Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / BOL-INE-CNPV-2001
CENSOS

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001

Bolivia, 1998 - 2002
CENSOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación April 29, 2019 Visitas a la página 96746 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-CNPV-2001
Título
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001
Título traducido al ingles
Population and Housing Census 2001
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
ASPECTOS GENERALES DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 (CNPV 2001)

Un censo es un método estadístico que proporciona elementos para que se puedan recoger, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos sobre hechos colectivos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) como órgano ejecutivo y técnico del Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE), tiene por responsabilidad la dirección, planificación, ejecución, control y coordinación de las actividades estadísticas del sistema. Dado que es una entidad descentralizada con autonomía administrativa y de gestión, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, entre sus funciones está recolectar, elaborar, analizar y publicar la información estadística del país con carácter oficial, amparados en el Decreto Ley N° 14100, que es el instrumento legal que norma el funcionamiento actual del INE.

PROPÓSITO

Los censos de Población y Vivienda tienen como propósito captar información demográfica, económica y social de los habitantes del país, así como los datos relativos a las características de los hogares y viviendas, en cuanto a sus características estructurales, servicios de los que dispone, régimen de tenencia y otros, en un momento determinado. Esta operación se realiza a nivel nacional y provee información por departamentos, provincias, secciones, cantones, centros urbanos, centros poblados y área dispersa; información necesaria para la realización de diagnósticos, la formulación y ajuste de políticas públicas a nivel nacional, la evaluación de programas y elaboración de planes de desarrollo para áreas geográficas menores y la consecuente obtención de tendencias demográficas que serán útiles para la orientación y focalización de políticas sectoriales.

OBJETIVO PRINCIPAL

Proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales existentes en el país que permita ajustar y/o definir implementar y evaluar planes, programas, políticas y estrategias de desarrollo humano sostenible, económico y social en el ámbito nacional sectorial, departamental y municipal.

Adicionalmente permitirá el diseño de un marco muestral conformado por la cartografía estadística -censal- actualizada asociada geográficamente a cantidad de viviendas, establecimientos económicos, viviendas en las que se desarrolla alguna actividad económica y personas con ocupación agropecuaria por cuenta propia como insumo para la planificación del Censo a Establecimientos Económicos y Agropecuario respectivamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Disponer de información sobre el tamaño, composición, distribución, flujos migratorios y de las características sociales y económicas de la población.
- Contar con información actualizada sobre la cantidad de las viviendas y sus características principales así como de las condiciones habitacionales de los hogares para la determinación y localización de necesidades básicas insatisfechas.
- Disponer de material cartográfico actualizado de todo el territorio nacional.
- Permitir el diseño eficiente y ejecución de futuras investigaciones estadísticas por muestreo, al proporcionar un marco completo y actualizado que permita el diseño.
- Permitir el fortalecimiento institucional para dar continuidad a todos los proyectos intercensales.
- Suministrar información para la construcción de indicadores de pobreza.
- Proporcionar información básica para realizar la revisión de las Proyecciones de Población del país.
- Elaboración de un Sistema de Información Geográfico en el que se asocie los atributos investigados en el Censo a códigos geográficos.

Además:
- Las características demográficas de la población, distribución espacial y flujos migratorios.
- La situación educacional y de salud.
- Las condiciones ocupacionales y de actividad económica de la población.
- La cuantificación y calificación de las viviendas existentes y los servicios básicos que disponen.
- Actualizar la cartografía estadística rural y urbana.

ALCANCE

El alcance del censo establece la estructura de organización en el ámbito nacional, departamental, provincial, municipal y de unidades geográficas censales. Abarcó todo el territorio nacional y se registró a todas las personas que residen habitualmente en el país, incluyendo a los extranjeros que estén presentes o no en el momento del empadronamiento.

METODOLOGÍA

Se utilizó el método de recolección de datos mediante entrevista directa. La población fue empadronada bajo el criterio "de hecho" o "de facto", que consiste en empadronar a las personas en el lugar donde pernoctaron el día anterior al empadronamiento. Posteriormente, en el proceso electrónico de los datos la población censada "de hecho", se convirtió en población "de derecho" o "de jure" sobre la base de residencia habitual de las personas.
Tipo de datos
Censos (cen)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Características peculiares de la vivienda o casa Características de la Vivienda
Obras o infraestructura necesaria para una vida sana Servicios Básicos
Relación con los bienes económicos, desde la mera tenencia hasta la propiedad de la vivienda Tenencia Vivienda
Incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades Analfabetismo
Grado de instrucción escolar, universitario u otros Nivel de Instrucción
Desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual Migración
Conjunto de habitantes en un mismo lugar o territorio Población
Esta conformado por una o más personas , con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que almenos para su alimentación dependen de un fondo en común al que las personas aportan en dinero y/o especie Hogar

Cobertura

Unidad geográfica
El censo se realiza en todos los departamentos, provincias y municipios del país, de manera simultánea en un día en las áreas amanzanadas y hasta en tres días en las áreas dispersas. Permite conocer la información desde nivel país hasta localidades; en las ciudades capitales y centros urbanos y poblados a nivel de zonas censales.

- Nacional
- Urbano - rural
- Departamento
- Provincia
- Municipio
- Ciudades capitales
Nivel de desagregación
La representatividad en el área urbana es a nivel manzano y en el área rural, a nivel localidad.
Unidad de análisis
En un Censo de Población y Vivienda las unidades de investigación son:

El hogar; es decir una o varias personas, unidas o no por vínculos familiares, que viven juntas para proveer y satisfacer sus necesidades alimenticias y otras indispensables para vivir.

La vivienda; es decir todo recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente que: haya sido construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por personas, siempre que en la fecha del Censo no se utilice totalmente para otra finalidad.
Universo
Personas que durmieron la noche anterior al día del censo en una vivienda, sea particular o colectiva o en la calle

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Interamericano de Desarrollo BID Co-financiamiento de las operaciones estadísticas
Fondo de Población Unidades para el Desarrollo UNFPA Co-financiamiento de las operaciones estadísticas
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Co-financiamiento de las operaciones estadísticas
Corporación Andina de Fomento CAF Co-financiamiento de las operaciones estadísticas
Cooperación Japonesa y Canadiense CJC Co-financiamiento de las operaciones estadísticas

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1998-09 2001-01 Definición y prueba de instrumentos y estructura censales
1998-09-21 2002-04-30 Programación y ejecución financiera
1998-01-02 2001-05-25 Aprobación de la base legal correspondiente
1998-02-02 2001-10-23 Actualización de la cartográfica estadística
2000-07-31 2001-05-21 Capacitación censal
2000-09-15 2001-06-27 Constitución y funcionamiento de los comités impulsores
2000-08-14 2001-05-18 Reclutamiento, capacitación y selección de agentes censales
2001-09-05 2001-09-05 Empadronamiento censal en el área urbano
2001-09-05 2001-09-08 Empadronamiento censal en el área rural
2001-03-19 2001-12-18 Procesamiento de datos
2001-02-19 2002-03-08 Análisis de consistencia
2002-03-25 2002-04-26 Resultados de las evaluaciones
2002-03-25 2002-04-26 Divulgación de resultados
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2001-09-05 2001-09-05 Captura de datos de datos del mismo día, en el área urbana
2001-09-05 2001-09-08 Captura de datos de datos del mismo día, en el área rural
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
El supervisor se encarga de controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que es desarrollada por los empadronadores. Con base en la metodología definida para la recolección de los datos y los parámetros de trabajo establecidos. Logrando así información de alta calidad.

Las tareas del supervisor fueron la planificación del trabajo en campo, específicamente:
- Organizar los recursos humanos y de movilización.
- Dirigir, controlar y evaluar las acciones planificadas, de acuerdo con la programación establecida por la Coordinación General.

El proceso de supervisión se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo en su desarrollo y una vez concluido.

ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISIÓN

Los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:

- Control de desempeño
- Control de calidad
- Control de cobertura
- La revisión de cuestionarios
Instrumento de investigación
CUESTIONARIO CENSAL

La boleta censal tiene las siguientes partes:

- Identificación de la boleta

- Identificación Geográfica
- Código Nacional
- Ciudad/Organización Comunitaria
- Sector
- Segmento
- Manzana
- Zona
- Dirección de la vivienda

- Características de la Vivienda con ocupantes presentes
- Características del Hogar
- Características de la Población

FUNCIONALIDAD DEL CUESTIONARIO

La funcionalidad del cuestionario es semiestructurado porque contiene preguntas pre codificadas y preguntas abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

OBJETIVO

El objetivo central del Procesamiento de Datos, fue procesar la Información cumpliendo requerimientos establecidos en tiempo, calidad y oportunidad, con los recursos.

METODOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Para facilitar la ejecución, control e integridad de los procesos involucrados se definió el procesamiento de datos centralizado. Se estableció utilizar la información de la actualización cartográfica del Censo 2001 para el control de procesos y planificación de actividades operativas. Debido a que el software de procesamiento de datos censales requería un soporte de red computacional conformada por servidores y computadores personales, y considerando conveniente y oportuno potenciar el parque computacional de la institución se determinó utilizar computadoras personales y servidores.

Se estableció conformar una red computacional con varios servidores, donde se procesó la información en todas sus fases, desde la entrada hasta la emisión de resultados.

ACTIVIDADES PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

ADMINISTRACIÓN DE DATOS CENSALES

Se planteó este proceso con el propósito de gestionar el inventario, manejo, control y conservación de la documentación censal por las fases del procesamiento.

CAPTURA DE DATOS

El método establecido para la captura de datos fue la lectura automática de éstos mediante escáner, para transferir los datos desde los documentos a archivos electrónicos con rapidez, alto nivel de calidad y de forma integrada. Se tuvo que replantear la metodología de procesamiento de datos y, en particular, la captura de datos con la incorporación de la digitación manual.

La captura de datos mediante digitación manual fue aplicado a los departamentos de Beni, Pando, Chuquisaca, Potosí y Oruro. La captura de datos mediante escáner fue ejecutado con los departamentos de Tarija, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Se definieron y desarrollaron los métodos, procedimientos y sistemas informáticos para el procesamiento de la información, los que fueron probados y ajustados hasta lograr su operatividad y correcta producción.

Se conformó una red de computadoras con nueve servidores, en esta se procesó la información en todas sus fases, desde la entrada hasta la emisión de resultados.

Se implementó SQL server para la gestión de las bases de datos, IMPS para la consistencia y asignación automática y las aplicaciones se desarrollaron en Visual Basic.

CODIFICACIÓN

En el anterior censo, las descripciones de las preguntas abiertas se codificaron previamente al procesamiento de datos. En esta ocasión se determinó capturar las descripciones y codificarlas en dos fases denominadas codificación automática y codificación asistida.

CONSISTENCIA Y ASIGNACIÓN

De igual forma que en el anterior censo, se estableció aplicar la consistencia y asignación automática con un programa desarrollado en IMPS.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, INFORMÁTICOS Y PROCEDIMIENTOS

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

- Administración de la documentación censal.
- Preparación de documentos para la captura de datos.
- Captura masiva de datos mediante escáner y digitación manual.
- Codificación automática y asistida de preguntas abiertas.
- Asignación de códigos geográficos asociados a la división política administrativa.
- Consistencia y asignación automática de datos.

SISTEMAS INFORMÁTICOS

- Sistema de administración de documentos censales.
- Sistema de captura de datos mediante escáner.
- Sistema de captura de datos mediante digitación manual.
- Sistema de codificación automática y asistida de preguntas abiertas.
- Sistema de consistencia y asignación automática.
- Sistema de ajuste y asignación de códigos geográficos.
Otros
El Censo de Población y Vivienda de Bolivia realizado el 5 de septiembre de 2001, estuvo organizado en tres etapas:

1. Etapa pre censal: Donde se definió el marco cartográfico y el diseño conceptual, metodológico y estadístico del censo de población y vivienda.
2. Etapa censal: propiamente dicha, relacionada con la aplicación de todos los instrumentos de recolección de información diseñados, la gestión del personal para el día del censo, las estrategias de sensibilización y recolección de la información y la estructuración de un sistema de información compatible con similares latinoamericanos.
3. Etapa post censal, que tiene que ver con la presentación de los resultados definitivos, las estrategias de difusión de la información censal, su explotación a través de estudios especializados y las proyecciones del mismo.

El operativo se llevó a cabo en 9 departamentos, 10 ciudades principales, 304 municipios, 41 áreas censales de ciudad, 1.116 áreas censales municipales, 1.344 zonas censales y 22.733 sectores y se emplearon 124.788 empadronadores y 25.548 supervisores a distintos niveles de la estructura censal.

ORGANIZACIÓN CENSAL

ÁREA AMANZANADA
Se caracteriza por presentar viviendas en un orden determinado, en espacios determinados por calles, avenidas, ríos, cerros, etc., y está compuesta por 120 viviendas o más.

ÁREA DISPERSA
Se caracteriza por presentar viviendas sin un orden determinado, ubicadas en áreas geográficas rurales y localidades con menos de 120 viviendas.

ÁREA CENSAL
Subdivisiones de los municipios que están constituidas por áreas dispersas y centros poblados o ciudades que no sean capitales de departamento.

ÁREA CENSAL AMANZANADA
Son subdivisiones de ciudades capitales de departamento y El Alto que agrupan 18 zonas censales o más.

ZONA CENSAL
Son subdivisiones de áreas censales o de áreas censales amanzanadas, que agrupan de 10 a 13 sectores. La zona censal es una división establecida para la organización y ejecución del censo y no tiene directa relación con las zonas, barrios, organizaciones, unidades vecinales u otro tipo de organizaciones municipales o vecinales.

SECTOR
Son subdivisiones de áreas censales o de zonas censales, que agrupan de 5 a 7 segmentos.

SEGMENTO
Son subdivisiones de sectores, que agrupan aproximadamente 18 viviendas en área amanzanada y hasta 50 viviendas en área dispersa.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Un censo es como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR TABULACIONES

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al Cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-CNPV-2001-V6
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Miniterio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2019-04-10

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.