Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / BOL-INE-CNPV-1976
CENSOS

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1976

Bolivia, 1976
CENSOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación June 25, 2019 Visitas a la página 43703 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-CNPV-1976
Título
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1976
Título traducido al ingles
National Census of Population and Housing 1976
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
EMPADRONAMIENTO

El empadronamiento se llevó a cabo el 29 de septiembre de 1976, decretándose feriado nacional obligatorio y fijándose el momento censal a las cero horas. El Censo fue "de hecho" y se programó realizar el levantamiento en una sola jornada en áreas urbanas y en un período de 3 a 5 días en áreas de población dispersa.

La organización censal en cada departamento quedó determinada por medio de una línea única de autoridad dependiente del INE, a través de las respectivas oficinas departamentales, provinciales y cantonales. El personal del INE tomó a su cargo la conducción directa del levantamiento del Censo en la ciudad de La Paz.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO

Desde tempranas horas de la mañana del día 29, los empadronadores (en su mayoría maestros y funcionarios públicos) se dedicaron a recorrer las áreas de empadronamiento (segmentos) que les habían sido asignadas con anterioridad, entrevistando a las familias presentes en ellas.

En las áreas urbanas cada empadronador tuvo que entrevistar y llenar los formularios con los datos de unos veinte hogares en promedio, bajo la supervisión de un Jefe de Sector, que controló el trabajo de un grupo de 6 empadronadores. A su vez, los jefes de cada una de las zonas censales controlaron el trabajo de unos 10 Jefes de Sector, estando bajo las órdenes del respectivo Jefe Provincial o Jefe de Área, urbana en el caso de las capitales departamentales.

En las áreas rurales los empadronadores tuvieron que entrevistar unos cincuenta hogares, en promedio, bajo la supervisión de un Jefe de Sector que controló el trabajo de aproximadamente 6 empadronadores. Los jefes de Sector dependieron de los Delegados Cantonales y estos, a su vez, de los jefes Provinciales.

De acuerdo con lo previsto en el programa censal y las medidas legales adoptadas. El empadronamiento se desarrolló sin mayores inconvenientes en todo el territorio nacional y las entrevistas pudieron completarse dentro de los plazos dentro el cronograma. En el día del Censo, la totalidad de las áreas urbanas fueron cubiertas por los empadronadores, mientras que en las áreas rurales el trabajo de estos se extendió desde 3 días, en aquellas más accesibles, hasta 5 días en las alejadas o con grandes dificultades en su comunicación interna.

Se debe destacar que todo el empadronamiento contó con la total colaboración de la población del país, presente en los diferentes departamentos y provincias.

RECEPCIÓN, ORDENAMIENTO Y CONTROL CARTOGRÁFICO DEL MATERIAL CENSAL

A medida que el material censal era enviado al INE por parte del personal de empadronamiento, se desarrollaron las tareas referentes a recepción, ordenamiento y control cartográfico. Efectuada la apertura de los paquetes, se extrajo la documentación auxiliar para su revisión y archivo. En esta etapa se controló que el material hubiese sido entregado en su totalidad, para la elaboración de los Resultados Provisionales.

Posteriormente se procedió a verificar si todas las boletas censales tenían registrados los datos correspondientes a Ubicación Geográfica, los que deberán ser coincidentes con los que figuraban en los rótulos de las carpetas.

Este material fue archivado, respetando el orden sucesivo de segmentos y sectores por ubicación geográfica, correspondientes a cada una de las divisiones político administrativas.

RESULTADOS PROVISIONALES

A pocos meses de culminado el empadronamiento en todo el país, el INE procedió a publicar los resultados provisionales de población por sexo para cada uno de los departamentos y un resumen nacional. Estos resultados contienen el desglose por provincias, cantones, centros poblados y población dispersa, que permitieron conocer la distribución de la población en el territorio, a la fecha del Censo.

Las cifras publicadas en dicha oportunidad difieren de los resultados definitivos, por cuanto fueron el producto del conteo manual de empadronadoras y jefes de sector y, además, porque los datos de los formularios no pasaron el proceso de análisis, crítica y codificación que se desarrolló posteriormente. Esta situación se registra en todo Censo y, por ello, el carácter provisional de los primeros resultados.

RESULTADOS ANTICIPADOS POR MUESTREO

En atención a la importancia y necesidad de conocer los resultados del Censo en el menor lapso de tiempo posible, para planificar y formular programas adecuados de política demográfica, económica, educacional, sanitaria, etc. y teniendo en cuenta que el procesamiento de la información total demanda un lapso prolongado, se decidió elaborar una muestra para anticipar resultados.

La metodología y contenido de este programa deberá seleccionarse de acuerdo con las necesidades más inmediatas de información, las limitaciones que el muestreo impone y la posibilidad de obtener resultados en un tiempo y costo razonables.

Se tomó como unidad de muestreo el segmento censal, o sea el área de trabajo que cubrió cada empadronador. La información obtenida de las boletas censales pertenecientes a los segmentos seleccionados permitió efectuar tabulaciones de población, hogares y viviendas a nivel nacional.

Estos resultados anticipados por muestreo, fueron publicados por el INE en el mes de julio de 1977.

CRÍTICA, CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Sobre la base de experiencias realizadas, se diagramó la constitución de líneas de codificación divididas en equipos de trabajo, cada uno de los cuales tuvo a su cargo la crítica y codificación de una parte de la boleta censal, incluyéndose en esta etapa el análisis de la relación vivienda-hogar y la numeración correlativa de las boletas del segmento.

Esta tarea se realizó conforme a las instrucciones contenidas en el manual de crítica y codificación preparado para el efecto. Dicho manual consta de cinco partes. En su introducción se proporciona las instrucciones generales; las cuatro partes restantes refieren las instrucciones de análisis, depuración de la información y codificación específica de cada terna y respuesta.

Una vez criticadas y codificadas las boletas se realizó el proceso de transcripción de los datos y grabación de cintas magnéticas, para obtener posteriormente las tabulaciones mediante el equipo de procesamiento electrónico de datos.

Antes de tabularse los cuadros programados, la información contenida en las cintas fue depurada mediante programas especiales de análisis de consistencia y repaso de información.

Todas las tareas relativas al análisis crítico de los formularios, codificación de las respuestas, transcripción de la información y elaboración de los programas de computación estuvieron a cargo del personal del INE. El procesamiento electrónico de los datos se realizó a través del Centro Nacional de computación.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS

Los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda de 1976 fueron presentados en volúmenes separados para cada uno de los nueve Departamentos y dos resúmenes generales para todo el país.

Se programaron 22 cuadros estadísticos correspondientes a los datos de población y 16, de vivienda. Estos 38 cuadros, fueron tabulados para cada una de las siguientes áreas: a) Total País; b) Total Urbano y c) Total Rural.
Tipo de datos
Censos (cen)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Población censada en localidades con 2.000 habitantes y más. Población urbana
Fue definida como la población censada en localidades con menos de 2.000 habitantes. Población rural
Detalles específicos de la vivienda Características de la vivienda
Conjunto de habitantes en un mismo lugar o territorio Población
Todo local o morada estructuralmente separado e independiente, que ha sido convertido o dispuesto para fines de alojamiento permanente o temporal de personas. Vivienda
Aquella que está destinada a albergar uno o más hogares particulares bajo un régimen familiar. Vivienda Particular
Es aquella que está destinada a alojar un hogar colectivo, es decir, grupos de personas que por razones de salud, religión, etc. viven bajo un régimen no familiar. Vivienda Colectiva

Cobertura

Unidad geográfica
El censo se realiza en todos los departamentos, provincias y municipios del país, de manera simultánea en un día en las áreas amanzanadas y entre tres y cinco días en las áreas dispersas. Permite conocer la información desde nivel País hasta localidades; en las ciudades capitales y centros urbanos y poblados a nivel de zonas censales.
Nivel de desagregación
El nivel de desagregación que se puede llegar en el área urbano es la manzana y en el área rural es la localidad.
Unidad de análisis
Todas las personas que durmieron la noche anterior al día del Censo en una vivienda particular o colectiva, además de hogares y viviendas donde residen las personas.
Universo
Abarca a todas las viviendas particulares y colectivas, hogares particulares y personas que residen en el país.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Magisterio Nacional Ministerio de Educación Levantamiento de la información
Oficina de Cooperación Técnica Naciones Unidas Colaboración Técnica
Programa para el Desarrollo Naciones Unidas Colaboración Técnica
Estudiantes Varios Colegios, Institutos, Centros Educativos Levantamiento de la información
Empleados Públicos Gobierno Nacional Levantamiento de la información
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Fondo para Actividades de la Población (Naciones Unidas ) FAP Co - financiamiento de la operación estadística
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD Co - financiamiento de la operación estadística
Tesoro General de la Nación TGN Co - financiamiento de la operación estadística
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Autoridades de Gobierno Gobierno Nacional Colaboración apoyo técnico
Autoridades Departamentales Gobierno Nacional Colaboración apoyo técnico
Autoridades Provinciales Gobierno Nacional Colaboración apoyo técnico
Cantonales Gobierno Nacional Colaboración apoyo técnico

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1976-09-29 1976-09-29 Empadronamiento censal en el área urbana
1976-09-29 1976-10-03 Empadronamiento censal en el área rural
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1976-09-29 1976-09-29 Captura de datos de datos del mismo día, en el área urbana
1976-09-29 1976-10-03 Captura de datos de datos del mismo día, en el área rural
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Instrumento de investigación
CUESTIONARIO CENSAL

El contenido de la boleta la boleta censal tiene las siguientes partes:

I.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1. Departamento
2. Provincia
3. Cantón
4. Ciudad - Localidad
5. Zona
6. Sector
7. Segmento
8. Manzana
9. Dirección

II. VIVIENDA

1. Tipo de vivienda
2. Condiciones de ocupación
3. Materiales predominantes de ocupación
4. Disponibilidad de servicios de agua
5. Disponibilidad de servicio higiénico
6. Sistema de eliminación de aguas servidas
7. Ducha o tina de baño
8. Energía eléctrica
9. Número de cuartos o habitaciones en el hogar
10. Cuarto de cocina
11. Tenencia
12. Idioma que se habla frecuentemente en su familia

III. POBLACIÓN

A. Datos Generales: Nombre, Apellido, parentesco, sexo, edad, nacimiento, residencia, idioma
B. Datos de educación: Lectura, escritura, asistencia a centro educativo, nivel de enseñanza
C. Datos Económicos: Trabajo, Ocupación
D. Datos de fecundidad: Número de Hijos, Nacimiento, etc.
E. Datos de estado civil: Estado civil actual

FUNCIONALIDAD DEL CUESTIONARIO

La funcionalidad del cuestionario es mixta, porque contiene preguntas pre-codificadas y preguntas abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
RECEPCIÓN, ORDENAMIENTO Y CONTROL CARTOGRÁFICO DEL MATERIAL CENSAL

A medida que el material censal era enviado al INE por parte del personal de empadronamiento, se desarrollaron las tareas referentes a recepción, ordenamiento y control cartográfico. Efectuada la apertura de los paquetes, se extrajo la documentación auxiliar para su revisión y archivo. En esta etapa se controló que el material hubiese sido entregado en su totalidad para la elaboración de los Resultados Provisionales.

Posteriormente se procedió a verificar si todas las boletas censales tenían registrados los datos correspondientes a Ubicación Geográfica, los que deberán ser coincidentes con los que figuraban en los rótulos de las carpetas.

Este material se archivó respetando el orden sucesivo de segmentos y sectores por ubicación geográfica, correspondientes a cada una de las divisiones político administrativas.

RESULTADOS PROVISIONALES

A pocos meses de culminado el empadronamiento en todo el país, el INE procedió a publicar los resultados provisionales de población por sexo para cada uno de los departamentos y un resumen nacional. Estos resultados contienen el desglose por provincias, cantones, centros poblados y población dispersa, que permitieron conocer la distribución de la población en el territorio, a la fecha del Censo.

Las cifras publicadas en dicha oportunidad difieren de los resultados definitivos, por cuanto fueron el producto del conteo manual de empadronadoras y jefes de sector y además porque los datos de los formularios no pasaron el proceso de análisis, crítica y codificación que se desarrollo posteriormente. Esta situación se registra en todo censo y, por ello, el carácter provisional de los primeros resultados.

RESULTADOS ANTICIPADOS POR MUESTREO

En atención a la importancia y necesidad de conocer los resultados del Censo en el menor lapso de tiempo posible, para planificar y formular programas adecuados de política demográfica, económica, educacional, sanitaria, etc. y teniendo en cuenta que el procesamiento de la información total demanda un lapso prolongado, se decidió elaborar una muestra para anticipar resultados.

La metodología y contenido de este programa deberá seleccionarse de acuerdo con las necesidades más inmediatas de información, las limitaciones que el muestreo impone y la posibilidad de obtener resultados en un tiempo y costo razonables.

Se tomó como unidad de muestreo el segmento censal, o sea el área de trabajo que cubrió cada empadronador. La información obtenida de las boletas censales pertenecientes a los segmentos seleccionados permitió efectuar tabulaciones de población, hogares y viviendas a nivel nacional.

Estos resultados anticipados por muestreo fueron publicados por el INE en el mes de julio de 1977.

CRÍTICA, CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Sobre la base de experiencias realizadas, se diagramó la constitución de líneas de codificación divididas en equipos de trabajo, cada uno de los cuales tuvo a su cargo la crítica y codificación de una parte de la boleta censal, incluyéndose en esta etapa el análisis de la relación vivienda-hogar y la numeración correlativa de las boletas del segmento.

Esta tarea se realizó de acuerdo con las instrucciones contenidas en el manual de crítica y codificación preparado para el efecto. Dicho manual consta de cinco partes. En su introducción se proporcionan las instrucciones generales; las cuatro partes restantes refieren las instrucciones de análisis, depuración de la información y codificación específica de cada terna y respuesta.

Una vez criticadas y codificadas las boletas se realizó el proceso de transcripción de los datos y grabación de cintas magnéticas, para obtener posteriormente las tabulaciones mediante el equipo de procesamiento electrónico de datos.

Antes de tabularse los cuadros programados, la información contenida en las cintas fue depurada mediante programas especiales de análisis de consistencia y repaso de información.

Todas las tareas relativas al análisis crítico de los formularios, codificación de las respuestas, transcripción de la información y elaboración de los programas de computación estuvieron a cargo del personal del INE. El procesamiento electrónico de los datos se realizó a través del Centro Nacional de computación.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS

Los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda de 1976 se presentaron en volúmenes separados para cada uno de los nueve Departamentos y dos resúmenes generales para todo el país.

Se programaron 22 cuadros estadísticos correspondientes a los datos de población y 16, de vivienda. Estos 38 cuadros fueron tabulados para cada una de las siguientes áreas: a) Total País; b) Total Urbano y c) Total Rural.
Otros
El Instituto Nacional de Estadística (INE), desde comienzos de 1975, inició el proceso de preparación del material cartográfico a ser suministrado al personal de empadronamiento que levantaría el Censo. Dicho proceso se dividió en 4 etapas principales de trabajo:

a.- Inventario cartográfico y construcción de mapas y planos base;
b.- Pre-Censo de viviendas (trabajos de campo para actualizar la cartografía existente, efectuar un listado de viviendas por áreas y proyectar las subdivisiones con fines censales en las diferentes unidades político administrativas).
c.- Elaboración de los mapas y planos definitivos.
d.- Preparación de carpetas censales.

Teniendo en cuenta las características topográficas del territorio de Bolivia y las dificultades de transporte y comunicaciones en muchas áreas, los trabajos de campo constituyeron una ardua empresa. Así mismo la carencia de cartografía actualizada para varias provincias exigió un gran esfuerzo para la compilación de los antecedentes disponibles y de la información proveniente del Pre-Censo.

Finalmente, las dificultades lograron vencerse y como resultado de estos trabajos preparatorios, el personal de empadronamiento pudo contar con mapas y planos que le permitieron controlar la cobertura de todo el territorio del país.

ESTUDIO DEL FORMULARIO CENSAL

Mediante resolución del Supremo Gobierno se dispuso la constitución de una comisión asesora, con el objeto de asistir al INE en la selección de temas y características a ser investigadas por el Censo. Con el asesoramiento de dicha Comisión y la participación de técnicos del INE e internacionales se llegó a definir el formulario censal (boleta) que fue posteriormente utilizado por el personal de empadronamiento para el levantamiento de la información.

Se diseñó, asimismo, el correspondiente plan de tabulaciones principales, incluyéndose en el mismo los cruces de variables más relevantes de las características investigadas con el desglose geográfico más amplio que era posible publicar.

PUBLICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Con excepción de la impresión de los formularios censales y de los afiches publicitarios, que por su gran cantidad exigió la contratación de imprentas, toda la documentación preparada para las diferentes etapas del operativo (manuales, formularios de campo y de uso interno, folletos de divulgación, etc.) fue publicada por la imprenta del INE.

INSTRUCCIÓN AUDIOVISUAL

La capacitación del elevado número de empadronadores necesarios (aproximadamente 36.000 en todo el país) exigió introducir moderna tecnología educativa en el programa de instrucción correspondiente. Los objetivos propuestos se basaron en lograr transmitir homogéneamente las normas y directivas contenidas en el manual del empadronador, en el plazo perentorio de las 4 semanas anteriores al Censo, capacitando a gran número de personas para recopilar la información de habitantes y viviendas con criterios uniformes. Teniendo presente que los métodos convencionales para este tipo de programas, en cuanto a la calidad de instrucción, la misma que puede variar según la persona que dicta los cursos, se decidió utilizar métodos audiovisuales que homogeneizarán la misma. En tal sentido, se prepararon y grabaron textos cuidadosamente estudiados, se elaboraron dibujos a ser presentados mediante diapositivas y esquemas gráficos a proyectarse, constituyendo todas las partes de un sistema sincronizado de imágenes y sonido que reportó excelentes resultados en todas las áreas del país. La utilización de estas metodologías permitió garantizar el logro de los objetivos propuestos.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El INE contó tanto con vehículos propios, de Naciones Unidas y de diversas entidades públicas, como con transportes aéreos, ferroviarios y fluviales regulares para realizar todas las tareas de envíos y recepciones de material censal. Asimismo, dispuso de una red de radio que cubrió todo el país y facilitó la celeridad de las comunicaciones con las Oficinas departamentales y provinciales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación de Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Un censo es como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR TABULACIONES

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-CNPV-1976-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicaciones de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva validación editorial
Fecha de publicación
2018-06-06

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.