Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / BOL-INE-CPV-2012
CENSOS

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012

Bolivia, 2011 - 2014
STATCAP
CENSOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 89263 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Versión
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-CPV-2012
Título
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012
Título traducido al ingles
Population and Housing Census 2012
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), como órgano ejecutivo y técnico del Sistema Nacional de Información Estadística, que tiene las funciones de relevar, clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter oficial, la información estadística del país, regulado por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE) - Decreto Ley 14100 de 5 de noviembre de 1976, llevó a cabo el Censo de Población y Vivienda 2012 del 21 al 24 de noviembre de ese mismo año.

Las Características del censo nacional de población y vivienda son:

- Universalidad.- Alcanzar a todos los habitantes en todo el Nacional.
- Homogeneidad.- Se aplica a toda la población y las viviendas con el mismo método e instrumento de relevamiento de información.
- Confidencialidad.- Garantiza que la información no puede ser divulgada de manera individual sino agregada.
- Simultaneidad.- Se realiza de manera paralela en todo el país con referencia al momento censal.
- Empadronamiento.- Garantiza que el empadronamiento sea por separad, de cada persona, cada vivienda.

El Censo buscó enriquecer la serie histórica de información censal, manteniendo en lo posible la comparabilidad con los operativos efectuados en Bolivia, que en el periodo de 161 años (desde el primer censo de 1831 hasta el último que se realizó en 2001) se realizó 10 censos de población y 4 censos de vivienda. Asimismo, el Censo generó los insumos para la construcción de los marcos muéstrales sobre los cuales se planificaran futuras investigaciones por muestreo, e insumos para la elaboración de proyecciones de población.

OBJETIVO PRINCIPAL

Proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales existentes en el país que permita ajustar y/o definir implementar y evaluar planes, programas, políticas y estrategias de desarrollo humano sostenible, económico y social en el ámbito nacional sectorial, departamental y municipal.

Adicionalmente permitirá el diseño de un marco muestral conformado por la cartografía estadística -censal- actualizada asociada geográficamente a cantidad de viviendas, establecimientos económicos, viviendas en las que se desarrolla alguna actividad económica y personas con ocupación agropecuaria por cuenta propia como insumo para la planificación del Censo a Establecimientos Económicos y Agropecuario respectivamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Disponer de información sobre el tamaño, composición, distribución, flujos migratorios y de las características sociales y económicas de la población.
- Contar con información actualizada sobre la cantidad de las viviendas y sus características principales así como de las condiciones habitacionales de los hogares para la determinación y localización de necesidades básicas insatisfechas.
- Disponer de material cartográfico actualizado de todo el territorio nacional.
- Permitir el diseño eficiente y ejecución de futuras investigaciones estadísticas por muestreo, al proporcionar un marco completo y actualizado que permita el diseño.
- Permitir el fortalecimiento institucional para dar continuidad a todos los proyectos intercensales.
- Suministrar información para la construcción de indicadores de pobreza.
- Proporcionar información básica para realizar la revisión de las Proyecciones de Población del país.
- Elaboración de un Sistema de Información Geográfico en el que se asocie los atributos investigados en el Censo a códigos geográficos.

Para la planificación del Censo 2012, se revisaron proyectos estadísticos previos realizados en Bolivia, principalmente el Censo de Población y Vivienda 2001. Se revisaron además las recomendaciones internacionales sobre población y vivienda para la ronda de censos de 2010 emitidas por la Organización de las Naciones Unidas.

METODOLOGÍA

El Censo 2012 tiene las siguientes características metodológicas:

- Las unidades de observación fueron los residentes habituales del territorio nacional y las viviendas
- El tipo de levantamiento fue Censo "De hecho”, es decir se registra los datos de cada una de las personas, independiente del lugar de residencia habitual
- El operativo fue en todo el territorio nacional, por lo que se capturó información en todo el país
- El periodo de levantamiento fue del 21 de noviembre al 23 de noviembre de 2012.
- El informante fue cada miembro del hogar, siempre y cuando no tenga limitaciones para entender o hacerse entender, la información de las personas menores fue suministrada por el padre, madre o la persona responsable de su cuidado.
- Para el operativo censal se utilizó un cuestionario básico de población y vivienda, el cual fue aplicado para la entrevista directa

En base a las variables del cuestionario básico del Censo 2012 se elaboraron indicadores a nivel nacional, área, departamento, municipio, y otras desagregaciones menores según requerimiento de información.
Tipo de datos
Censos (cen)

Versión

Numero de versión
Versión 1

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Modifica la cartografía con fines estadísticos según la actual organización territorial por departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos y la integración del material cartográfico actualizado en un sistema de información geográfica. Actualización Cartográfica
Operativo estadístico más grande e importante realizado en un país para saber cuántos somos, como vivimos y que necesitamos. Proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar 0 diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales, que pertenecen en un momento determinado a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Censo
Operativa en el que se obtienen datos sobre las personas presentes en la vivienda en el momento del Censo, incluyendo a los que no residen habitual mente en ese hogar pero "pasaron la noche" allí. Como se censa a las personas en el lugar donde están, el operativo se realice en un solo día para evitar duplicaciones en el conteo y la información relevada se refiere al día del operativo. Censo de Hecho
Operativo donde se consiguen datos de aquellas personas que residen habitualmente en el hogar, aunque no estén presentes en el momento del Censo, o sea, a diferencia del caso anterior, no se cuenta a las personas presentes en forma temporal. Debido a esto el operativo puede realizarse durante varios días y se censa a las personas en el lugar donde viven. Censo de Derecho
Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter geográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país y de sus divisiones político­ administrativas, referidos a un momento o periodo dado. Esta operación va dirigida a todas las personas que residen en viviendas, va sean familiares 0 colectivas. Censo de Población
Conjunto de operaciones tendentes a recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos relativos a todos los lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales, y a enumerar aquellos que no han sido concebidos para este fin, tienen sin embargo ese uso. Censo de Vivienda
Centros poblados que ocupan en la jerarquía poblacional un lugar claramente inferior a los centros principales (capitales de departamento). Para fines estadísticos y operativas se considera a centres poblados mayores a 10.000 habitantes. Ciudades Intermedias
Personas que se desplazan dentro de las fronteras de un país o región. Migración interna o nacional Migración interna
Personas que se desplazan fuera del país región. Migración internacional o externa. Migración Internacional
Conjunto de habitantes de un lugar en especifico Población
Persona natural 0 extranjera que normal mente vive (durmieron o comieron) en la vivienda y/o las que estuvieron ausentes por un periodo menor a los tres meses. Residencia habitual
Aquella destinada para ser habitada por personas usualmente sin vínculos familiares, sujetas a normas administrativas y que hacen vida en común por razones de estudio, salud, religión, trabajo, turismo, entre otros. Son viviendas colectivas: 105 hospitales, asilos, orfelinatos, internados, cárceles, cuarteles, hoteles, y otros. Vivienda colectiva
Conjunto de habitantes de un lugar en especifico Población

Cobertura

Unidad geográfica
Los dominios de estudio son:

- Nacional
- Departamento
- Provincia
- Municipio
- Distrito Censal
- Ciudad/Comunidad
- Localidad
- Zona Censal
- Manzano
Nivel de desagregación
El nivel de desagregación que se puede llegar en el área urbano es la manzana y en el área rural es la comunidad.
Unidad de análisis
En un Censo de Población y Vivienda las unidades de investigación son:

El hogar; es decir una o varias personas, unidas o no por vínculos familiares, que viven juntas para proveer y satisfacer sus necesidades alimenticias y otras indispensables para vivir.

La vivienda; es decir todo recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente que: haya sido construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por personas, siempre que en la fecha del Censo no se utilice totalmente para otra finalidad.
Universo
Personas que pasaron la noche anterior al día del censo en una vivienda, sea particular o colectiva, o en la calle.
Viviendas ocupadas o desocupadas en las áreas urbana y rural de los nueve departamentos del país.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Rol
Banco Mundial Apoyo en temas metodologícos, desarrollo y validación de los resultados
Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas Apoyo en temas metodologícos, desarrollo y validación de los resultados
Naciones Unidas Apoyo en temas metodologícos, desarrollo y validación de los resultados
Comisión Económica para América Latina y en Caribe Apoyo en temas metodologícos, desarrollo y validación de los resultados
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Financiador
Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA Financiador
Reconocimientos
Nombre de la institución Rol
Gobierno Central Apoyo para la ejecución del operativo censal
Gobierno Departamentales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Gobiernos Municipales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Fuerzas armadas Apoyo para la ejecución del operativo censal
Policia Boliviana Apoyo para la ejecución del operativo censal
Organizaciones Sociales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Organizaciones Privadas Apoyo para la ejecución del operativo censal

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2011-02 2012-10-10 Etapa pre censal
2012-03-10 2012-06-10 Censo piloto
2012-06-22 2012-10-10 Capacitación
2012-03-20 2012-11-10 Logística
2012-11-19 2012-12-10 Etapa censal
2012-11-19 2012-11-21 Empadronamiento censal en el área urbano
2012-11-19 2012-11-23 Empadronamiento censal en el área rural
2012-12-09 2014-03-07 Etapa post censal
2013-05 2014-02 Difusión de resultados
2014-03-03 2014-03-07 Publicidad y difusión
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2012-11-21 2012-11-21 Captura de datos de datos del mismo día, en el área rural
2012-11-21 2012-11-23 Captura de datos de datos del mismo día, en el área dispersa
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión se realizó a través del diferentes conductos una de ellos son:

Responsable de distrito: Es el responsable directo del INE en cada Distrito Censal y responsable de asegurar el existo del Censo dentro de casa una de esas áreas geográficas, organizado, coordinada y supervisando el trabajo de las/los y supervisar el trabajo de los Responsables de Zona y de forma indirecta de los/las Responsables del Sector y Empadronadores

Responsables de Zona :Esta encargado del desarrollo de las actividades censales; infraestructura, reclutamiento de agentes censales, cursos de capacitación de responsables de sector y empadronadores, recepción y distribución de material censal, reconocimiento de zonas, recepción y entrega de dinero y otros aspectos relativos a la organización del Censo.

Responsables del Sector: Son los encargados de los empadronadores que realiza la asignación de sectores a los empadronadores. En el día del empadronamiento están encargados de la supervisión de los empadronadores asignados.
Instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en seis capítulos. La boleta cubre las siguientes temáticas:
- Características sociodemográficas
- Migración
- Educación
- Empleo
- Ingresos
- Gastos
- Vivienda

Tipo funcional

El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:

- Preguntas Cerradas: Son las que tienen respuesta predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
- Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.


CUESTIONARIO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Consta de seis capítulos, 2 relacionados a vivienda y 4 que recogen información de población. Contiene 49 preguntas que y estas son:

Capítulo A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA

Capítulo B: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Dentro de este capítulo se encuentra 19 preguntas, que contiene información de tipo y condición de la vivienda, materiales de construcción, fuente y distribución del agua en la vivienda, acceso y tipo de desagüe del servicio sanitario, energía eléctrica, tipo de energía empleado para cocinar, número de cuartos para dormir y habitaciones multiuso, acceso a tecnologías de información y comunicación y equipamiento del hogar.

Capítulo C: EMIGRACIÓN INTERNACIONAL

Contiene preguntas sobre el número, sexo y edad de los miembros del hogar que emigraron fuera del país, así como país donde residen actualmente.

Capítulo D: MORTALIDAD

Contiene preguntas sobre los miembros del hogar que murieron la gestión pasada, así como las causas de la muerte.

Capítulo E: PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE

Datos de miembros del hogar con alguna dificultada permanente.

Capítulo F: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS

Contiene 27 preguntas divididas en cinco sub-secciones:

F1. Para todas las personas
Contiene preguntas sobre la edad de las personas, sexo, parentesco, inscripción de registro civil, tenencia de cédula de identidad, lugar donde acudió cuando tuvo problemas de salud, pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano, idioma que aprendió a hablar en la niñez, idioma que habla, lugar donde nació, donde vive actualmente y donde vivió hace cinco año.

F2. Para personas de cuatro años o más de edad
Obtuvo información de alfabetismo, asistencia escolar, nivel y curso de instrucción educativa de las personas.

F3. Para personas de siete años o más de edad
Contiene preguntas sobre la condición de actividad de las personas; y el grupo ocupacional, situación en el empleo y actividad económica de las personas ocupadas.

F4. Para personas de 15 años o más de edad
Preguntas de estado civil de las personas

F5. Para mujeres de 15 años o más de edad
Preguntas del total de hijos nacidos vivos, hijos que viven actualmente y lugar donde fue el último parto.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
CAPTURA DE DATOS
La metodología utilizada para el módulo de Captura de Datos de la Boleta Censal Escaneo Documental es de diseño y desarrollo rápido de un prototipo funcional, en base a la retro alimentación del mismo. La Digitalización de la Boleta Censal Escaneo Documental perteneciente a una ubicación geográfica a nivel de segmentó con la posibilidad de reemplazo de páginas más escaneadas.
Para el desarrollo del Módulo de captura de la boleta censal escaneo documental (KTMBC) se han utilizado las siguientes herramientas:
-Kofaz Capture 10.0
-Softbridge Basic Language (SBL)
-Gestor de la base de datos SQL Server 2008
-Editor de textos EditPad Pro
El proceso de la captura de datos de la boleta censal escaneo documental pasa por:
Preparación del lote, escaneo, reconocimiento, validación y exportación
Validación: Se configura para que la validación sea atendida, es decir que por un solo el sistema pasa la validación si los campos de identificación han sido reconocidos correctamente, Caso contrario solicita al usuarios que valide los casos de identificación (código de Barras). En el caso que de una insistencia del documento reconocido pasa a control de calidad.
Para mayor detalle de este tema, el documento de “Captura de datos- Manual Técnico de Escaneo” se encuentra en Materiales de referencia externos.

CODIFICACIÓN
La codificación se realizó a las actividades económicas y ocupaciones y otras variables abiertas dentro de la boleta censal 2012, para el cual se manejó con el sistema de codificación automática y asistida de los datos obtenidos en campo.
La codificación automática; es aquella en la que es posible determinar un código son la intervención de una persona, pudiendo llegar a poner un código en forma automática. Que esta se basa en la aplicación de un conjunto de frases anteriormente codificadas, de la manera que aquellos casos que se repitan, se resuelvan de la misma manera. Para ello se necesitó de un recurso básico del proceso llamado Tabla Maestra o Diccionario.
La codificación asistida; consiste que la codificación de todas aquellas que no se codificaron automáticamente, permite la asignación de un código único con intervención de los codificadores.

REVISIÓN DE LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE DATOS FALTANTES Y CONSISTENCIA DE DATOS OBSERVADOS
Como ocurre en cualquier operación estadística, los datos consignados en el cuestionario o boleta censal pueden contener omisiones, inconsistencias, que se evidencia al obtener frecuencias o relación de datos entre sí. Para los subsanar la omisión e inconsistencia de los datos en los resultados del Censo 2012 a continuación se detallan las principales tareas previas a la obtención del programa de Imputación y Consistencia Censo 2012:

-Análisis técnico y exhaustivo de frecuencias, indicadores y otros estadísticos, por variable y categoría de respuesta, que implico contrastación de la base de datos del censo 2012 con los resultados del censo 2001 y Encuesta de Hogares.
-Análisis de patrones de comportamientos lógicos y/o esperados de censos anteriores y encuestas de hogares y revisión de la distribución de datos validos y/o correlación de variables. Esto permitió ajustar los criterios de imputación y consistencia en la base.
-Obtención de porcentajes de imputación y consistencia, por variable y generación de tablas de consistencia especiales y desagregaciones. Los porcentajes de imputación y consistencia estuvieron por debajo del 5% en la mayoría de las variables e indicadores, otros estaban fuertemente incrementados, principalmente en variables claves combinadas con educación.
-Coordinación entre las unidades del INE para la utilización en el programa de imputación y consistencia anterior y documentación de los seudo-códigos. Esta tarea permitió discutir a mayor detalle cada criterio y ajustarlo, con el objetivo de mejorar la calidad del programa y de la información final del Censo 2012.
Desarrollo de talleres de discusión y revisión de criterios, con funcionarios de otras instituciones y Cuentas Nacionales a fin de recibir retroalimentación y consensuar las mejores decisiones.

Al finalizar esta etapa, se ajustaron y optimizaron los criterios de imputación y consistencia, así como el lenguaje informático, hasta obtener el Programa de consistencia de Imputación mejorado; en el mismo que derivo en mejoras sustantivas de la Base de Datos del Censo 2012.
Otros
La estrategia de operación del Censo 2012 comprendió las siguientes etapas y actividades:

I. ETAPA PRE CENSAL

1. Constitución de Comités y Unidad Ejecutora
2. Diseño y contratación de la estructura de la Unidad Ejecutora
3. Elaboración de instrumentos y procedimientos censales
4. Censo Piloto
5. Capacitación
6. Definición de la estructura operativa del Censo
7. Promoción, publicidad y difusión
8. Logística

II. ETAPA CENSAL

1. Empadronamiento Censal
2. Acopio de materiales

III. ETAPA POST CENSAL

1. Organización de material Censal
2. Procesamiento de datos
3. Difusión de resultados
4. Publicación y Difusión

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
La información levantada se generó bajo la estructura de Módulo Estructura, Módulo Persona y Módulo Vivienda. Para la aplicación se exportaron los datos del Censo 2012 de la Base de Datos SQServer, en la que se concluyeron los ajustes de población y ubicación geográfica de comunidades/localidades, llevada a con en la actividad de emparejamiento de datos estadísticos alfa-numéricos. A partir de esa base se generó la Base de Datos Original en formato CSPRO, a la que se aplicó el nuevo programa de Consistencia e Imputación y se realizaron las pruebas de eficiencia, con lo que se cerró la Base de Datos 2012 Final en formato REDATAM +SP

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Un censo es como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR TABULACIONES

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-CPV-2012-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-06-25

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.