Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EDSA-2016
ENCUESTAS

ENCUESTA DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 2016

Bolivia, 2016
STATCAP
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud
Última modificación July 10, 2019 Visitas a la página 1336249 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas

Materiales relacionados

Descargar cuestionarios y material de referencia
Cuestionarios
Cuestionario del hogar EDSA 2016
Descargar [PDF, 1.1 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2016-03-21
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística- Ministerio de Salud
Descripción En este cuestionario se realizan preguntas sobre la identificación del hogar, composición del hogar, personas elegibles para la obtención de información mediante los Cuestionarios de la Mujer y del Hombre, características de la vivienda, preguntas sobre el Consumo de Sal Yodada, Peso y Talla de Mujeres y Niñas/os e información sobre la Medición de Hemoglobina en Mujeres y Niñas (os).
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/238
Cuestionario de la mujer
Descargar [PDF, 1.69 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2016-03-21
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción El Cuestionario de la Mujer abarca temas tales como los antecedentes de la entrevistada, reproducción, historia de nacimientos, anticoncepción/planificación familiar, embarazo, parto, puerperio y lactancia; vacunación y salud, seguro de salud, nupcialidad y actividad sexual; preferencias de fecundidad; antecedentes del esposo/compañero y empleo de la entrevistada; VIH/SIDA E ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), otros asuntos relacionados con la salud y violencia a las mujeres.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/239
Cuestionario del hombre
Descargar [PDF, 1.01 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2016-03-21
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción El Cuestionario del Hombre abarca temas tales como los antecedentes del entrevistado, reproducción, anticoncepción/planificación familiar, nupcialidad y actividad sexual; preferencias de fecundidad; participación en el cuidado de la salud; VIH/SIDA E ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y violencia al hombre.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/240
Reportes
Bolivia: Esdudio temático del embarazo Adolecente
Descargar [PDF, 2.84 MB]
subtitle Encuesta de Demografía y Salud 2008 y 2016
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2018-09-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción El documento describe un análisis enfocado en el embarazo de adolescentes, con la base de datos de la EDSA 2008 y 2016, las características en adolescentes alguna vez embarazadas, los factores asociados.
Tabla de contenidos CAPÍTULO 1. Introducción
1.1 Importancia del estudio
1.2 Programas y prioridades
1.3 Embarazo adolescente en el contexto latinoamericano y en Bolivia
CAPÍTULO 2. Modelo conceptual
CAPÍTULO 3. Análisis temática
3.1 La medición del embarazo adolescente
3.2 La pirámide poblacional de Bolivia
3.3 Características de la población de estudio
3.3.1 Características generales
3.3.2 Tasas específicas de fecundidad
3.3.3 Embarazo adolescente
3.3.4 Características seleccionadas en adolescentes alguna vez embarazadas
CAPÍTULO 4. Factores asociados al embarazo adolescente
4.1Análisis bivariado
4.4.1 Comparación de proporciones y la magnitud del efecto del cambio entre la ENDSA 2008 y EDSA 2016
4.2 Modelos de análisis multivariado
CAPÍTULO 5. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Implicaciones en las políticas
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1. La muestra EDSA 2016
Anexo 2. Metodología para elaboración del documento temático
Anexo 3. Técnica de “Árboles de decisión”
Anexo 4. Ventajas, desventajas y diferencias de las Encuestas de Demografía y Salud
1. Ventajas y desventajas de las encuestas de Demografía y Salud, del análisis secundario de datos y algunas diferencias entre la ENDSA 2008 y la EDSA 201661
2. Algunas diferencias entre la ENDSA 2008 y la EDSA 201662
Anexo 5. Errores muestrales
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/251
Bolivia: Estudio Temático de Fecundidad
Descargar [PDF, 3.93 MB]
subtitle Encuesta de Demografía y Salud 2008 y 2016
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2018-09-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción El presente estudio ofrece información estadística valiosa que refleja la situación en la que se encuentran los niveles reproductivos de la población femenina en edad
fértil, su medición, su situación actual y sus tendencias en el tiempo. Además de abordar temas sobre planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, nupcialidad y preferencias sobre fecundidad y salud reproductiva.
Tabla de contenidos Resumen Ejecutivo
CAPÍTULO 1 Introducción
1.1 Importancia del estudio
1.2 Programas y prioridades en salud y materno infantil
1.2.1 Principales impactos del Bono Juana Azurduy
a) Impacto en el uso de servicios de salud de mujeres embarazadas
b) Impacto en el uso de servicios de salud infantil: Controles Integrales de Salud (CIS)
c) Impactos intermedios en vacunación y prácticas de nutrición
d) Impactos finales en nutrición infantil: desnutrición y anemia
1.3 Objetivos del estudio
1.4 Fecundidad de Bolivia en el contexto latinoamericano
a) Tasa Bruta de Natalidad y Tasa Bruta de Mortalidad
b) Tasa Global de Fecundidad, según CEPAL/CELADE
c) Tasa Global de Fecundidad de las encuestas de Demografía y Salud
d) Tasa Global de Fecundidad con información del Banco Mundial. Período 1960-2015
1.5 Fuentes de datos, ENDSA 2008 y EDSA 2016
CAPÍTULO 2 Modelo conceptual del estudio de fecundidad y factores asociados.
CAPÍTULO 3 Análisis temático
3.1 Características de la población objeto de estudio
3.1.1 La población boliviana, por área y sexo, según edad
3.1.2 Nivel de instrucción alcanzado
3.1.3 Nivel de instrucción alcanzado de la población femenina de 6 años o más de edad
3.1.4 Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil
3.1.5 Tipo de ocupación de la población femenina en edad fértil
CAPÍTULO 4 Fecundidad en Bolivia: Su medición
4.1 Fecundidad actual y sus tendencias
4.2 Fecundidad según área de residencia
4.3 Fecundidad, paridez y embarazo
4.4 Fecundidad acumulada
4.5 Intervalos entre nacimientos
4.6 Edad de la madre al nacimiento del primer hijo./a
4.7 Fecundidad en la población femenina adolescente.
CAPÍTULO 5 Planificación familiar: Conocimiento y uso de métodos
5.1 Conocimiento de métodos de anticoncepción
5.2 Conocimiento de métodos de anticoncepción por mujeres actualmente en unión
5.3 Uso de métodos de anticoncepción en el pasado
5.4 Uso actual de métodos: Prevalencia
5.5 Uso actual de métodos
5.6 Intenciones de uso futuro
5.7 Método preferido para uso futuro
CAPÍTULO 6 Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo
6.1 Estado conyugal actual de mujeres de 15 a 49 años de edad
6.2 Edad a la primera unión conyugal
6.3 Edad a la primera relación sexual
6.4 Actividad sexual previa y reciente en mujeres
6.5 Infertilidad postparto
6.6 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad
6.7 Menopausia entre mujeres de 30 a 49 años
CAPÍTULO 7 Preferencias sobre fecundidad
7.1 Deseo de tener más hijos: Preferencias de fecundidad
7.2 Evolución de las preferencias de fecundidad
7.3 Deseo de limitar la reproducción
7.4 La necesidad insatisfecha y la demanda de servicios de planificación familiar
7.5 Número ideal de hijos
7.6 Promedio ideal de hijos
7.7 Planificación de fecundidad
CAPÍTULO 8 Salud reproductiva
8.1 Atención prenatal
8.1.1 Tipo de atención prenatal
8.1.2 Número de visitas prenatales
8.1.3 Lugar de atención del parto
8.1.4 Persona que atendió el parto
8.1.5 Atención postnatal de las madres
CAPÍTULO 9 Modelo de análisis multivariado.
9.1 Aplicación del modelo
9.2 Selección de variables.
9.3 Resultados del modelo
A) Para los determinantes próximos
B) Para los determinantes asociados
9.4 Conclusiones de la aplicación del modelo
A) Para los determinantes próximos
B) Para los determinantes asociados
CAPÍTULO 10 Recomendaciones
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1. Indicadores y fórmulas para el cálculo de los indicadores de fecundidad
Anexo 2. Errores muestrales
Anexo 3. Glosario de términos
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/252
Estudio temático de salud sexual y reproductiva
Descargar [PDF, 3.58 MB]
subtitle Encuesta de Demografía y Salud 2008 y 2016
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2018-01-01
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción El presente estudio ofrece información estadística que refleja los factores asociados a la Salud Sexual y Reproductiva, con un enfoque integral que considera determinantes sociodemográficos como el nivel de instrucción, idioma materno, condición de pobreza, número de hijos, ocupación y preferencias de fecundidad. De igual manera, el estudio analiza aspectos relacionados con la planificación familiar, el conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos modernos, entre otros.
Tabla de contenidos Capitulo 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Contexto socioeconómico general
1.3 Justificacion e importancia del estudio
1.4 Programas de Salud Sexual y Reproductiva y sus prioridades
1.5 Objetivos del estudio
1.6 Caracteristicas de la Encuesta de Demografia y Salud.
1.7 Ventajas y desventajas del análisis comparativo entre las encuestas de demografía y salud
Capitulo 2
MODELO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO
2.1 Definiciones operativas de Salud Sexual y Reproductiva
2.1.1 Derechos sexuales y reproductivos
2.2 Metodologia de analisis
2.3 Determinantes y diferenciales de los indicadores de Salud Sexual y Reproductiva
2.4 Alcances y limitaciones del analisis
Capitulo 3
ANALISIS TEMATICO
3.1 Estado de situacion de los indicadores de planificacion familiar en paises de la region
3.2 Caracteristicas generales de mujeres y hombres de 15 a 49 años
3.2.1 Caracteristicas seleccionadas de mujeres y hombres de 15 a 49 años
3.2.2 Distribución de las mujeres de 15 a 49 años, según situación conyugal y actividad sexual
3.2.3 Tasas de fecundidad entre las mujeres de 15 a 49 años
3.3 Conocimiento de metodos anticonceptivos
3.3.1 Conocimiento de metodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años
3.3.2 Conocimiento de metodos anticonceptivos en hombres de 15 a 49 años
3.3.3 Conocimiento de metodos anticonceptivos en mujeres y hombres unidas/os de 15 a 49 años
3.3.4 Conocimiento de métodos anticonceptivos, según diferenciales
3.3.5 Area, region y departamento
3.3.6 Nivel educativo y grado de pobreza del municipio
3.4 Uso de métodos anticonceptivos en el pasado
3.4.1 Uso histórico de métodos anticonceptivos en el pasado entre las mujeres de 15 a 49 años
3.4.2 Conocimiento de metodos anticonceptivos en el pasado entre los hombres de 15 a 49 años
3.5 Uso actual de métodos anticonceptivo
3.5.1 Prevalencia de uso de metodos anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 49 años
3.5.2 Prevalencia de uso de metodos anticonceptivos, segun la situacion conyugal de las mujeres
3.5.3 Prevalencia de uso de metodos anticonceptivos, por grupo de edad
3.5.4 Prevalencia de uso de metodos anticonceptivos especificos
3.5.5 Prevalencia de uso de metodos anticonceptivos, por departamento
3.5.6 Uso actual de métodos anticonceptivos en las mujeres unidas, según característica seleccionada
3.5.7 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas en edad fértil
3.6 Prevalencia de uso, uso historico y conocimiento de métodos anticonceptivos
3.7 Número de hijos al iniciar el uso de métodos anticonceptivos
3.8 Conocimiento del periodo fertil
3.9 Fuente de suministro de los métodos anticonceptivos modernos.
3.9.1 Lugar de acceso/informacion, por primera vez para conseguir/informarse sobre métodos anticonceptivos
3.9.2 Lugar de acceso donde obtuvieron metodos anticonceptivos modernos por ultima vez
3.10 Costo de los metodos anticonceptivos modernos
3.10.1 Acceso/costo de los metodos modernos, segun caracteristica seleccionada
3.10.2 Costo promedio, mediana y moda de los metodos anticonceptivos modernos usados recientemente
3.11 Informacion sobre efectos secundarios y otros metodos anticonceptivos
3.12 Intenciones de uso futuro de metodos anticonceptivos
3.12.1 Razones para no usar métodos anticonceptivos en el futuro
3.13 Acceso a informacion sobre metodos anticonceptivos
3.13.1 Medios de comunicacion en los que escucharon, vieron o leyeron sobre métodos anticonceptivos
3.14 Conocimiento de lugares de acceso para obtener metodos de planificacion familiar entre las mujeres que actualmente no usan metodos anticonceptivos
3.14.1 Conocimiento de lugares de acceso para obtener metodos de planificacion familiar/ anticonceptivos, según característica seleccionada
3.14.2 Lugares de acceso para obtener métodos de planificación familiar/anticonceptivos
3.15 Caracteristicas seleccionadas de las mujeres unidas de 15 a 49 años, vinculadas con el uso de métodos anticonceptivos
3.15.1 Condición de ocupación de las mujeres unidas de 15 a 49 años
3.15.2 Actividades de las mujeres unidas de 15 a 49 años que no trabajan
3.15.3 Situación de convivencia con la pareja entre las mujeres unidas
3.15.4 Características seleccionadas de las mujeres unidas con relación a su pareja
3.15.5 Condición de ocupación de las parejas de mujeres unidas de 15 a 49 años
3.15.6 Conocimiento y acceso a condones
3.15.7 Conocimiento de lugares para conseguir condones
3.15.8 Preferencias de fecundidad y uso de metodos anticonceptivos
3.15.9 Preferencias de fecundidad en las mujeres de unidas de 15 a 49 años
3.15.10 Percepcion sobre el uso futuro de metodos anticonceptivos entre las mujeres unidas
3.15.11 Razones para no usar métodos anticonceptivos
3.15.12 Interaccion/comunicacion con la pareja sobre el uso de metodos anticonceptivo modernos por las mujeres unidas de 15 a 49 años
3.15.13 Decision sobre el uso de metodos anticonceptivos85
3.15.14 Preferencias de fecundidad sobre el numero de hijos por parte de las parejas de las mujeres unidas
3.15.15 Conocimiento del VIH en las mujeres de 15 a 49 años
3.15.16 Conocimiento del VIH en las mujeres unidas de 15 a 49 años
3.15.17 Conocimiento del condón como método de prevención del VIH/SIDA en las mujeres unidas de 15 a 49 años
3.15.18 Cobertura de la prueba del VIH/SIDA en mujeres de 15 a 49 años
3.15.19 Cobertura de la prueba del VIH/SIDA en mujeres unidas de 15 a 49 años
3.16 Caracteristicas seleccionadas de los hombres de 15 a 49 años, vinculadas con el uso de metodos anticonceptivos
3.16.1 Situacion de convivencia con la pareja entre los hombres en union de 15 a 49 años
3.16.2 Uso del condón en hombres de 15 a 49 años en la última relación sexual
3.16.3 Razones para el uso del condón en la última relación sexual
3.16.4 Uso de métodos anticonceptivos en la última relación sexual en hombres de 15 a 49 año
3.16.5 Conocimiento de lugares donde conseguir condones entre los hombres de 15 a 49 años
3.16.6 Posicion con respecto al uso de metodos anticonceptivos en hombres de 15 a 49 años
3.16.7 Medios de comunicación en los que vio, escuchó o leyó sobre anticoncepción, entre hombres de 15 a 49 años
3.16.8 Lugares y/o medios de comunicacion en los que vio, escucho o leyo sobre anticoncepcion
3.16.9 Conocimiento de VIH/SIDA y pruebas de VIH/SIDA en hombres de 15 a 49 años
3.16.10 Conocimiento de la prevención del VIH y el uso del condón
3.16.11 Cobertura de la prueba de VIH en hombres de 15 a 49 años
Capitulo 4
MODELO DE ANÁLISIS MULTIVARIADO
4.1 Aspectos teoricos
4.2 Especificacion del modelo
4.3 Resultados del modelo
Capitulo 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones e implicaciones para políticas públicas
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/253
Documentación técnica
Manual del/la entrevistador(a)
Descargar [PDF, 4.11 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2016-03-21
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción En el Manual del/a Entrevistador/a se describe en forma detallada las instrucciones que el/la encuestador/a de la EDSA 2016 debió seguir para la realizar de dicha encuesta, así como información de conocimiento para el/la entrevistador/a sobre las características d la EDSA 2016.
Tabla de contenidos Contenido
1. Aspectos generales
A) Características de la EDSA
B) Objetivos
C) Organización de la encuesta

2. Estructura operativa de la encuesta
A) El/la entrevistador/a
B) Actividades del/la entrevistador/a
C) Relación del entrevistador/a con el/la supervisor/a

3. Capacitación
A) Fases de la capacitación
B) Forma de realizar una entrevista
C) Sondeo

4. Procedimientos generales de campo
A) Procedimiento de campo
B) Cartografía estadística (revisión conceptual)
C) Formulario de listado de viviendas lv-03 (área amanzanada y dispersa)

5. Procedimientos generales para llenar los cuestionarios
A) Tipos de preguntas en el cuestionario de la EDSA 2016
B) Flujo de información
C) Filtros

6. Los cuestionarios de la EDSA 2016
D) Temática de los cuestionarios EDSA 2016

7. Cuestionario del hogar
Sección I. Identificación del hogar
Sección II. Datos de control
Sección III. Composición del hogar
Sección IV. Educación y salud
Sección V: Características de la vivienda
Sección VI. Sal yodada, peso y talla de mujeres y niños/as
Sección VII. Medición de hemoglobina en mujeres y niñas(os)

8. Cuestionario de la mujer
Sección I. Antecedentes de la entrevistada
Sección II. Reproducción
Sección III. Anticoncepción y planificación familiar
Sección IV. Embarazo, parto, puerperio y lactancia
Sección V. Vacunación y salud
Sección VI. Nupcialidad y actividad sexual
Sección VII. Preferencias de fecundidad
Sección VIII. Antecedentes del esposo/compañero y empleo de la entrevistada
Sección IX. Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)
Sección X. Otros asuntos relacionados con la salud
Sección XI. Violencia a las mujeres

· calendario
· observaciones de la entrevistadora

9. Cuestionario individual de hombres
A) sección I. antecedentes del entrevistado
B) sección II. Reproducción
C) sección III. Anticoncepción/planificación familiar
D) sección IV. Nupcialidad y actividad sexual
E) sección V. Preferencias de fecundidad
F) sección VI. Participación en el cuidado de la salud
G) sección VII. Vih/sida e ITS (infecciones de transmisión sexual)
H) sección VIII. Violencia al hombre

10. Anexos
I) anexo 1 formulario LV - 03
Ii) anexo 2 pueblos indígenas originarios campesinos
Iii) anexo 3 resultado final de la entrevista
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/241
Norma técnica de la operación estadística: Encuesta de Demografía y Salud 2016
Descargar [PDF, 2.16 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2017-01-31
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción La Norma Técnica de la Operación Estadística Encuesta de Demografía y Salud 2016 abarca los antecedentes, objetivos, el marco conceptual, el diseño y producción estadística, el resumen de bases de datos, secciones y contenido de los tres Cuestionarios (Hogar, Mujer, Hombre), descripción de los Indicadores, los motivos de difusión y la finailidad de los resultados de esta encuesta.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
4. MARCO CONCEPTUAL
5. DISEÑO ESTADÍSTICO
5.1 Tipo de operación estadística
5.2 Universo
5.3 Población objetivo
5.4 Período de referencia
5.5 Período de recolección
5.6 Instrumentos de recolección de información
5.7 Cobertura temática
5.8 Definiciones operativas
5.9 Diseño muestral

6. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA
6.1 Levantamiento de información
6.2 Operativo de campo
6.3 Codificación
6.4 Procesamiento de datos
6.5 Consistencia y validación de datos
6.6 Métodos y Mecanismos de control de calidad
6.7 Referencias Normativas

7. ANÁLISIS
7.1 Resumen de variables
7.2 Secciones y Contenido
7.3 Variables e Indicadores

8. DIFUSIÓN
9. RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/242
Documento metodológico - Encuesta de Demografía y Salud 2016
Descargar [PDF, 2.31 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2016-07-29
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción El Documento Metodológico de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 describe en detalle los procesos de las etapas de diseño, producción estadística y procesamiento de datos de esta encuesta.
Tabla de contenidos 1. ANTECEDENTES

2. DISEÑO
2.1 Marco Conceptual
2.1.1 Objetivos (General, Específicos y complementarios)
2.2 Diseño Estadístico
2.2.1 Componentes Básicos (Tipo de Operación Estadística, Universo, Población Objetivo, Cobertura y Desagregación geográfica, Unidades Estadísticas, Nomenclaturas y Clasificaciones Utilizadas
2.2.2 Unidades básicas de investigación
2.2.3 Unidad de análisis
2.2.4 Unidad de muestreo
2.2.5 Nivel de desagregación de la información
2.2.6 Distribución de la Muestra por Departamento y Área Geográfica
2.2.7 Cobertura geográfica y temporal
2.2.8 Periodo de referencia de las variables
2.2.9 Diseño de indicadores (Vivienda, Hogar, mujeres entrevistadas, hombres entrevistados)
2.3 Diseño Muestral
2.3.1 Universo de Estudio
2.3.2 Unidades de la encuesta
2.3.3 Marco Muestral
2.3.4 Tipo de Muestreo
2.3.5 Dominio de estudio
2.3.6 Nivel de desagregación de la muestra
2.3.7 Selección de la muestra
2.3.8 Constitución y distribución del tamaño muestral
2.3.9 Cálculo del tamaño muestral
2.3.10 Distribución de la muestra dentro de los dominios
2.3.11 Ponderadores Muestrales
2.3.12 Ponderación de muestreo para viviendas
2.3.13 Ponderación de muestreo para individuos
2.3.14 Corrección por proyección de población
2.3.15 Incidencias del operativo de campo

3. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA
3.1 Actividades Preparatorias
3.1.1 Sensibilización, socialización
3.1.2 Capacitación del Personal operativo de campo
3.1.3 Selección del Personal
3.2 Recolección de la Información
3.2.1 Organigrama Operativo
3.2.2 Esquema operativo, método y procedimiento para la recolección
3.2.3 Asignación de UPM´s a las brigadas

4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1 Asignación de cargas de trabajo
4.2 Consolidación de UPM´s
4.3 Herramientas utilizadas
4.4 Codificación y validación
4.5 Consistencia y validación de datos

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6. DIFUSIÓN
7. CONCLUSION
8. LECCIONES APRENDIDAS
9. RECOMENDACIONES PARA INSTRUMENTOS: CUESTIONARIOS
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/243
Metodología de Diseño muestral EDSA 2016
Descargar [PDF, 999.05 KB]
authors Instituto Nacional de Estadística
Fecha 2016-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016, llevada a cabo por el INE conjuntamente el Ministerio de Salud, tiene como principal objetivo la recopilación y análisis de información estadística oportuna, actualizada del país y de áreas geográficas para los diversos indicadores de salud y nutrición. Para ello es nesecario Implementar un diseño muestral eficiente mediante una metodología adecuada y acorde con los lineamientos para el cumplimiento de los propósitos y objetivo de la EDSA-2016 que son "Obtener y proveer información sobre los niveles actuales de fecundidad, mortalidad, morbilidad, conocimiento uso y fuentes de obtención de métodos de planificación familiar, salud materno - infantil, nutrición, educación y vivienda.
Tabla de contenidos ÍNDICE

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivos del diseño muestral
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos

4. Diseño muestral
4.01. Universo de estudio
4.02. Ámbito geográfico
4.03. Periodo de levantamiento de los datos
4.04. Unidades de la encuesta
4.05. Características del marco muestral
4.06. Tipo de muestreo
4.07. Dominios de estudio
4.08. Nivel de desagregación de la información
4.09. Selección de la muestra
4.10. Constitución y distribución del tamaño muestral
4.11. Cálculo del tamaño muestral
4.12. Distribución de la muestra dentro de los dominios

5. Probabilidades y ponderaciones de muestreo
5.1. Ponderaciones de diseño y ponderaciones de muestreo
5.2. Ponderaciones de diseño
5.3. Corrección por falta de respuesta por unidad y cálculo de las ponderaciones de muestreo
5.3.1. Ponderación de muestreo para viviendas
5.3.2. Ponderación de muestreo para individuos
5.4. Corrección por proyección de población

6. Bibliografía
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/244
Convenio interinstitucional entre el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística realización de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2015-2016)
Descargar [PDF, 245.63 KB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2015-06-10
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística- Ministerio de Salud
Descripción El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos de cooperación interinstitucional en el marco de la coordinación, diseño, implementación y ejecución de tareas destinadas a la realización de le EDSA 2015-2016, así como las obligaciones institucionales entre el Instituto Nacional de Estadística, cono instancia ejecutora técnica y administrativa del mismo y el Ministerio de Salud como usuario principal de los resultados.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/245
Indicadores Priorizados de la Encuesta de Demografía y Salud 2016
Descargar [PDF, 3.59 MB]
authors Instituto Nacional de Estadísitica - Ministerio de Salud
Fecha 2017-09-29
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción El documento Indicadores Priorizados de la Encuesta de Demografía y Salud 2016, implementa los distintos niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, vinculadas a la fecundidad, mortalidad para distintos grupos, salud materna, anticoncepción, vacunación y nutrición de niños/as, anemia en mujeres y niños/as. El objetivo del mismo es proporcionar información de los indicadores que genera la investigacion, relacionados a las principales políticas públicas que en materia de salud y alimentación.
Tabla de contenidos ÍNDICE DE CONTENIDO

Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
Abreviaciones empleadas
Introducción
Objetivos de la EDSA 2016
Características generales
Edad
Idioma en el que aprendió a hablar
Educación
Residencia
Grado de pobreza del municipio
Resultados de la EDSA 2016
Utilización de Servicios de la Ley 475
Anticoncepción
Fecundidad
Embarazo y maternidad en la adolescencia
Salud materna
Atención prenatal
La atención del parto
Vacunación en la niñez
Infecciones respiratorias y diarrea en la niñez
Alimentación, micronutrientes, anemia y estado nutricional de niños y niñas
Lactancia
Prácticas alimentarias de niños y niñas
Micronutrientes en niños y niñas
Anemia en niños y niñas
Estado nutricional de niños y niñas
Micronutrientes, anemia y estado nutricional de las mujeres
Micronutrientes en las mujeres
Anemia en mujeres en edad fértil
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Mortalidad de la niñez
Metodología del diseño muestral
Referencias
Anexos

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Bolivia: Resultados de las entrevistas de hogares, mujeres y hombres por área y departamento, 2016
Cuadro 2 Bolivia: Distribución porcentual de mujeres en edad fértil y hombres entrevistados de 15 a 49 años, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 3 Bolivia: Porcentaje de mujeres con hijos menores de cinco años y/o actualmente embarazadas, uso de las prestaciones de Ley 475/SIS, por ellas y/o por sus niños y niñas menores de cinco años, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 4 Bolivia: Porcentaje de mujeres y hombres actualmente en unión que conoce algún método anticonceptivo y que conoce por lo menos un método anticonceptivo moderno, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 5 Bolivia: Distribución porcentual del uso actual de métodos anticonceptivos por todas las mujeres, las unidas y las sexualmente activas por tipo de método anticonceptivo, según edad, 2016
Cuadro 6 Bolivia: Tasas específicas y generales de fecundidad y tasa bruta de natalidad para los tres años que precedieron a la encuesta por grupos quinquenales de edad (15-49) por área de residencia y comparación ENDSA 1998, 2003 y 2008, EDSA 2016
Cuadro 7 Bolivia: Tasa global de fecundidad (TGF), número promedio de hijos nacidos vivos en mujeres de 40 a 49 años y porcentaje de mujeres embarazadas, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 8 Bolivia: Porcentaje de mujeres que han tenido hijos antes de ciertas edades exactas, las que nunca han tenido hijos y edad mediana al primer nacimiento, según área y edad actual, 2016
Cuadro 9 Bolivia: Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 10 Bolivia: Distribución porcentual de mujeres que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta por persona que proporcionó el cuidado prenatal para el último nacimiento, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 11 Bolivia: Distribución porcentual de mujeres de 15 a 49 años que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta por número de visitas de atención prenatal (APN) para el último nacimiento y por el momento de la primera visita, según área y departamento, 2016
Cuadro 12 Bolivia: Porcentaje de mujeres con hijos nacidos vivos en los últimos cinco años que recibieron atención prenatal adecuada para el ultimo nacimiento, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 13 Bolivia: Distribución porcentual de nacimientos vivos en los cinco años que precedieron la encuesta por lugar de ocurrencia del parto y porcentaje de nacimientos en establecimientos de salud, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 14 Bolivia: Distribución porcentual de mujeres que tuvieron un nacimiento en los cinco años que precedieron la encuesta por persona que proporcionó la atención del parto, porcentaje de nacimientos asistidos por personal calificado y nacimientos por cesárea, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 15 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas de 18 a 29 meses con tarjeta de salud vista por la entrevistadora y los que recibieron cada vacuna en cualquier momento por tarjeta de salud o el informe de la madre, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 16 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que estuvo enfermo con tos acompañada de respiración agitada (síntomas de IRA) y/o con diarrea, durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 17 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas nacidos los últimos cinco años anteriores a la encuesta que recibió lactancia materna alguna vez; los que empezaron a lactar dentro de la hora siguiente al nacimiento, durante el primer día de nacido y los que recibieron alimentos antes de iniciar la lactancia, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 18 Bolivia: Distribución porcentual de los últimos niños y niñas menores de dos años que viven con la madre por situación de lactancia y porcentaje de niños y niñas que usan biberón, según área y edad en meses, 2016
Cuadro 19 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses que recibieron y no recibieron lactancia materna y que viven con la madre, que son alimentados de acuerdo con prácticas básicas recomendadas, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 20 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad que viven con la madre, que recibió alimentos ricos en vitamina A y ricos en hierro durante el día o la noche anterior a la entrevista y los que recibieron suplementación con vitamina A y suplementos de hierro (chispitas nutricionales, jarabe de hierro) en los seis meses previos, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 21 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses por subgrupo de edad, según grado de anemia, 2016
Cuadro 22 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses por tipo de anemia, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 23 Bolivia: Estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años, según los tres índices antropométricos de nutrición: talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 24 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con malnutrición por tres índices antropométricos: talla para la edad; peso para la talla y peso para la edad, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 25 Bolivia: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que se encuentran entre -2DE y +2DE para los tres indicadores nutricionales básicos por subgrupo de edad y sexo, 2016
Cuadro 26 Bolivia: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un hijo /hija vivo menor de tres años de edad viviendo con ella, recibió alimentos ricos en vitamina A y ricos en hierro durante el día o la noche anterior a la entrevista; las que tuvieron un nacimiento en los últimos cinco años, que recibió una dosis de vitamina A después del último nacimiento y que tomo hierro por número de tabletas, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 27 Bolivia: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años por tipo de anemia, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 28 Bolivia: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años no embarazadas y que no tuvieron un nacimiento en los últimos dos meses antes de la encuesta, promedio de la talla, talla menor de 145 cm, promedio del Índice de Masa Corporal (IMC) y niveles específicos de IMC, según característica seleccionada, 2016
Cuadro 29 Bolivia: Tasas de mortalidad neonatal, post neonatal, infantil, post infantil y de la niñez menor de cinco años para varios quinquenios anteriores a la encuesta, ENDSA 2008 y EDSA 2016

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Bolivia: Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos por residencia, 2016
Gráfico 2 Bolivia: Uso de métodos anticonceptivos en todas las mujeres de 15 a 49 años por tipo, según departamento, 2016
Gráfico 3 Bolivia: Uso de métodos anticonceptivos en todas las mujeres de 15 a 49 años por tipo, según característica seleccionada, 2016
Gráfico 4 Bolivia: Uso de métodos anticonceptivos modernos por mujeres unidas y sexualmente activas, según tipo específico de método, 2016
Gráfico 5 Bolivia: Diferencia entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres de 15 a 49 años unidas, comparación entre ENDSA 2008 y EDSA 2016
Gráfico 6 Bolivia: Tendencias de las tasas específicas de fecundidad en cuatro encuestas poblacionales
Gráfico 7 Bolivia: Distribución relativa de las tasas específicas de fecundidad en cuatro encuestas poblacionales
Gráfico 8 Bolivia: Embarazo y maternidad en la adolescencia (15-19 años) en tres encuestas poblacionales
Gráfico 9 Bolivia: Atención prenatal por tipo de personal, EDSA 2016 y ENDSA 2008
Gráfico 10 Bolivia: Atención prenatal adecuada, según característica seleccionada, 2016
Gráfico 11 Bolivia: Lugar del parto, nacimientos ocurridos en establecimientos de salud y en la casa, según departamento, 2016
Gráfico 12 Bolivia: Nacimientos mediante cesárea, según característica seleccionada, 2016
Gráfico 13 Bolivia: Tendencias de la atención materna, ENDSA 2003 y 2008, EDSA 2016
Gráfico 14 Bolivia: Cobertura de vacunación en cualquier momento, niños y niñas de 18 a 29 meses, ENDSA 2008 y EDSA 2016
Gráfico 15 Bolivia: Prevalencia de la lactancia materna exclusiva (menores de 6 meses), según área, ENDSA 2008 y EDSA 2016
Gráfico 16 Bolivia: Prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses por severidad, según departamento, 2016
Gráfico 17 Bolivia: Desnutrición en menores de cinco años (<-2DE), considerando tres indicadores, según edad en meses, 2016
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/246
Fusión de Bases de Datos EDSA 2016
Descargar [PDF, 456.56 KB]
authors Instituto Nacional de Estadística
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción El documento describe el protocolo de fusión de las bases de datos de la Encuesta de Demografía y salud 2016, a través de las variables llave, donde detalla la estructura de la información recopilada en el operativo de campo y transformada en bases de datos, de esta forma facilitar al usuario para unir las bases de datos.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/249
Clasificadores
Descargar [ZIP, 1.68 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción Son los clasificadores utilizados, para algunas variables en específico: Idioma, ocupación Actividad económica, pueblos originarios campesinos, países, pueblos indígenas y ubicación geográfica.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/369
Manual del/la supervisor/a
Descargar [PDF, 1.21 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Fecha 2016-03-21
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Salud
Descripción Este Manual se constituye en un instrumento necesario para la captura de información con calidad, dado que la recolección de la información (trabajo de campo), requiere de un riguroso seguimiento y control de la consistencia y calidad de la información; esta responsabilidad será de los Supervisores/as de Campo, de los Supervisores Generales, de los Técnicos Departamentales y de los Editores de Gabinete.
Tabla de contenidos CONTENIDO
1. Aspectos generales
2. Verificación de la cobertura de las mujeres (hombres de la submuestra) seleccionados
3. Evaluación del trabajo de los/as entrevistadores/as
4. Anexo
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/370
Otros materiales
Instrumentos de capacitación y cronograma
Descargar [ZIP, 5.21 MB]
authors Instituto Nacional de Estadística
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística
Descripción Dentro de este documento se encuestra los instrumentos de capacitación que se utilizaron en la encuesta y el cronograma para la realización de la encuesta.
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/28/download/248

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.