Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-EITFLUV
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE TRANSPORTE FLUVIAL Y LACUSTRE

BOLIVIA
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 05, 2025 Visitas a la página 132 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EITFLUV
Título
ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE TRANSPORTE FLUVIAL Y LACUSTRE
Título traducido al ingles
STATISTICS AND INDICATORS OF RIVER AND LAKE TRANSPORT
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística tiene como uno de sus objetivos elaborar estadísticas e indicadores de las diferentes actividades económicas, ante la necesidad de la incorporación del modo de Transporte Fluvial y Lacustre, así como por la importancia y aporte económico que este sector genera hacia la economía boliviana, en coordinación con la Dirección General de Capitanías de Puerto y con el objetivo de recolectar información.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Registro Estadístico del Transporte Fluvial y Lacustre de Carga, Pasajeros y Movimiento de Embarcaciones es cuantificar la cantidad de pasajeros y el volumen de carga transportada por este modo y el movimiento de embarcaciones que se registran en las diferentes capitanías de puerto existentes a nivel nacional, para una adecuada planificación y toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Determinar la cantidad de pasajeros transportados, tanto de embarque como de desembarque

· Determinar los volúmenes de carga transportada, tanto de embarque como de desembarque

· Identificar el tipo de mercancía transportada

· Determinar los movimientos de embarcaciones a nivel nacional y con periodicidad mensual

· Generar estadísticas básicas de este sector que sirva de insumo para el cálculo de los agregados económicos de las Cuentas Nacionales de Bolivia.


METODOLOGIA

Esta operación permite medir las características y evolución del flujo de zarpe y atraque (salida y llegada) de viajeros internacionales (nacionales y extranjeros) a través de vías del modo de transporte fluvial-lacustre, de acuerdo a las capitanías de puerto mayor.
El método de cálculo, el flujo de zarpe y atraque, considera las capitanías de puerto mayor en los Departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Hace referencia al uso de vías navegables interiores, como ríos y lagos, para el desplazamiento de personas, mercancías o bienes. Transprote Fluvial-Lacustre
Referido a las llegadas por capitanías de puerto. Atraque
Corresponde a las salidas por capitanías de puerto. Zarpe
Puntos de embarque y desembarque. Capitanías de Puerto Mayor
Puerto andino marítimo fluvial o lacustre, donde se carga un envío de mercancías en el buque comercial del que se descargan en el puerto declarante. Puerto de Carga
Puerto andino marítimo fluvial o lacustre, donde se descarga un envío de mercancías en el buque comercial al que se cargan en el puerto declarante. Puerto de Descarga
Puerto andino marítimo fluvial o lacustre, donde el pasajero concluye la travesía que se inicia en el puerto declarante. Puerto de Desembarque
Puerto andino marítimo fluvial o lacustre, donde el pasajero inicia la travesía que concluye en el puerto declarante Puerto de Embarque
Es la carga embarcada que debe entenderse como de exportación y la desembarcada, como de importación. Navegación Exterior
Corresponde a la carga transportada entre puertos del país, sin tocar puerto extranjero. Por esta razón, los totales de embarque y desembarque son iguales Navegación de Cabotaje
Comprende las embarcaciones de carga diseñadas especialmente para el transporte de carga seca a granel. Graneleros
Comprende las embarcaciones destinadas principalmente al transporte de carga líquida a granel, en particular petróleo, incluyendo que requieran refrigeración. Tanqueros
Comprende las embarcaciones de construcción especial, totalmente rfrigerados, dedicada al transporte de productos que requieran refrigeración. Barcos Frigoríficos
Comprende las embarcaciones no consideradas en las categorías de clasificación anteriores, tales como portacontenedores, portabarcazas, los diseñados para el transporte parcial de contenedores, buques gaseros, ganaderos, etc. Naves Especiales
Es el peso máximo de carga permisible, expresado en toneladas, que una embarcación de navegación interior puede transportar según la documentación oficial de la misma. También se denomina “capacidad de porte bruto Capacidad de Carga
Es el número de pasajeros que puede acomodar el barco cuando se halla ene l servicio para el cual fue proyectado Capacidad de Pasaje
Se refiere a la fuerza motriz desarrollada por las máquinas instaladas en la embarcación. Esta fuerza (cuya unidad es 75 kilogramos por segundo) debe medirse en términos de caballos de fuerza reales (potencia transmitida a las hélices) Potencia en Caballos de Fuerza (HP)

Cobertura

Unidad geográfica
De acuerdo a las capitanías de puerto mayor la operación estadística cubre los Departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.
El resto de los Departamentos no son cubiertos porque no existen capitanías ya que éstas existen según niveles de agua.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica es a nivel nacional
Unidad de análisis
Son los pasajeros transportados, y la carga transportada por los diferentes puertos.
Universo
La información se obtiene vía registros administrativos de las capitanías de puerto de : Hidrovía Paraguay - Paraná, Hidrovía Ichilo - Mamoré, Hidrovía Beni - Madre de Dios - Orthon.

La información del transporte fluvial comprende todas las capitanías de puerto del país:

· Puerto Quijarro
· Puerto Sócrates
· Puerto Vaca Díez
· Puerto Villarroel
· Puerto Santa Ana
· Puerto Riberalta
· Puerto de Rurrenabaque
· Puerto de Copacabana
· Puerto de Huatajata

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Dirección de Capitanías de Puerto Fuerza Naval Boliviana Registro y control vía Fluvial-Lacustre de Atraque y Zarpes de Pasajeros y Carga por Capitanías de Puerto
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento de sueldos y salarios para el personal encargado de la construcción de la operación estadística.
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Unidad de Estadísticas e Indicadores por Actividad Económica Instituto Nacional de Estadística Elaboración de Estadísticas e Indicadores del Sector Transportes
Dirección de Capitanías de Puerto Fuerza Naval Boliviana Registro y control vía Fluvial-Lacustre de Atraque y Zarpes de Pasajeros y Carga por Capitanías de Puerto

Recolección de Datos

Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1993 2009-12-31 Recolección de Datos de la gestión 2009 con periodicidad mensual.
Método de recolección de datos
Internet [int]
Supervisión
El método de supervisión de datos consiste en el control y revisión de la información de acuerdo a los registros administrativos por capitanías de puerto. Este proceso de revisión consiste en verificar la consistencia de los datos por tipo de variable, zarpe y atraque de la carga y pasajeros.
Instrumento de investigación
El registro por modo de transporte fluvial-lacustre esta diseñado para el transporte de pasajeros embarcados y desembarcados por capitanías de puerto con relación al zarpe y atraque de viajeros internacionales (nacionales y extranjeros) por capitanías de puerto mayor.
La información de este flujo es capturada a través de un registro cuya funcionalidad es no estructurada, su diseño es participativo y el tipo corresponde a viajeros internacionales. En este sentido, la información del transporte fluvial-lacustre se procesa a través de éstos registros que son proporcionados al Instituto Nacional de Estadística (INE) en medio magnético.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Dirección de Capitanías de Puerto DCP Fuerza Naval Boliviana
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de datos se realiza en función a las siguientes fases de trabajo:
- Recepción de registros administrativos y de la base de datos a través de la Dirección de Capitanías de Puerto de la Fuerza Naval Boliviana.
- Revisión de la información por tipo de variable entre las que se destacan: nacionalidad de la embarcación; zarpe y atraque de viajeros por capitanías (origen y destino); y periodo de referencia de la información.
- Procesamiento de datos que consiste en el vaciado de la información según formato establecido para la base de datos.
- Consistencia y depuración de la información por capitanía de puerto; según origen y destino, tanto de la carga como de pasajeros.
- Los resultados se encuentran disponibles en formato Excel, con desagregación por departamento, tipo de servicio y red.
Otros
El proceso de organización y preparación para la recolección de datos de esta operación estadística consiste en la recepción de información por medio de correo electrónico de pasajeros y carga transportados por capitanías de puerto.
Posteriormente, se revisa la información suministrada por tipo de variable entre las que se destacan: nacionalidad de la embarcación; zarpe y atraque de pasajeros y carga por capitanías (origen y destino); y periodo de referencia de la información.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos (DEIE) Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Dirección de Capitanías de Puerto Fuerza Naval Boliviana www.armada.mil.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

Importante:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EITFLUV
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística (INE) Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.