Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EH-2016
ENCUESTAS

ENCUESTA DE HOGARES 2016

Bolivia, 2016 - 2017
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 120685 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EH-2016
Título
ENCUESTA DE HOGARES 2016
Título traducido al ingles
Household Survey 2016
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
PROPÓSITO - OBJETIVO GENERAL

La Encuesta de Hogares 2016 (EH 2016) tiene por objetivo general proporcionar estadísticas e indicadores socioeconómicos y demográficos de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción contenidas en el PDES 2016 - 2020, e identificar el número de niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años de edad y las determinantes que inciden en la actividad laboral o trabajo en el marco de la Ley 548.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Encuesta de Hogares 2016 tiene los siguientes objetivos específicos:
a) Producir una base de datos con información actualizada de variables importantes que generen estadísticas e indicadores sectoriales para el seguimiento de los resultados esperados del PDES y las metas de los ODS.
b) Medir oportunamente el comportamiento de los indicadores de pobreza de la población boliviana en función a sus factores determinantes.
c) Identificar las condiciones demográficas y socio económicas de las población y en particular de los NNA con actividad laboral o trabajo, los ingresos de su hogar, pobreza, calidad de vivienda, atención de salud y educación, entre otras variables.

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados de la EH-2016 son los siguientes:
Base de Datos que permita la obtención de indicadores sobre temáticas de salud, educación, empleo, vivienda, servicios básicos, ingresos laborales y no laborales, pobreza, seguridad alimentaria, tecnologías de información y comunicación (TIC), entre otros.

METODOLOGÍA

La EH 2016 presenta un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para esta encuesta fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales como los Sectores Censales, Segmentos Censales, Viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellos. El tamaño de la muestra planificada para la Encuesta de Hogares-Encuesta de Trabajo de Niñas, Niños y Adolescentes 2016 es de 11.493 viviendas distribuidas en 1.277 unidades primarias de muestreo (UPMs), en cada UPM se visitarán 9 viviendas.

Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizaron los indicadores de pobreza por departamento.
La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información, utilizando una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.

ALCANCE TEMÁTICO

a) Características de la Vivienda
b) Características Sociodemográficas
c) Migración
d) Salud
e) Educación
f) Condición de Actividad y Características Ocupacionales
g) Ingresos no laborales del hogar
h) Gastos del Hogar

USUARIOS Y UTILIDADES

Usuarios Productores: Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales del INE.
Utilidad: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

Usuarios Internos: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Registros, Estadísticas e Indicadores Económicos (INE).
Utilidad: Construcción de indicadores, variables macroeconómicas y creación de sistemas de información estadística socioeconómica.

Usuarios Externos: Ministerios de Gobierno, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.

Utilidad: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza), cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos y/o Gastos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Alimentación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Uso de TIC’s/Telecomunicaciones Demografía y Estadísticas Sociales
Actividad Física y/o Deportes Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Pobreza Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, sueldos y salarios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Construcción ocupada por un hogar particular Vivienda particular
Conformación de una o más personas con relación de parentesco o sin ésta, que habita una misma vivienda y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar, ya sea que colaboren o no en el mismo. Hogar
Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, es decir, que no cumplen con mínimos niveles de bienestar asociados a las características de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos (energía eléctrica y combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud. Población pobre (NBI)
Personas que realizan movimientos migratorios, desplazamientos, con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los límites de una división geográfica. Población que cambia de residencia. Población que emigra o inmigra. Población migrante
Promedio de tres indicadores que cualifica la vivienda en: baja, media y alta. Los tres aspectos o dimensiones son: calidad constructiva en paredes, techos y pisos de la vivienda (Calidad de Construcción), las condiciones de hacinamiento (Calidad de Habitabilidad) y el acceso o carencia de servicios básicos (Calidad de Servicios Básicos) en las viviendas que ocupan los hogares. Calidad de la vivienda
Situación que distingue a la población en edad activa de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo y la clasifica en: económicamente activa y económicamente inactiva, durante un determinado período de referencia. Condición de actividad
Personas que durante la semana anterior al día del censo o encuesta, trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad económica. Se considera también ocupados a las personas que durante un período de tiempo no están trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales. Población Ocupada (PO)
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Pobreza
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias. Pobreza extrema

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2016 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
Nivel de desagregación
Los niveles de desagregación que cubre la operación estadística es: nacional, departamental excepto Beni y Pando, de los cuales se darán estimaciones de manera conjunta, total nacional urbana y total nacional rural.
Unidad de análisis
La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta de Hogares 2016 son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Universo
La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Comisión Económica para América Latina y el Caribe Nacional Unidas Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información.
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Salarios de planta
Banco Mundial BM Salarios de consultores y otros

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
MARCO MUESTRAL

Para la Encuesta de Hogares, se utilizó el Marco Muestral - 2012.
La información del Marco Muestral - 2012 (MM), se encuentra basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013). Los planos y mapas cartográficos constituyen parte del marco muestral para la encuesta, mediante el cual se identifican las áreas correspondientes a las unidades primarias de muestreo seleccionadas y sirven de guía para ubicación en el terreno a las brigadas de encuestadores y supervisores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO DE MUESTRA

El diseño de la muestra para la EH 2016, posee las características de un muestreo probabilístico, estratificado y bietápico.
a) Probabilístico, porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite realizar inferencia estadística al total de la población objetivo.

b) Por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados.

c) Estratificado, porque previo a la selección de conglomerados, estos, son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permite un mejor control en la distribución de la muestra.

d) Bi-etapico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas:

a. Etapa 1: Selección de conglomerados (UPM), la selección se la realiza proporcional al tamaño de las viviendas.
b. Etapa 2: selección de viviendas dentro la UPM elegida, la selección de esta segunda etapa es de manera sistemática con arranque aleatorio.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Las variables que han sido, determinantes para el cálculo del tamaño de muestra apropiados para el estudio fueron: la tasa de desempleo, pobreza y la condición de ocupación del niño o adolescente. Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron en base a indicadores de pobreza y empleo obtenidos con la información de la Encuesta de Hogares 2014 y la condición de ocupación del niño o adolescente de la Encuesta de Trabajo Infantil 2008.

Para garantizar la precisión en los estimadores, se procedió de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio. En el caso de las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se empleó el coeficiente de variación de la tasa de desempleo; en el resto se consideró el indicador de pobreza.

El tamaño de la muestra planificada para la Encuesta de Trabajo de Niñas, Niños y Adolescentes 2016 es de 11.280 viviendas

Para mayor detalle se encuentra disponible el Diseño de la Muestra dentro de los Materiales de referencia.
Desviaciones del diseño muestral
Una vez finalizado el operativo de campo se procede a calcular la incidencia de campo en los diferentes departamentos.
Donde el tamaño de muestra ejecutada es de 1.106 viviendas, teniendo una incidencia de 97,7% en el área urbana, 99,2% en el área rural y de 98,1% a nivel nacional.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta de la Encuesta de Hogares 2016 es de 1,9%.
Factor de expansión
El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. El factor de expansión final, tiene el ajuste de la no-respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para ese año, por esta razón los factores de expansión deben ser calculados una vez realizada la encuesta.
Para la encuesta solo existe en factor dentro de la base de datos que es la variable "factor".

Para mayor detalle de la construcción y ajustes del factor de expansión revisar el documento del Diseño de la Muestra.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2016-05-22 2016-06-15 Definición de la Temática y elaboración de instrumentos de encuesta
2016-06-01 2016-07-15 Desarrollo aplicaciones informáticas: consistencia, supervisión y codificación
2016-06-25 2016-07-10 Reclutamiento y capacitación Prueba Piloto
2016-07-15 2016-07-30 Operativo de campo de la Prueba piloto
2016-07-20 2016-08-20 Evaluación de la prueba piloto y ajuste de instrumentos
2016-07-26 2016-08-25 Ajuste de manuales e instrumentos de capacitación
2016-09-13 2016-09-24 Capacitación a personal de campo
2016-10-19 2016-12-19 Operativo de campo
2016-11-02 2017-01-30 Consistencia y validación de base de datos
2016-10-02 2017-02-15 Elaboración de factores de expansión
2017-01-02 2017-04-28 Elaboración de estadísticas e indicadores
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2013-01 2013-12 Anual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
FUNCIONES Y MATERIALES DEL SUPERVISOR DE CAMPO:
El trabajo del Supervisor de Campo es importante, al igual que el de los Encuestadores, ya que de él dependerá la calidad de la información que recojan los Encuestadores a su cargo. Para que desempeñe un buen trabajo es necesario que tome en cuenta las funciones y responsabilidades que deberá ejecutar durante todo su trabajo. A continuación se presenta el detalle de las mismas.

Qué debe hacer antes de la Encuesta:
- Debe realizar el reconocimiento de la UPM de manera previa al trabajo de listado de viviendas de los/as Encuestadores/as, de esta forma podrá organizar mejor el trabajo.
- Una vez concluida la fase de Listado de Viviendas, se verificará el trabajo de los Encuestadores/as, esta verificación se debe realizar en campo, es decir, deberá hacer un recorrido rápido por la UPM y verificar en forma visual la información contenida en los formularios correspondientes.
- Debe realizar la selección de viviendas en cada una de las UPM asignadas, basándose en el número de viviendas ocupadas listadas y las tablas aleatorias de selección proporcionadas.
- Debe organizar el trabajo de su brigada y realizar un seguimiento constante del trabajo que desarrollen los Encuestadores/as a su cargo.
- Apoyar a los encuestadores que tiene a su cargo durante la realización de las entrevistas despejando las posibles debilidades o dudas que surjan en el trabajo de campo, de ésta manera llevar el control estricto de las entrevistas efectuadas.
- Verificar los casos de no respuesta total o parcial que pudieran presentarse.
- Revisar minuciosamente los cuestionarios de su brigada detectando errores, omisiones e inconsistencias de la información, enviando de retorno al hogar encuestado a sus Encuestadores/as responsables de dicha información.
- Verificar el correcto levantamiento de la información en cada uno de los periodos de referencia, congruencia, etc. para hacer las observaciones pertinentes a cada uno de los Encuestadores/as a su cargo.
- Informar al Responsable Regional de los problemas operativos que se puedan presentar en campo, así como también sobre el avance del cronograma.
- Los Supervisores de Campo tanto del área urbana como rural, deberán reportarse periódicamente al Responsable Regional.
- Llenar la Tabla de Control del Supervisor de Campo (TC-02), tomando en cuenta todas las instrucciones que se detallan más adelante.
- Una vez concluido el trabajo en las UPM asignadas, debe entregar los cuestionarios al Responsable Regional.

Responsabilidades más importantes del Supervisor de Campo:
- Cumplir y hacer cumplir el cronograma de actividades previamente establecido, debiendo reportar al Responsable de Encuesta cualquier cambio en el mismo, vale decir, modificaciones al recorrido asignado, conclusión anticipada o demora del trabajo de campo, etc.
- Apoyar al cumplimiento de las instrucciones impartidas en los cursos de capacitación.
- Si el Encuestador/a es suspendido o no se hizo presente, el Supervisor/a de Campo asume el trabajo asignado a dicho Encuestador/a hasta que se le envíe el reemplazo.
- Informar inmediatamente al Responsable de Encuesta la ausencia de algún Encuestador/a para compensar esta ausencia a la brevedad posible.
- Controlar el rendimiento, el cumplimiento de las normas establecidas y la calidad de trabajo de los Encuestadores/as a su cargo, para no poner en riesgo la calidad de la información recogida.
- Todo el material de la encuesta queda bajo su entera responsabilidad, mientras no haya sido entregado a otro nivel de la estructura operativa.
- Verificar y tratar de recuperar la información de los hogares en los que se haya presentado algún tipo de rechazo.
- Aplicar los métodos de supervisión de acuerdo a la etapa que se esté llevando a cabo y las necesidades del operativo de campo.
- La principal responsabilidad del Supervisor/a de Campo es la calidad y veracidad de la información recolectada por los/as Encuestadores/as a su cargo, de verificarse lo contrario, la responsabilidad será completamente atribuida al Supervisor/a.

Aspectos que comprende la Supervisión; los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:
- Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto a: diligenciamiento oportuno de los formularios en cada uno de los hogares seleccionados y al logro de las entrevistas de todos los miembros del hogar correspondiente.
- Control de calidad, tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada por los encuestadores.
- Control de visitas, apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares que debe encuestar. Además, que cumpla con las visitas concertadas para ubicar al informante indicado.
- Control de cobertura, que también se logra en parte con el control de visitas, tiene como propósito comprobar que los hogares encuestados correspondan exactamente a los seleccionadas en la muestra.
- La evaluación de entrevistas, busca verificar el manejo del cuestionario por parte del encuestador. Específicamente en el conocimiento conceptual de éste, observancia de las secuencias, planteamiento de las preguntas a los informantes, determinación e inclusión de todos los miembros del hogar.
- La revisión de cuestionarios, implica examinar en gabinete todos los formularios diligenciados. El objetivo es detectar y corregir en terreno, si es necesario, inconsistencias, omisiones, legibilidad y grado de detalle de ciertas preguntas. Y comprende los siguientes aspectos:
· Verificación de las correcciones hechas por el encuestador en terreno generadas en la revisión de los formularios diligenciados.
· Comprobación de que las viviendas y hogares encuestados correspondan efectivamente a la selección muestral.
· Revisión de que la aplicación de los formularios, al hogar seleccionado, sea acorde con la metodología prevista para esta encuesta.

Alcance de la Supervisión:
1. Revisión de cuestionarios del 100% de los cuestionarios de forma detallada y analítica.
2. Control de calidad, comprobando que los datos obtenidos en un hogar sean verdaderos, en días posteriores al trabajo del encuestador, cuando se trata de secciones urbanas. En secciones rurales se puede realizar en la misma jornada de trabajo, con posterioridad a la visita del encuestador. El Supervisor programa las visitas, de tal manera que cada sección de la muestra es controlada al menos una vez, visitando aleatoriamente algunos de los hogares encuestados. En las secciones que supervisa.
En caso de rechazo, el supervisor visita el hogar y trata de convencer al entrevistado para que suministre la información.
Es necesario prestar especial atención a aquellos encuestadores que reportan muchos casos de no-respuesta (rechazos, entrevistas incompletas, ocupados, moradores ausentes, etc.); es posible que se trate de personas ineficientes o descuidadas en el trabajo o que su técnica de entrevista no sea la más apropiada, por lo que se toman las medidas necesarias para corregir esta situación.

Pautas para la Revisión de las Encuestas Logradas:
El supervisor:
1. Revisa el traspaso de los códigos de identificación desde la carpeta de sección al cuestionario.
2. Comprueba que el número de hogar, sea el mismo que el del directorio de hogares seleccionados.
3. Verifica que el número de hogar sea correlativo dentro de la vivienda, deben haber tantos formularios numerados correlativamente, como hogares tengan la vivienda.
4. Revisa la legibilidad de la escritura, (letra y números).
5. Verifica orden de anotación de los miembros del hogar.
6. Examina que todas las personas a entrevistar están en los módulos correspondientes y todas las preguntas contestadas.
7. Verifica que todos los datos de la EH 2013 están respondidos.
8. Siempre registra la fecha de la entrevista y el nombre y firma del encuestador que logró la encuesta.
9. Revisa que las secuencias que indica el propio cuestionario, a través de los saltos que se señalan, esté completa y correcta.
10. Verifica que las observaciones anotadas, si las hay, son concordantes con la información registrada en el cuestionario.
11. Cualquier otra que indiquen los responsables de la encuesta.

Finalmente, el supervisor para poder evaluar el trabajo que realiza el encuestador actúa como observador en el momento en que éste entrevista al informante lo cual implica que la evaluación se realiza en el marco de la programación habitual del trabajo de levantamiento de información. La frecuencia recomendada para efectuar la supervisión directa a los encuestadores es realizar 2 evaluaciones semanales por encuestador, al comienzo del período de encuesta. Posteriormente se puede reducir la frecuencia, de acuerdo al comportamiento observado en los encuestadores. Como no es posible verificar la información de cada cuestionario, se acude a una submuestra de hogares. En esta se hace acompañamiento a aquellos encuestadores que a juicio del supervisor estén cometiendo errores de diligenciamiento u omisiones muy frecuentes.
Instrumento de investigación
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS:

El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 11 secciones por lo que la boleta cubre las siguientes temáticas:

SECCIÓN 1: Vivienda
SECCIÓN 2: Características Generales del Hogar y sus Miembros
SECCIÓN 3: Migración
SECCIÓN 4: Salud
SECCIÓN 5: Educación
SECCIÓN 6: Empleo
SECCIÓN 7: Ingresos No Laborales del Hogar
SECCIÓN 8: Razones socioeconómicas de emplear a las/os niñas/os y adolescentes
SECCIÓN 9: Escala de Seguridad Alimentaria
SECCIÓN 10: Equipamiento del Hogar
SECCIÓN 11: Turismo Interno

TIPO FUNCIONAL

El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
- Preguntas cerradas: Son las que tienen respuestas predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
- Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

Finalmente, el tipo de cuestionario son los hogares y su diseño es dirigido.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadísstica INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
CODIFICACIÓN
Una vez concluido el proceso de la transcripción se prepara la Base de Datos con las variables a codificar procedentes de las preguntas abiertas de las Secciones de Migración y de Empleo.
Posteriormente, se procedió a la revisión o supervisión de la asignación de códigos, dicho proceso fue ejecutado en archivos SPSS, EXCEl,P.E.C, RAM y el trabajo fue desarrollado en bloques por códigos o descripciones cuyo objetivo fue uniformar los criterios, permitiendo la homogeneización de códigos de las diferentes variables.

La codificación fue aplicada para las siguientes variables abiertas de la boleta:
• Actividad y Ocupación principal.
• Actividad y Ocupación secundaria.

Para la codificación de las siguientes tablas externas de Actividad y Ocupación:
• COB Clasificación de Ocupaciones de Bolivia (COB-2009).
• CAEB Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2011).

CONTROL DE CALIDAD

Para los procesamientos de control de calidad se realizó mediante aplicaciones del sistema de captura de datos, evaluando que el cuestionario de la EH este enmarcado en la aplicación controlando:
- Preguntas
- Rango de flujos que se encuentre bajo los criterios implícitos de la boleta y de documentos técnicos adicionales y complementarios.
- Consistencia básica de acuerdo al documento entregado por los temáticos.
Verificación física de registros en la Base de datos
Control de calidad a la información recolectada en la base de datos verificando:
- Que todas las variables definidas en los cuestionarios estén almacenando los datos de forma correcta en la Base de Datos.
- Determinación de valores atípicos de la información en la Base de Datos, según frecuencias y cruces de las variables, valores fuera de rango, inconsistencia del documento.
- Cuando se encuentren errores se envía un documento de observaciones a los desarrolladores para qie revisen y/o modifiquen la aplicación para que los datos sean recolectados de forma correcta.

CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN
Paralelamente al desarrollo del operativo de campo y el procesamiento de la información, se elaboran reglas de consistencia básica de la base de datos para detectar errores de flujos, rangos, especifique y errores en cuanto a la validez de las variables investigadas, la coherencia de las relaciones existentes con otras variables y la integridad de la información, todos estos reportes son remitidos a las Unidades de operativos de campo y la Unidad de Informática para si corrección en primera instancia. Posterior a la conclusión de la recolección de información se precede a la consistencia asistida y automática de los errores reportados y que no fueron solucionados en campo.
Otros
PROCESAMIENTOS DE DATOS
El 19 de octubre de 2016 se inicia el operativo de campo de la Encuesta de Hogares EH-2016 y la de Encuesta de niñas, Niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan (ENNA)-2016, ambas encuestas con la peculiaridad de ser completamente paralelas en su operativo, pero contando cada una con herramientas tecnológicas independiente, además de manejar un listado de Vivienda.
El operático de campo se realizó con dispositivos móviles con Sistema Operativo Android, para ello se desarrollaron las aplicaciones Android EH-2016 y ENNA-2016. Ambas aplicaciones móviles fueron implementadas con los requerimientos solicitados. Se desarrollaron dos Sistemas de interconexión Web -Móvil independiente para cada encuesta(EH y ENNA) para la sincronización de datos capturados y la base de datos implementada en PostgreSQL.
Las dos plataformas con cobertura a nivel nacional para que cada departamento pueda efectuar las tareas antes mencionadas; de esta manera toda la información se centraliza en nuestro servidor de Base de datos, ubicado en la oficina central.

CAPACITACIÓN
El proceso de Capacitación para la Encuesta en general es planificado y desarrollado a partir de la aplicación de diferentes métodos y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje.
El método de aprendizaje del proceso en general es la aplicación de la Cascada, que permite replicar de forma uniforme los criterios teórico-metodológicos de todo el contenido, en cada regional (INE´s departamentales) a todo el personal involucrado en la Encuesta.
El proceso de la capacitación en general es diseñado en base a una estrategia de metodología de aprendizaje de la modalidad: Semi-presencial que incluye; a) la Presencial, en la que los participantes asisten en los horarios establecidos a los cursos de manera presencial, y b) la No-presencial, donde los participantes en sus horas libres deben dedicar un tiempo al estudio independiente, repaso de las unidades avanzadas, lectura y análisis de las unidades por avanzar e identificar contenidos no comprendidos o asimilados.

La capacitación al personal involucrado en la implementación de las encuestas, comprende cuatro etapas:
1. A Nivel Nacional "Capacitación a Facilitadores/Instructores": Representantes de cada departamento del país, a quienes se les imparte conceptos teórico/metodológicos relacionados con el operativo de campo de la Encuesta de Niñas, Niños y Adolescentes 2016, métodos, estrategias e instrumentos de capacitación y manejo de aula; como el manejo y aplicación de los instrumentos del operativo para que posteriormente transmitan los conocimientos adquiridos al personal de campo en cada regional, utilizando la Matriz Operativa de Capacitación.
2. "Capacitación al Personal de Campo": Por los Facilitadores que replican y desarrollan la capacitación en cada departamento del país y tiene como objetivo capacitar, evaluar y seleccionar a los postulantes a los cargos para el Personal de Campo.
3. A Nivel "Cargo/funciones": El personal seleccionado y contratado como Supervisores de Campo y Validadores además de haber participado del curso de capacitación para personal de campo, participan del curso adicional donde se imparte conocimientos relacionados a las funciones específicas que deben cumplir, características y responsabilidades que implican el cargo.
4. Durante el Operativo de Campo, los técnicos de la oficina central atienden las dudas y problemas del personal de campo a medida que éstos se presentan. Asimismo, remiten periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales departamentales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realizan supervisiones regionales para apoyar el operativo de campo, que a su vez permite retroalimentar el aprendizaje adquirido en las diferentes capacitaciones.

SELECCIÓN DEL PERSONAL
El INE cuenta con una oficina central en la ciudad de La Paz y 8 oficinas regionales en cada departamento del país. Cada oficina es responsable de coordinar, implementar y supervisar la encuesta, desde el reclutamiento del personal hasta el envío de la información transcrita y los cuestionarios físicos.
El reclutamiento de personal se realiza a partir de la convocatoria a través de la página web del INE, SICOES (Sistema de Contrataciones Estatales) y prensa escrita a nivel nacional. Los interesados deben presentar en cada regional el Currículo Vitae y el Formulario Único de Postulación de acuerdo a los Términos de Referencia de los cargos. La pre-selección se la realiza en función a la evaluación curricular y experiencial de acuerdo a lo requerido por los perfiles profesionales a cada cargo.
La capacitación, incluye la evaluación sumativa sobre los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas adquiridas en el trabajo de campo, que permite realizar la evaluación y selección del personal a ser contratado.
La contratación del personal seleccionado también se la realiza en cada regional. Para tal efecto, el personal elegido es aquél que ha cumplido con todos los requisitos y aprobado el curso de capacitación.
Una vez capacitado y contratado el personal de campo, se conforman a nivel nacional brigadas de trabajo, personal responsable del levantamiento de la información, que son compuestas generalmente por tres (3) Encuestadores a cargo de un (1) Supervisor de campo, (1) Verificador, guiado por un (1) Responsable de Encuesta un (1) Supervisor General, distribuidos de acuerdo a la selección y demanda de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) tanto en el área urbana como rural del país.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Una vez capacitado y seleccionado el personal de campo, se conformaron a nivel nacional 107 brigadas de trabajo distribuidas tanto para el trabajo del área urbana como rural. El trabajo dentro de cada UPM se diferencia en tanto éste corresponde al área amanzanada o área dispersa.
Bajo estas consideraciones, el operativo de campo se organizó en base a las siguientes fases de trabajo:

1. Primera fase. Listado de viviendas. - Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador lista y captura la información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprende los siguientes apartados: ubicación geográfica, dirección de la vivienda e información general de los hogares que ocupan la vivienda.

2. Segunda fase. Selección de viviendas. - Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se realiza contabilizando el número de viviendas ocupadas y particulares que para efectos de la muestra son objeto de estudio; el supervisor de cada brigada haciendo uso de las Tablas de números aleatorios, selecciona las viviendas que son elegidas para ser encuestadas, a las cuales acuden los encuestadores para realizar la entrevista.

3. Tercera fase. Entrevista. - Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador, aplica la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Se ha señalado que el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.
Para calcular los estimadores, es fundamental que la base de datos de la encuesta esté expandida, vale decir, que se empleen los factores de expansión. Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, entre otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos en la generación de indicadores.

Para mayor detalle consultar el documento del Diseño Muestral

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
La base de datos de la Encuesta de Hogares 2016 tiene una desagregación hasta a nivel departamental, que es de acceso público que tiene la siguiente característica:

Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se desagregan para el uso público en general, fuera del INE. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página web del INE o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.

En casos de requerimientos especiales de procesamiento de información, se debe solicitar mediante nota escrita dirigida a la Dirección Ejecutiva del INE
Requerimientos de citación
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Hogares 2016

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 ter. del Código Penal boliviano, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.

Declaración sobre propiedad de la información
La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EH-2016-V4
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Instituto Nacional de Estadística Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-06-20

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.