto y el tamaño de muestra determinados para el estudio, se garantiza generar estimaciones de resultados para los siguientes niveles de desagregación

Dominio Geográfico

- Nacional
- Nacional Urbano
- Nacional Rural

Dominio Temático

- Número total de hogares que consumen/usan de hoja de coca
- Volumen de hoja de coca demandada por hogares
Dominio Temporal

- Estacionalidad anual del consumo/uso de la hoja de coca en hogares
Nivel de desagregación
De acuerdo a los requerimientos de información, la cobertura geográfica tiene una desagregación de datos según área urbana y rural de los nueve departamentos del país.
Unidad de análisis
Las unidades de análisis son:

· Los hogares como unidad de consumo/uso de hoja de coca en relación a características sociodemográficas.
· Los miembros del hogar en relación al consumo/uso de hoja coca, las características de educación, actividad económica y laboral.
Universo
El universo de estudio son los miembros del hogar mayores de 10 años y más, que consumen/usan hoja de coca y habitan en viviendas particulares.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Viceministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia Cancillleria Supervisión del estudio
Comisión Económica para América Latina Naciones Unidas Asistencia Técnica
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Comunidad Europea CE Financiamiento del Operativo de Campo hasta Enero de 2010
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento del Operativo de Campo hasta la conclusión del Operativo de Campo
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Comisión Económica para América Latina CEPAL Asistencia Técnica

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUESTREO

Se ha utilizado el muestreo probabilístico de áreas que el INE utiliza para seleccionar los hogares que forman parte de la muestra. En general, este diseño muestral puede ser caracterizado como:

· Probabilístico, porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento de la población, lo cual permite realizar inferencia estadística a la población objetivo;

· Por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas con fines de muestreo en base a la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2001. Los conglomerados están conformados por las Unidades Primarias de muestreo (UPM) ) y el Sector Censal;

· Estratificado, porque previo a la selección, las Unidades Primarias de muestreo son clasificadas en estratos con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permitir un mejor control de la distribución de la muestra;

· Con probabilidad de selección proporcional al tamaño, porque la probabilidad de selección de los conglomerados es función del número de hogares que éstos contienen;

· Multietápico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas en el área amanzanada: 1) Selección de UPM's; 2) selección de viviendas dentro la UPM elegida.

En área dispersa la selección se efectuó en tres etapas: 1) Selección de UPM's; 2) Selección de segmentos censales dentro la UPM elegida; 3) Selección de viviendas dentro del segmento elegido.


MARCO MUESTRAL

Si bien en Bolivia es la primera experiencia en la investigación del consumo de hoja de coca en hogares, es importante señalar que el INE cuenta con vasta experiencia en encuestas a hogares, así como también en otro tipo de encuestas y censos.

Considerando que el hogar constituye la unidad objeto de estudio y también la unidad de análisis, se ha determinado utilizar como base el Marco Maestro de Muestreo que se utiliza para las encuestas a hogares, el mismo que está conformado por la base de datos censal y la base cartográfica disponible del Censo de Población y Vivienda que el INE llevó a cabo el año 2001.
El Marco Maestro de Muestreo contiene identificadas a todas las viviendas del país, a través de diferentes tipos de variables, tales como: ubicación geográfica, población, estrato geográfico, estrato estadístico, variables de conglomeración y otras que se detallan en el siguiente esquema:

Variables del Marco Muestral General

Variables de Ubicación Geográfica
· Departamento
· Provincia
· Municipio
· Cantón
· Ciudad o Comunidad
· Zona o Localidad
· Sector
· Segmento

Variables de Población
· Total Viviendas Particulares Ocupadas
· Total de Población (hombres y mujeres)

Variable de Conglomeración
· Unidad Primaria de Muestreo (UPM)
Creada con fines de selección muestral

Variables de Estratificación
· Estrato Geográfico: Urbano/Rural (ciudades, ciudades intermedias, centros poblados, pequeñas localidades y área dispersa)
· Estrato Estadístico (niveles de pobreza)

Relacionada a esta información censal, se dispone de la base cartográfica del Censo de Población y Vivienda 2001, ambos factores permiten que todas las unidades de muestreo tengan una probabilidad conocida distinta cero, en todas las etapas de selección.

Dominios de Estudio
Con el presupuesto y el tamaño de muestra determinados para el estudio, se garantiza generar estimaciones de resultados para los siguientes niveles de desagregación:

· Dominio Geográfico

o Nacional
o Nacional Urbano
o Nacional Rural

· Dominio Temático
o Número total de hogares que consumen/usan de hoja de coca
o Volumen de hoja de coca demandada por hogares

· Dominio Temporal

o Estacionalidad anual del consumo/uso de la hoja de coca en hogares.


EL MÉTODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra es seleccionada en forma aleatoria en cada dominio de estudio de forma independiente, considerando el estrato combinado en cada dominio.
La selección se realiza de manera Proporcional al Tamaño, considerando como medida el número de viviendas ocupadas consignadas en el Censo de población y Vivienda del 2001. Mediante este procedimiento las UPM's con mayor población dentro del dominio y estrato, tienen mayor probabilidad de ser elegidas.

EL PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE LA MUESTRA
La asignación se realiza de manera proporcional por cada estrato y dominio de estudio, es decir que los estratos que tienen mayor población tienen mayor asignación de la muestra. Asimismo, en el transcurso del año, la muestra se encuentra distribuida mediante réplicas iguales por cada mes.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

El procedimiento para el cálculo del tamaño de la muestra, se formuló para garantizar la cobertura en los 9 departamentos durante 12 meses continuos, con el objetivo de captar con mayor precisión la estacionalidad en el uso y consumo de hoja de coca, toda vez que se trata de un producto cuyo consumo y uso está influenciado por aspectos como festividades, ceremonias religiosas, actividades culturales agrícolas, así como también por las actividades económicas de los miembros del hogar.

Si bien los resultados no serán generados a nivel departamental, para precisar la distribución de la muestra se presenta:

MUESTRA TOTAL

Departamento Muestra Total

Chuquisaca 864
La Paz 1.728
Cochabamba 1.728
Oruro 864
Potosí 1.728
Tarija 864
Santa Cruz 1.728
Beni 864
Pando 864
Total 11.232


MUESTRA URBANA

Departamento Muestra Urbana

Chuquisaca 492
La Paz 1.248
Cochabamba 1.212
Oruro 576
Potosí 672
Tarija 564
Santa Cruz 1.344
Beni 648
Pando 432
Total 7.188


MUESTRA RURAL

Departamento Muestra Rural

Chuquisaca 372
La Paz 480
Cochabamba 516
Oruro 288
Potosí 1.056
Tarija 300
Santa Cruz 384
Beni 216
Pando 432
Total 4.044


MUESTRA POR UPM'S

Departamento UPM

Chuquisaca 72
La Paz 144
Cochabamba 144
Oruro 72
Potosí 144
Tarija 72
Santa Cruz 144
Beni 72
Pando 72
Total 936



El área urbana está conformada por localidades de 2.000 y más habitantes, en tanto que en el área rural se incluye a las localidades de menos de 2.000 habitantes.


CRITERIOS DE CONGLOMERACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL MARCO DE MUESTREO

Variable de Conglomeración
La variable de conglomeración que se emplea en las Encuestas a Hogares. Esta variable ha sido conformada con información y cartografía del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001.

Para la construcción de los conglomerados se han agrupado en áreas geográficas de uno hasta tres sectores censales, de tal forma de obtener un número similar de viviendas en cada grupo. A estos conglomerados se denominan Unidades Primarias de Muestreo (UPM), las cuales junto a los Sectores censales, se utilizaron para optimizar y equilibrar la relación entre la selección aleatoria de unidades de observación y el trabajo de campo en el levantamiento de información.


Variable de Estratificación
Con el propósito de obtener mayor precisión en los estimadores fue necesario estratificar los conglomerados de selección en la primera etapa. Como producto de la evaluación de la información disponible, se determinó que las variables de estratificación para la Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares fueran las de niveles de aglomeración de población y el estrato de pobreza, que utilizadas en anteriores investigaciones por el INE, se encuentran suficientemente validadas en su construcción como estratos y se ajustan plenamente a la presente investigación.

El estrato geográfico comprende:

1: Ciudades capitales de departamento más la ciudad de El Alto;
2. Centros poblados con más de 10000 habitantes; Urbano
3: Centros poblados entre 2000 y 10000 habitantes;
4: Centros poblados entre 250 y 1999 habitantes;
5: Centros poblados con menos de 250 habitantes RURAL (área dispersa)

El estrato estadístico está conformado por cuatro niveles de pobreza generados con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Desviaciones del diseño muestral
Para la Encuesta Nacional de Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares, se llevó a cabo una muestra ejecutada de 11.054 viviendas, por otro lado los errores de los indicadores más importantes del estudio son del 5% al 12%.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La Encuesta Nacional de Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares trabajo con 11.054 viviendas, del cual se tuvo una tasa de no respuesta del 0.84%.
Factor de expansión
Factores de Expansión

El factor de expansión
Es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. El factor de expansión final, tiene el ajuste de la no-respuesta en los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para el período de investigación. Donde dentro de la base de datos, el factor de expansión es la variable FACTOR.

Los factores de expansión tienen la corrección de las proyecciones de población Urbano - Rural generadas a junio de 2010. Por tanto, para la distribución de la muestra se consideró la proporción de población urbana y rural que se proyecta para el año indicado.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2009-03-30 2009-04-05 Primera Prueba Piloto I
2009-05-26 2009-06-02 Segunda Prueba Piloto II
2009-05-15 2009-06-15 Diseño de la muestra
2009-06-15 2009-07-21 Planificación operativo de Campo
2009-06-21 2009-07-21 Selección de Personal y Capacitación
2009-07-27 2010-06-30 Recolección de la información
2009-08-01 2009-09-30 Procesamiento de la Información
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2009-06-01 2010-06-30 Recolección de Datos 2009-2010
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
SUPERVISIÓN AL OPERATIVO DE CAMPO
Los Supervisores de brigada desarrollaron su trabajo ya sea por observación directa, reentrevistas o verificación de no respuesta, teniendo como medio de aplicación, los formularios de control diseñados para el efecto.

De manera paralela a la supervisión de los Supervisores de Brigada y del Responsable Regional, el personal técnico del Instituto Nacional de Estadística mantuvo una supervisión constante de manera directa durante todo el proceso de recojo de información, desde la ubicación de la UPM, la elaboración del Listado de Viviendas, la selección de viviendas, el recojo de la información de las viviendas seleccionadas, la verificación de la recolección de información, mediante reentrevistas en viviendas que fueron seleccionadas de manera aleatoria, esto con el fin de garantizar la calidad del dato y el cumplimiento del cronograma establecido, a nivel nacional.

La supervisión técnica en área rural se desarrolló bajo diferentes modalidades, entre ellas el desplazamiento del personal técnico directamente desde la oficina central a la UPM asignada para la supervisión, el viaje junto con la brigada a algunas UPMs rurales de destino, permaneciendo con el personal de campo hasta la finalización del levantamiento de información, la supervisión a la fase de validación regional y nacional; este procedimiento permitió de manera oportuna, supervisar, asesorar y controlar todo el proceso, asegurando la calidad de la información recolectada.
Instrumento de investigación
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS: La encuesta para los tres cuestionarios tuvo una modalidad de Entrevista Dirigida.

Se diseñó tres cuestionarios:

CUESTIONARIO 1: Dirigido a todos los miembros del hogar. Cubre la siguiente temática:
- Características sociodemográficas
- Educación
- Empleo
- Vivienda

Informante del cuestionario 1: cualquier miembro calificado del hogar, mayor a 15 años. Preferentemente si es el jefe de hogar.

CUESTIONARIO 2: Dirigido al responsable de las compras del hogar; que consta de las siguientes partes:

- Introducción
- Adquisición de la hoja de coca
- Destino de la hoja de coca
- Consumo de la hoja de coca (responsable de las compras del hogar)
- Opinión y uso de la hoja de coca en el hogar

Informante: Responsable de las compras del hogar

CUESTIONARIO 3: Dirigido a los miembros del hogar de 10 años y más. Cuenta con las siguientes partes:

- Introducción
- Adquisición de la hoja de coca
- Destino de la hoja de coca
- Consumo de la hoja de coca

Informante: Todos los miembros del hogar de 10 años y más.

TIPO FUNCIONAL

Los cuestionarios son semiestructurados ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:

- Preguntas Cerradas: Son las que tienen respuesta predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.

- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.

- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.

- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:

- Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.

- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

Temas

Los temas cubiertos por la Encuesta Nacional de Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares 2009_2010, según cuestionarios:

Cuestionarios 1

Características Demográficas. Esta sección permite obtener información básica de cada uno de los miembros del hogar. La importancia de la información básica a ser recogida al inicio de la encuesta está orientada a dos aspectos:

· Proporcionar los elementos esenciales que permitan distinguir elementos del objeto de estudio, es decir, identificar con claridad al hogar particular y sus miembros como unidades objeto de investigación.
· Proporcionar rasgos de diferentes tipos de hogar y personas para su estudio. Las características sociodemográficas que se incluyen en la Encuesta son las siguientes: Sexo, edad, parentesco, núcleos familiares, pertenencia étnica, estado civil, religión que profesa, antecedentes de uso o consumo de la hoja de coca de los padres y migración.

Educación

Como respuesta a uno de los objetivos de la encuesta, la pregunta de esta sección permite caracterizar a la población consumidora habitual y ocasional de la hoja de coca según el nivel educativo alcanzado. El módulo de educación investiga las siguientes definiciones:

Nivel de Instrucción

Grado de estudios más alto cursado y aprobado por los miembros del hogar de cinco años y más dentro del ciclo de instrucción en el Sistema Educativo Nacional o su equivalente a los estudios realizados dentro del país o en otros países. La educación se clasifica en básica, media o superior de acuerdo al último año aprobado al momento de la entrevista.

Empleo

Dado que uno de los principales objetivos de la encuesta es estratificar a los consumidores habituales y ocasionales de la hoja de coca según su característica ocupacional, esta sección está integrada por preguntas que intentan no solo clasificar a la población en ocupada, desocupada o inactiva, sino también realizar la caracterización de la misma.

Condición de actividad
Concepto de ocupado
Con empleo asalariado
Con empleo independiente
Ocupación
Ocupación principal.
Ocupación secundaria.
Actividad económica
Categoría en el empleo
Lugar de Trabajo.
Ingreso Laboral del Hogar
Ingreso Asalariado.
Ingresos de Actividades por Cuenta Propia

Vivienda

Construcción con acceso independiente desde la calle o áreas de uso común, construida o adaptada para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal.


Características de la vivienda

Las características de una vivienda en general dependen de los recursos económicos que poseen sus habitantes. Es decir, cuanto más pobre es un hogar, mayores serán las carencias que muestre la vivienda. La información que contiene esta sección permite determinar las características generales de la vivienda, en cuanto a los materiales predominantes en paredes, techos y pisos, y los servicios básicos que dispone el consumidor habitual u ocasional de la hoja de coca.

Cuestionarios 2 y 3

Introducción a la temática de la hoja de coca

Como parte introductoria a los cuestionarios 2 y 3, las preguntas correspondientes permiten conocer si en alguna circunstancia el informante adquirió, consumió hojas de coca o en un periodo de referencia de los últimos tres meses consumió o uso hojas de coca: en el trabajo, estudio, velorios, ch'allas, para invitar compartir, en su casa y no uso ni consumió.

Este acápite también indaga si el informante que actualmente no consume ni usa hojas de coca, cree hacerlo más adelante. Finalmente se investiga las razones de no consumo ni uso de la hoja de coca.

Adquisición de la hoja de coca

Se indaga por la adquisición de la hoja de coca en los hogares en los periodos de referencia investigados por la Encuesta, independientemente de su modalidad de “ingreso” a los mismos.

Modalidades de adquisición

Se busca conocer las modalidades de adquisición de la hoja de coca que emplea el informante para su consumo, en un periodo de referencia del último mes dividido en semanas. Se han considerado las modalidades más frecuentes, tales como: Compra, pago en especie, intercambio o trueque, donación o regalo, retiro de su producción, retiro de su negocio.

Este módulo contempla la adquisición de hojas de coca a partir del registro de la cantidad adquirida, unidad de medida y el valor en bolivianos correspondiente a esa adquisición. Posteriormente, se obtiene el total de hojas de coca adquiridas bajo las diferentes modalidades.

Frecuencia de adquisición de la hoja de coca

Se han establecido frecuencias con las que se realizan generalmente las adquisiciones de la hoja de coca para el consumo propio o del hogar, las mismas son: diario, semanal, 2 veces por semana, quincenal, mensual, trimestral, semestral, anual y otro (Especifique), que hace referencia a una frecuencia distinta a las ya enunciadas.

Procedencia y lugar de obtención de la hoja de coca

La procedencia de la hoja de coca adquirida se ha determinado en función a las zonas de alta producción existentes en nuestro país, es el caso de: Cochabamba/ Chapare y La Paz/ Los Yungas.
Respecto al lugar de obtención de la hoja de coca, se ha establecido: Mercado, feria, tienda de barrio, puesto ambulante, no aplica y Otro (Especifique). Algún otro lugar no mencionado anteriormente.

Destino de la hoja de coca adquirida

El destino de la hoja de coca adquirida, toma en cuenta las siguientes opciones: Consumo propio del hogar (pijcheo, mates, ch'allas, fiestas, velorios, etc.), pago en especie, intercambio o trueque y donación o regalo

Consumo de la hoja de coca

Se indaga sobre el consumo de la hoja de coca en hogares cuyo periodo de investigación abarca los últimos doce meses y puede darse a través de: pijcheo, mates u otras formas de medicina, rituales, acontecimientos sociales y otros formas o circunstancias de uso.

Razones que explican el consumo de la hoja de coca

Se busca conocer cuáles son los motivos por los que las personas consumen hojas de coca: Costumbre o tradición, trabajo, remedio o medicina, combatir el frio, combatir el hambre, combatir el cansancio, combatir el sueño, combatir la ansiedad, para viajar, ocasiones especiales y otros motivos.


Frecuencia de consumo de la hoja de coca

La frecuencia de consumo del informante, relacionada con la modalidad más importante de uso, viene dada por las siguientes opciones: Más de una vez al día, una vez al día, dos y más veces a la semana, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral y anual.

Sustancias asociadas a la masticación de la hoja de coca

Se refiere a la mezcla de la hoja de coca con algún producto o sustancia durante el pijcheo, akulliku, boleo o coqueo, al que se le atribuye un mejor efecto, mejor sabor, o alguna otra sensación que potencializa el efecto propio de la hoja de coca. Estos productos o sustancias son: lejía, bicarbonato, estevia, azúcar, chamairo, ninguno y otro

Lugar de pijcheo (coqueo, akulliku o boleo)

Indica el lugar donde la persona preferentemente pijcha hojas de coca, la encuesta identifica los siguientes lugares: trabajo, hogar o ambos

Edad de inicio en el pijcheo y sus razones

Identifica la edad de las personas cuando empezaron a pijchar por primera vez y las razones que los motivaron a ello. Las razones investigadas son: porque empezó a trabajar, por imitación, por acompañar a otros, por curiosidad y otra razón.

Dificultades para la adquisición de hojas de coca

Se busca conocer con preguntas abiertas, si el informante manifiesta tener algún problema para la adquisición de la hoja de coca y además las acciones que éste tomaría frente a una situación de ausencia de la hoja de coca.

Opinión acerca de los beneficios de la hoja de coca

La incorporación de ésta pregunta permite conocer la percepción de la población, respecto a los beneficios derivados del uso de la hoja de coca.
Conocimiento de la población respecto al consumo de la hoja de coca durante el embarazo o lactancia

Situación que distingue a la población con conocimiento o desconocimiento respecto al consumo de la hoja de coca durante el embarazo o lactancia ya sea en pijcheo o mates.

Usos medicinales de la hoja de coca

Caracteriza a los hogares que utilizan la hoja de coca con fines medicinales, en algunas dolencias o enfermedades tales como: Cólico (dolor de estómago), dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de hueso o articular, diarrea, diabetes, osteoporosis, dolor de muela y otros fines medicinales no descritos.

Usos ceremoniales y rituales de la hoja de coca

Caracteriza a los hogares que utilizan hojas de coca en ceremonias o rituales como ser mesas/ ofrendas, ch'allas.

Conocimiento, consumo y posibilidad de consumo en un tiempo futuro de los productos derivados de la hoja de coca

Se investiga el conocimiento, consumo y posibilidad de consumo futuro de los productos derivados de la hoja de coca de la población. como ser mates en bolsita, jarabes, galletas, parches, pasta dental, champú, dulces, tónicos, harina, bebidas de coca.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación de Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares, es un proyecto ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística, cuya participación fue: la temática de la boleta, operativo logístico, el operativo de campo, y la consolidación de la base de datos (incluye los factores de expansión y la validación de los datos). Posterior a ello el Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia dependiente del Ministerio de relaciones exteriores fueron quienes realizaron el análisis y resultado de la encuesta.


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El sistema implementado para el procesamiento de la información de campo generada por la Encuesta Nacional Sobre el Uso y Consumo de Hoja de Coca en Hogares, se inicia con la revisión del contenido de las boletas cuidando los flujos y realizando las consistencias de los datos recogidos; este proceso está a cargo del Supervisor de brigada y a mayor detalle por el Validador de cada Oficina Regional del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el fin de recuperar información en el área de trabajo seleccionada. Posteriormente, el trabajo se desarrolló en la sede central de La Paz con las siguientes fases:

Trascripción de listados de actualización

Para el seguimiento de las incidencias de campo y como insumo para el control en la digitación de cuestionarios, se transcribe los listados de actualización y las tablas de incidencia por cuestionario de cada departamento. Esta actividad la realizó el equipo de validación nacional.

Validación de boletas a Nivel Nacional

Realizada de manera manual, esta fase estuvo a cargo de un equipo nacional compuesto por 1 Supervisor y 5 Validadores. La revisión de flujos de variables y consistencia entre módulos tiene como principal objetivo verificar la coherencia de la información captada en campo. Para esto se realizó las siguientes consistencias:

· Verificación del Número de Folio e información del carimbo, se aseguró que la información referida a la ubicación geográfica contenida en el carimbo sea exactamente igual en las boletas y listados de la UPM.

· Verificación en toda la boleta, que no existan valores faltantes (omisión de información), tomando en cuenta los flujos y valores de las opciones de respuesta y consultando las observaciones que cada sección del cuestionario presenta.

· Verificación que la información haya seguido los flujos correctos, respetando los cortes etáreos que se establecieron según módulo investigado, también se comprobó que las Llamadas al Encuestador (espacios en los que se copia una respuesta ya recolectada, Ej. Categoría Ocupacional) estén correctamente llenadas.

· Verificación de la coherencia de las preguntas que posteriormente pasarían a la etapa de codificación asistida, procurando que las descripciones sean lo suficientemente claras y que permitan la asignación de los códigos correspondientes y en su defecto complementarlas a partir de la información contenida en la sección de observaciones.

· Verificación de que las declaraciones de ingresos estén completas, que cada declaración diferente de “0”, o missing tenga registrado el monto, la moneda y la frecuencia (cuando sea necesario). Para aquellos informantes que no quisieron responder se verificó que en la columna monto este escrito NS/NR y que la columna moneda y frecuencia estén vacías. Para esta etapa se contó con un instructivo para control de inconsistencias, que de forma detallada permitió a los Validadores consistenciar la información mediante criterios y reglas específicas para esta tarea.

· Verificación que por lo menos un miembro del hogar haya declarado consumo de hoja de coca en el periodo de referencia.

· Verificación que los volúmenes de adquisición de hoja de coca declarados estén coherentes con la frecuencia de consumo y con el precio registrado.

· Verificación de que la transformación de unidades de medida no convencionales a unidades de medida convencionales, se haya realizado en forma correcta.

· Verificación de las respuestas de las columnas “Especifique”, en primer lugar, revisando que exista información, y luego controlando que dicha información no corresponda a alguna de las opciones pre-codificadas.


ENTRADA DE DATOS

La trascripción de los cuestionarios de la encuesta, se llevó a cabo de manera centralizada en el departamento de La Paz, esta fase estuvo a cargo de un equipo nacional compuesto por 1 Supervisor de trascripción y 5 Transcriptores.

El procedimiento de trascripción de datos es manual, es decir, se procede a la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un Sistema de captura de datos diseñado en el software CSPro (Census and Survey Processing System), sistema de procesamiento para censos y encuestas. Este software permite el diseño de formularios, controles de rango, de flujo y lo que es más importante, posibilita realizar controles de consistencia en línea de la información que está siendo transcrita.

Por otro lado, para garantizar que la digitación de los datos transcritos sea correcta, es decir, que la base de datos almacene exactamente la información registrada en los cuestionarios, se procedió a realizar una doble trascripción del 100% de los cuestionarios. Mediante este mecanismo de control, se compara la primera y segunda trascripción, generándose listados de diferencias en caso de producirse error en la comparación de la información transcrita. Con la ayuda de los listados de diferencias y la verificación con los cuestionarios de encuesta, se procedió a corregir la información mal digitada.

Codificación Asistida de variables abiertas
Esta etapa se desarrolló de forma centralizada en la ciudad de La Paz. Se denomina codificación asistida debido a que se realiza la asignación de códigos con el apoyo de pantallas generadas con los siguientes objetivos:

· Uniformizar y homogenizar los criterios de codificación para mejorar la calidad en la asignación de códigos, por medio de los instrumentos elaborados en el sistema y mediante el control y seguimiento continuo del proceso, así como de una adecuada supervisión.

· Optimizar el tiempo y recursos humanos en la asignación de códigos en comparación a la codificación manual tradicional.

Las variables abiertas que se codificaron de forma asistida son: Migración; Ocupación y Actividad Principal; Ocupación y Actividad Secundaria. Ejemplos de las pantallas que permitieron la codificación asistida son los siguientes:

Clasificadores. Para la realización de la codificación asistida de las variables abiertas mencionadas, se utilizan clasificadores elaborados por la Unidad de Nomenclaturas y Correspondencias del Instituto Nacional de Estadística, a saber:

· Clasificación de Ubicación Geográfica de Bolivia
· Clasificación de Ocupaciones de Bolivia.
· Clasificación de la Actividad Económica de Bolivia.
Otros
OPERATIVO DE CAMPO

El operativo se llevó a cabo con éxito hasta su conclusión, efectuándose los cuatro trimestres planificados para la encuesta; durante su desarrollo, se realizaron visitas a las viviendas seleccionadas, se utilizaron instrumentos de captación y el trabajo de un equipo de entrevistadores y supervisores de campo capacitados de manera especial en los procedimientos, lineamientos y criterios establecidos sobre la base del marco conceptual.

La recolección de la información se efectuó mediante visitas a los hogares, donde el Encuestador a partir de la aplicación de la técnica de Entrevista Dirigida, y la utilización de instrumentos de captación estructurados de acuerdo al marco de conceptos de la encuesta, obtuvo la información de los Informantes, quienes residían en viviendas particulares seleccionadas con técnicas rigurosas de muestreo.

SELECCIÓN DE PERSONAL Y CAPACITACIÓN

La selección de personal de campo se realizó en dos etapas: En una primera etapa, se desarrolló un proceso de preselección curricular de los candidatos a personal de campo, los postulantes que pasaron esta etapa, participaron en un curso de capacitación organizado por el INE, a cuya conclusión se seleccionó al personal.

La selección del personal fue realizada en cada oficina regional del INE, con el objetivo de garantizar que el personal contratado conociera las zonas e idiomas nativos de los lugares donde se realizarían las entrevistas y pudiera desenvolverse más efectivamente con la población objeto de estudio.

La capacitación del personal se realizó en los nueve departamentos del país aplicando la estrategia de cascada, es decir, se realizó la transmisión de conocimientos en dos niveles, primero a los Instructores y luego a los postulantes a personal de campo; en el primer nivel participaron los Técnicos del equipo central y los Responsables Regionales, quienes posteriormente replicaron los mismos conocimientos a los postulantes a Encuestadores, Supervisores y Validadores en sus respectivas regionales. Durante la capacitación a Instructores, se transmitieron conceptos relacionados con el operativo de campo, el llenado de la boleta y los elementos metodológicos para el desarrollo del curso de capacitación; luego se desarrolló el curso destinado a todos los cargos en general; posteriormente se realizó un curso únicamente con los Supervisores de Campo y Validadores regionales, relativo a las funciones que específicas que debían cumplir y las responsabilidades que implicaba cada cargo.

Para el proceso de capacitación, se implementó una metodología interactiva-participativa, ya que se trabajó de manera grupal e individual para evaluar las capacidades de los postulantes, sin embargo también se empleó clases magistrales para exponer algunos temas que fueron necesarios explicarlos bajo esta metodología, empleando para ello, diferentes instrumentos y materiales didácticos.

Durante toda la encuesta, la oficina central atendió las dudas y problemas del personal de campo, enviando periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales del INE, asimismo, se realizó evaluaciones constantes del desempeño y en función a los resultados obtenidos se efectuaron capacitaciones adicionales de acuerdo a la necesidad.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La planificación y ejecución de la Encuesta Nacional Sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares, corresponde a la Unidad de Operativos de Campo de la Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales del INE.

Para el desarrollo del operativo de campo, se utilizó la infraestructura física de cada oficina regional.

El operativo de campo fue planificado y supervisado desde la oficina central a nivel de las ocho Regionales del país, las mismas que fueron las responsables de coordinar e implementar la encuesta en cada regional, respecto a todo su proceso, desde el reclutamiento de personal hasta el envío de los cuestionarios físicos.

El personal involucrado en esta etapa, desde el inicio del proyecto, se mantuvo en un importante porcentaje, situación que garantizó la calidad del levantamiento de datos.

La organización funcional de la ejecución de la Encuesta, la definición del marco metodológico, los cuestionarios, los manuales, la ejecución del operativo de campo y el procesamiento de datos de la encuesta está bajo la responsabilidad de la oficina central del INE.

FUNCIONES DEL PERSONAL EN EL OPERATIVO DE CAMPO

Responsable Regional

· Responsable de la coordinación temática y operativa durante el levantamiento de información en cada oficina regional.
· Supervisa y vigila el proceso de levantamiento de información, análisis de consistencia y envío de cuestionarios.
· Reporta a la Unidad de Operativos de Campo del Área Social durante la ejecución de todo el operativo de campo, cualquier duda que se presenta, tanto temática como operativa utilizando como herramienta principal el correo electrónico y la comunicación telefónica.

Supervisor/a de Campo

· Realiza el reconocimiento de la UPM asignada.
· Verifica los listados de viviendas que son levantados por su equipo de campo.
· Realiza la selección de viviendas en cada una de las UPMs asignadas, basándose en el número total de viviendas objeto de estudio listadas y las tablas de selección proporcionadas.
· Organiza y asigna las cargas de trabajo, a los Encuestadores a su cargo.
· Lleva el control estricto de las entrevistas asignadas a su equipo de Encuestadores durante la ejecución del operativo de campo.
· Lleva el control estricto de las revisitas al hogar, desarrolladas por problemas de consistencia identificados por validación regional.
· Apoya a los Encuestadores en la realización de las entrevistas cuando las cargas de trabajo así lo requieran.
· Observa directamente a los Encuestadores a su cargo durante la realización de las entrevistas para poder apoyar posibles debilidades y corregirlas en campo.
· Verifica los casos de no respuesta total o parcial y trata de revertirlos.
· Verifica la correcta captación de información en cada uno de los periodos de referencia, congruencia, etc. para hacer las observaciones pertinentes a cada uno de los Encuestadores a su cargo.
· Informa al Responsable Regional de los problemas operativos que se presentan.

Encuestador/a

· Realiza el listado de viviendas en la UPM asignada.
· Identifica a los informantes adecuados en el hogar y aplica los cuestionarios de acuerdo a las normas y requisitos establecidos.
· A la mayor brevedad posible, informa cualquier irregularidad o duda, problemas de ubicación o identificación, o negativas de los informantes, a su Supervisor de Campo.
· Recupera la información si es requerida una revisita al hogar.

Validador/a Regional

· Verifica que en los cuestionarios no existan valores faltantes (omisión de información), si se diera el caso el Validador regional deberá corregir los errores y omisiones cuando haya elementos de juicio suficientes en la información contenida en los cuestionarios, en caso de no existir elementos suficientes, devuelve los cuestionarios al Supervisor para su debida corrección en campo.
· Tiene la obligación de leer detenidamente la información que pudiera estar registrada en los recuadros de OBSERVACIONES, dado que ésta le permitirá encontrar elementos valiosos que expliquen la omisión de ciertos datos o de alguna inconsistencia.
· En los cuestionarios, verifica el correcto uso de las opciones "Otro (Especifique)", revisando el registro literal de respuesta y controlando que dicha información no corresponda a alguna de las opciones precodificadas.
· El Validador/a no debe borrar las anotaciones hechas por el Encuestador aun cuando se detecte una información errada o inválida.
· El Validador/a confirma que el Encuestador haya seguido el flujo de la información que estaba contemplado en la boleta, respetando los cortes que se establecen; también comprueba que las llamadas al Encuestador estén correctamente llenadas.

Estrategia de abordaje

Para el operativo de campo, los Supervisores y Encuestadores portaron credenciales de identificación, que les permitió generar en los informantes un clima de confianza y seguridad.

Adicionalmente y con el fin de disminuir la posibilidad de rechazo, las brigadas disponían de trípticos informativos y cartas institucionales de presentación dirigidas a los Jefes de Hogar, mismas que explican los objetivos de la encuesta; también se emplearon cartas de presentación para el caso de ingresos a edificios y condominios.

En el caso de las brigadas que desarrollaron el operativo de campo en las áreas rurales, el Supervisor de Brigada antes de iniciar la encuesta, se presentaba ante las autoridades locales, entregándoles cartas institucionales específicas las mismas que explican los objetivos de la encuesta, lo cual permitió asegurar la recepción de los informantes y consecuentemente la recepción de la encuesta.

Con el fin de obtener una mejor aceptación de los informantes y adicionalmente realizar actividades de difusión del proyecto, se distribuyeron calendarios y almanaques con información sobre la ejecución de la investigación, esta iniciativa tuvo muy buena acogida, lo que permitió una buena receptividad por parte de los informantes.


Estrategia de operativo de campo

El trabajo de campo, fue planificado para su ejecución en un período anual, dividido en cuatro trimestres; se empleó el diseño de planes de recorrido por departamento, los cuales permiten optimizar tiempos y movimientos en el desplazamiento de las brigadas, tanto en áreas urbanas como rurales.

El levantamiento de información dentro de cada UPM, fue efectuado por brigadas compuestas por tres Encuestadores y un Supervisor de campo en área rural y cuatro Encuestadores y un Supervisor de campo en área urbana y ciudades capitales, ambas guiadas por un Responsable Regional.

El operativo de campo requirió de una estrategia que garantice la cobertura planificada, para ello se organizó de la siguiente manera:

Cronograma del trabajo de campo:

Ciudad capital

En las ciudades capitales las brigadas urbanas estaban compuestas por un Supervisor y cuatro Encuestadores, se trabajo por UPMs, en cada una de ellas se realizaron 12 encuestas, entonces a cada Encuestador se le asignaron tres cuestionarios por UPM.

Semanalmente, cada brigada encuestó en dos UPMs, es decir, 24 cuestionarios, de los cuales a cada Encuestador se le asignaron 6 cuestionarios por semana; cabe señalar que cada día de la semana se tenía una actividad diferente o complementaria:

Día 1: Listado
Día 2: Listado y encuesta
Día 3: Encuesta
Día 4: Listado
Día 5: Listado y encuesta
Día 6: Encuesta
Día 7: Revisión y recuperación de cuestionarios.

Resto urbano y área rural

En el resto urbano y área rural, las brigadas estaban compuestas por un Supervisor y tres Encuestadores, se trabajó por UPMs, en cada UPM se realizaron 12 encuestas y a cada Encuestador se le asignaron cuatro cuestionarios por UPM.

Semanalmente, cada brigada encuestó en dos UPMs, es decir, 24 cuestionarios, donde a cada Encuestador se le asignaron cuatro cuestionarios por UPM y 8 cuestionarios por semana, cada uno de los siete días de la semana se tenía una actividad diferente:

Día 1: Traslado
Día 2: Listado UPM 1
Día 3: Encuesta
Día 4: Revisión de cuestionarios y traslado UPM 2
Día 5: Listado UPM 2
Día 6: Encuesta
Día 7: Revisión de cuestionarios y traslado UPM 3

El operativo de campo en el área rural, se desarrolla durante 7 días continuos, respetando la muestra seleccionada y el cronograma de recorridos.

A continuación, se resume las tres fases esenciales del operativo de campo:

Primera fase: Listado de viviendas

Objetivo: Identificar las viviendas objeto de estudio, en función a la declaración de uso, consumo y adquisición de la hoja de coca en los hogares durante el periodo de referencia (último mes).

Estrategias:
· Asignación de UPMs a cada brigada, según el recorrido y distancia.
· Ubicación y recorrido por parte del Supervisor del territorio a ser encuestado.
· Los Encuestadores empiezan su trabajo, con la aplicación del Listado, desde la esquina noroeste de la UPM identificada en el plano o mapa proporcionado por la Unidad de Cartografía del INE.
· La información del Listado de Vivienda, la proporciona un miembro idóneo del hogar, debido a que la información que se debe recoger a través de estos formularios sólo la puede proporcionar una persona que conozca sobre el uso y consumo de la hoja de coca del hogar, por tanto para el levantamiento de la información, los Encuestadores deben retornar a las viviendas hasta encontrar a esta persona idónea.
· Verificaciones de casos aislados (viviendas desocupadas, faltas de contacto, informantes temporalmente ausentes, etc.) por parte del Supervisor.

Segunda fase: Selección de viviendas

Objetivo: Seleccionar un total de 12 viviendas objeto de estudio, para la aplicación de los cuestionarios de la encuesta.

Estrategias: Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada, basándose en el número total de viviendas objeto de estudio, el Supervisor selecciona con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acuden los Encuestadores. Las tablas permiten la selección de doce viviendas tanto en áreas amanzanadas como en áreas dispersas. El Supervisor y el Encuestador a su cargo deben respetar la selección realizada, no está permitido efectuar cambios arbitrarios o reemplazos

Tercera fase: Encuesta (Operativo de campo)

Objetivo: El objetivo es recoger la información estadística de los miembros del hogar acerca del uso y consumo de la hoja de coca y su caracterización sociodemográfica y económica.

Estrategias:
· Se procede a la recolección de información de las viviendas seleccionadas, mediante la técnica de la Entrevista Directa.
· Se retorna a las viviendas las veces que sean necesarias a fin de complementar la información recogida, ya que se da la instrucción de asignar a todos los miembros de 10 y más años el cuestionario 3, que recoge información de las adquisiciones y consumos individuales del hogar.
· Se realiza la supervisión tanto por parte de los Supervisores de brigada, como del Responsable Regional del Proyecto y el personal técnico del INE.
· Los Supervisores entregan sus respectivas cargas de trabajo al Responsable Regional y éste a su vez a los Validadores, quienes realizan el trabajo de "crítica y consistencia" de las boletas de manera que éstas puedan ser corregidas en campo antes de ser enviadas a la oficina central para su respectivo procesamiento de datos.

Para llevar adelante el operativo se requiere el esfuerzo de todo el personal de campo, capacitado para desplazarse por el área urbana y rural de todo el territorio nacional y recoger información fidedigna.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Entre los estimadores de precisión de los datos de la Encuesta Nacional de Uso y Consumo de la Hoja de Coca en los Hogares, se cuenta con información relativa al coeficiente de variación.
El Coeficiente de Variación (CV) especificado para el indicador del volumen neto de la hoja de coca adquirido por área urbana/rural, el CV esta entre 8% y 12 %.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Estudio Integral de la Hoja Ministerio de Relaciones Exteriores-Cancilleria mreuno@rree.gob.bo http://www.rree.gob.bo/
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos no disponibles son archivos de microdatos confidenciales, para los cuales sólo se entregan metadatos para que los usuarios conozcan la información que se recoge con el fin de contribuir a la interpretación apropiada de los resultados que se publican. Sin perjuicio de lo anterior, en algunos productos particulares, se puede habilitar un laboratorio de datos para consultar los microdatos en un ambiente controlado y bajo supervisión en la oficina central a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación, una vez se cumplan los requisitos de registro de información relativa al usuario, los fines de su utilización, la lista completa de quienes entrarán en contacto con los datos y el envío del análisis realizado de la información una vez concluida la consulta.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Estudio Integral de la hoja de Coca en Bolivia- Ministerio de Relaciones Exteriores

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores estudiointegral.hojadecoca@gmail.com http://hojadecoca.org/
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-ENUCHCH-2009-2010-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICEI Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIS Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2018-05-10

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.