Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / BOL-INE-CA-2013
CENSOS

CENSO AGROPECUARIO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2013

Bolivia, 2011 - 2014
STATCAP
CENSOS
CENSOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 04, 2019 Visitas a la página 763461 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-CA-2013
Título
CENSO AGROPECUARIO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2013
Subtitulo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2013
Título traducido al ingles
Agricultural Census 2013
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Censo Agropecuario es un procedimiento exhaustivo de recolección de datos del sector agropecuario, el cual permite tener un mejor conocimiento de la realidad agrícola, cría de ganado o aves, recursos forestales, recolección o extracción de especies maderables y no maderables, caza y pesca, en un período de referencia determinado, con la finalidad de facilitar la formulación y diseño de políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario.

El objetivo general es conocer: la estructura actual productiva del sector en los niveles (municipal-departamental y nacional), cuyo propósito además es el de construir el marco estadístico para encuestas post-censales y fortalecer el sistema de información estadística del mismo y coadyuvar a la formulación de políticas, planes y estrategias que favorezcan al desarrollo del sector agropecuario.

Para dicho cometido, el Censo Agropecuario de 2013, ha generado su propia característica vinculada a la recopilación de información, logrando incorporar categorías de organizaciones territoriales: Comunidad, Indígena Originario Campesino, Interculturales, Afro Bolivianas, Brecha, Campo, Colonia, Faja, Sindicato u otros; Periferia de ciudad o centro poblado mayor, área amanzanada de ciudad, área dispersa (Hacienda, Estancia, Finca, rancho u otros) y finalmente área Comunal de las TCOs o TIOC.

Internamente el proyecto tuvo una estructura en cuanto a direcciones o areas y el staf de personal de trabajo, permitiendo un accionar coordinado entre las diferentes áreas que formaban parte de la estructura, como ser área de capacitación, cartografía, operativo de campo, logística, difusión, administrativo, procesamiento de datos y socialización.

Un hito de mayor significancia fue el trabajo de coordinación, socialización, comunicación, información y compromiso con las organizaciones sociales y productivas del país, así como con todas las instituciones relacionadas con el sector que estuvieron en torno al censo agropecuario.

Las actividades de interés para el censo, se clasifican como agropecuarias, incluyendo actividades agrícolas, la cría de ganado o aves, actividades forestales, la recolección o extracción de especies maderables y no maderables (castaña, goma, cacao, etc.), las actividades de cría de otras especies, la caza y la pesca. En adelante, para simplificar la presentación, todas estas actividades se mencionarán bajo la denominación común de “actividades agropecuarias” en términos amplios.

El operativo de campo fue realizado en forma consecutiva en los nueve departamentos del país en un periodo aproximado de 45 días. La cobertura alcanzada fue considerada un éxito, siendo muy pocos los reportes de comunidades que rechazaron el levantamiento de información censal.

Es el primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia fue procesado con Software Libre, se desarrollaron aplicaciones para la captura de información, control de calidad, monitoreo con PHP para Web y toda la información fue almacenada en una Base de Datos PostgreSql, la transcripción de datos fue digitalizadas como también las imágenes de las boletas fueron capturadas, permitiendo tener un Sistema para la Consistencia e Imputación permitiendo revisar los casos contra imagen, esta herramienta permite la definición de reglas y que permita ver su aplicación y se puedan revisar los datos para orientar mejor las decisiones.

El Sistema Operativo para las computadoras de Captura fue una Versión Linux entorno gráfico se parece mucho a Windows que evito que los operadores sientan el cambio de Sistema Operativo.
Tipo de datos
Censos (cen)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Agricultura Estadísticas Económicas
Ganadería, Avicultura Estadísticas Económicas
Pesca y/o Acuicultura Estadísticas Económicas
Silvicultura Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El términos agrícola es una adjetivo de tipo calificativo que se usa comúnmente para denominar a todas aquellas cosas, actividades o circunstancias que tengan que ver con la actividad de cultivar y de cosechar materias primas que puedan ser luego utilizadas por el ser humano como alimentos o con otros fines Agricola
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía. pecuaria
Recolección, caza y pesca Otras actividades agropecuarias silvoculturales
Acceso a servicios básicos en el área rural Accesos a energia electrica, internet, servicios basicos, caminos, etc.
Erosión, contaminación, chaqueos Medio ambiente
El período comprendido entre el 1ro. de Julio del año anterior al 30 de Junio del año actual Año Agrícola
Es el espacio de tiempo definido en función a los requerimientos de la encuesta. Período de Referencia
Son pequeñas áreas de tierras que constituyen entre ellas una “Unidad de Muestreo” y que sirven de base para la obtención de datos acerca de las características en estudio. Comunidad
Para el propósito de la encuesta, la Unidad de Observación es la Unidad de Producción Agropecuaria, es decir, que la Unidad de Observación es equivalente a la UPA siempre y cuando la superficie total de esta, se encuentre a plenitud dentro los límites del segmento estudiado, o puede darse el caso de que la Unidad de Observación sea menor a la UPA cuando esta última haya sobrepasado su extensión a los límites del segmento. Unidad de Observación
Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor (solo o con la ayuda de otras personas) sin considerar el régimen de tenencia ni la condición jurídica Unidad Productiva
Unidad de Producción Agropecuaria, la UPA, puede constar de una o muchas parcelas o tierras separadas UPA
Es toda extensión de terreno de una unidad agropecuaria, rodeada por otras tierras o aguas que no pertenecen a esa unidad productiva. Parcela o tierra separada
Es la persona natural o jurídica (individual o colectiva), que se dedica a la agricultura, ganadería o ambas, que tiene la iniciativa técnica y económica y la responsabilidad del manejo de la Unidad de Producción Agropecuaria. Productor
Condición jurídica del productor con relación a la tenencia de tierras Condición jurídica
Se refiere única y exclusivamente a los derechos legales de uso de la tierra, en virtud de los cuales se explota la UPA. A continuación se da una explicación sobre las distintas formas de tenencia. Régimen de Tenencia.
Se refiere a aquellas tierras de las que el productor tiene el título respectivo, o de las que está tramitando. Estas tierras pueden haber sido adquiridas por compra, herencia, colonización, dotación, consolidación de la reforma agraria, etc. Se consideran también tierras en propiedad aquellas que pertenecen a un miembro del hogar del productor y son trabajadas por éste. El régimen de tenencia "En propiedad"
Son tierras por cuyo derecho de uso, el productor paga una renta convenida El régimen de tenencia "En arriendo".
Son tierras que los productores reciben sin pago de renta, una o varias parcelas de tierra de la comunidad y la conserva durante todo el tiempo en que la cultiva, con su trabajo y el de su familia, no pudiendo venderla ni hipotecarla. El régimen de tenencia "Cedida por la Comunidad".
Son tierras que pertenecen al productor, pero que si están autorizadas por propietario para ser trabajadas, estas tierras pueden estar al cuidado del productor, es decir que el propietario deja que el productor explote la tierra, sin ninguna retribución, el riesgo económico, técnico y administrativo de la explotación esta cargo de la responsabilidad del productor El régimen de tenencia "Cuidada".
Son tierras que según acuerdo, son trabajadas por el productor sin derecho a propiedad El régimen de tenencia "Al partir o al partido".
Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. Producción agrícola

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura del Censo Agropecuario 2013 es a nivel nacional en su integridad, la organización del operativo de campo fue realizada por Departamentos Censales, Provincias Censales y Municipios Censales, al interior de los Municipios Censales se definieron Áreas Censales que fueron trabajadas por una Brigada. La Dirección de Cartografía preparó la información de número de comunidades y le número de Viviendas por comunidad.

· Departamentos Censales: Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos departamentales.
· Provincias Censales: Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos provinciales al interior de cada departamento censal.
· Municipios Censales: Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos municipales al interior de cada provincia censal.
· Áreas Censales de Empadronamiento: Áreas que surgen del agrupamiento o división de cantones o distritos, para lograr cargas de trabajo de empadronamiento. Aun cuando estas divisiones ya no tienen vigencia político-administrativa se han mantenido sus límites como divisiones censales en función a los objetivos del Censo Agropecuario.
· En las Comunidades Censales: Sus límites coinciden con los límites de las comunidades rurales, se utiliza como unidad geográfica básica para recoger.
· Segmentos Censales: Son divisiones exclusivamente operativas que se establecen en el sitio, para organizar el relevamiento de la información y distribuir las cargas de trabajo a los Empadronador(a).


Salvo circunstancias excepcionales, las actividades de interés para el Censo Agropecuario, se asientan en el área rural, por lo tanto ésta debe ser el área objetivo para la recolección de la información censal.
A efectos estadísticos y censales y por razones prácticas y de tipo operativo, el área rural se define como "el área de población dispersa o agrupada en entidades de población que no superen los dos mil habitantes". El límite de dos mil habitantes se traduce por razones prácticas en 500 viviendas.
Por lo tanto el operativo de campo del Censo Agropecuario consistirá en efectuar un "barrido" exhaustivo del área rural, con la finalidad de ubicar a las UPAs y al productor a cargo de la misma. El "barrido" no se realizará en áreas urbanas.
Para el caso de UPAs ubicadas dentro del área urbana, como es el caso de cierto tipo de granjas, el relevamiento de la información se hará mediante brigadas especiales, a partir de un marco de direcciones específicas.
Nivel de desagregación
El nivel más pequeño de agregación cubierta por los datos son las Unidades de Producción Agropecuaria del área rural ya que al tratarse de un censo se hace un barrido exhaustivo del área rural.
Unidad de análisis
Se tomaron en cuenta dos unidades de análisis:

· Unidad de Producción Agropecuaria (UPA): Es la unidad de organización de la producción agropecuaria, comprende el terreno, parcela o bien el conjunto de terrenos o parcelas, utilizados total o parcialmente para actividades agropecuarias, conducidos como una unidad económica por un productor, sin distinción de tamaño, régimen de tenencia o condición jurídica. El productor es la persona natural o jurídica, que tiene la iniciativa económica, técnica y la responsabilidad del manejo, es decir que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la UPA.
La UPA puede estar integrada por varios terrenos o parcelas ubicados dentro de una misma Comunidad. Una UPA ubicada en área dispersa podrá estar integrada por más de un establecimiento, ubicados dentro de un mismo Cantón Censal.

· Comunidad: Corresponde a una Organización Territorial y Natural que debe estar estructurada según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias, tener un nombre común y autoridades jurisdiccionales propias, reconocidas por sus habitantes.
Universo
El Censo Agropecuario abarca a todas las Unidades de Producción Agropecuaria tanto de áreas rurales y periferias de Centros urbanos en todo el pais.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Gobernaciones Autonomos Departamentales Gobiernos Autonomos Departamentales Administración Departamental
Gobiernos Autonomos Municipales Gobierno Autonomos Locales Administración Municipal
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Financiamiento
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Confederación Sindical y Única de Trabajadores Campesinos Bolivia Organización Nacional Socialización
Confederación de Mujeres Bartolina Sisa Organización Nacional Socialización
Federaciones Provinciales Organización Provincial Socialización
Federaciones departamentales Organización Departamental Socialización
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo Organización Nacional Socialización
Organizaciones Económicas Campesinas Organización Nacional Socialización
Asociaciones de Productores Organización Nacionales y locales Socialización
Lideres indígenas, originarios y campesinos Líderes Nacionales y locales Socialización
Federaciones de productores Organizaciones Regionales Socialización
Autoridades Comunales Organizaciones de Comunidades Socialización
Fuerzas Armadas FF.AA. Seguridad en la logística
Otras instituciones académicas Instituciones educativas Socialización

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2011 2011 Inicio elaboración de Boleta Censal
2011-10 2011-10 Primera prueba experimental de aplicación y funcionalidad de las boletas censales
2011-12 2011-12 Taller de Socialización de la boleta censal con los Ministerios involucrados con el Órgano Ejecutivo y el sector agropecuario.
2012-01 2012-05 Preparación de la Boleta Censal
2012-06 2012-07 Preparación de imágenes a nivel nacional; corrección, georeferenciación, conversión a orto imágenes
2012-08 2012-08 Nueva prueba de aplicación y funcionalidad de las boletas censales , en los municipios de 4 Cañadas de la Provincia Ñuflo de Chávez y Municipio de Chané de la Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa Cruz.
2012-09 2012-09 Reunión con instituciones y organizaciones del sector camélidos de Potosí, para analizar y consensuar las variables y preguntas sobre camélidos en la Boleta del Productor.
2012-09 2012-09 El MDRyT remite los comentarios y sugerencias al contenido de la boleta censal, para su consideración y su respectivo ajuste.
2012-09 2013-06 Preparación de la Boleta Censal
2012-09 2013-06 Preparación de la Boleta Comunal
2012-09 2013-06 Preparación de otros formularios e instructivos
2012-09 2013-06 Preparación del Manual de Empadronador
2012-09 2013-06 Preparación de Manuales de Jefe de Sector, Distrital y Municipal
2012-09 2013-06 Elaboración del Plan Básico de Tabulaciones del CNA
2012-09 2013-06 Preparación de imágenes a nivel nacional; corrección, georeferenciación, conversión a orto imágenes
2012-09 2013-06 Actualización de la cartografía base, hidrografía, vialidad, toponimia, centros poblados, etc.
2012-09 2013-06 Conversión de datum a WGS84
2012-09 2013-06 Ubicación y selección de imágenes de áreas agrícolas
2012-09 2013-06 Digitalización de la actualización cartográfica CNA, dispersa y periurbana
2012-09 2013-06 Generación y digitalización de segmentos y sectores para el CNA
2012-09 2013-06 Impresión de cartografía censal CNA
2012-09 2013-06 Generación de base de datos cartográfica
2012-09 2013-06 Generación del marco censal
2012-09 2013-06 Censo Piloto
2013-09 2013-11 ETAPA CENSAL
2013-10 2013-12 Preparación de listados de Comunidades y Productores a nivel Municipal
2013-10 2013-12 Trabajo de campo
2013-10 2013-12 Supervisión del acopio de información
2013-10 2013-12 Sistematización del listado de productores agropecuarios
2013-12 2014-12 ETAPA POST CENSAL: Consistencia
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2012-07-01 2013-06-01 Periodo de referencia
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión del Censo Nacional Agropecuario 2015 esta estructura de la siguiente manera:

· Un total de 1462 brigadas cada una con un Jefe de Brigada y de 3 a 5 empadronadores, adicionalmente por municipio se tenían Supervisores de Brigadas.
· Nivel Central: Dirección General, Dirección de Censos y Encuestas, Coordinador del CA, Equipo Técnico Principal
· Encargado(a) de Departamento Censal del INE
· Jefe(a) de Departamento Censal
· Supervisor(a) de Departamento Censal
· Jefe(a) de Municipio censal
· Supervisor(a) de Municipio Censal
· Jefe(a) de Brigada
· Empadronadores(as)
· Nivel Municipal: Jefe Municipal, Supervisores de Municipio Censal.
· Nivel Área de Empadronamiento: Jefe de Brigada, Empadronadores.
· Contacto con las Autoridades Sindicales y Originarias de las comunidades de los 339 municipios.

La supervisión se realiza la siguiente tarea:
· Registrar los formularios debidamente llenados
· Cobertura de las UPAs
· Resultado de la entrevista (completo, incompleto, rechazo)
· Responder las observaciones del encuestador
· Llevar un control para actualizar las UPAs
· Cantidad de predios en las UPAs y las Comunidades.
Instrumento de investigación
El diseño esta dirigido a las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y a las comunidades rurales.
El formato es semiestructurado, es decir, respuestas precodificadas y abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificacion y Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Para el Censo Nacional Agropecuario se optó por usar tecnología de Software Libre como es el Postgre SQL de código abierto para desarrollar e implementar los procesos del CNA 2013, desde su captura hasta la publicación de los datos, en cuanto a su diseño se estableció diferentes esquemas para cada proceso, de tal manera que cada uno es independiente y permitir mejorar el control y avance de cada fase.
Para el apoyo de cada proceso, se desarrolló aplicaciones en lenguaje PHP, que permiten un trabajo de cada fase a través de:
· Captura,
· Codificación,
· Digitalización,
· Consistencia,
· Imputación,
Cada aplicación se desarrolló dentro de la institución con el apoyo de los especialistas en informática siendo todas las herramientas desarrolladas adaptándose a cada fase del Censo Nacional Agrícola.
Otros
La metodología del relevamiento de la información se realizó mediante la “entrevista directa”, de todos y cada uno de los Productores Agropecuarios y/o con informantes calificados (responsables de las UPAs), existentes en el país durante el período de referencia del censo, a partir de su identificación en el proceso de la actualización cartográfica y construcción del Marco Censal. Se estima que se empadronaron a aproximadamente 1.100.000 productores en todo el país en un tiempo de cuarenta y cinco días. Se utilizó una boleta única para todo el país. Salvo circunstancias excepcionales, las actividades de interés para el Censo Agropecuario, se asientan en el área rural, por lo tanto ésta debe ser el área objetivo para la recolección de la información censal. El censo se realizó también en el área periurbana y casos especiales en urbana del País.
A efectos estadísticos y censales y por razones prácticas y de tipo operativo, el área rural se define como "el área de población dispersa o agrupada en entidades de población que no superen los dos mil habitantes "Por lo tanto el operativo de campo del Censo Agropecuario consistió en efectuar un "barrido" exhaustivo del área rural, con la finalidad de identificar a las UPAs y al productor a cargo de la misma. El "barrido" no se realizará en áreas urbanas. Para el caso de las UPAs ubicadas dentro del área urbana, como es el caso de cierto tipo de granjas, el relevamiento de la información se hizo mediante brigadas especiales, a partir de un marco de direcciones específicas. La cobertura espacial comprende: 9 departamentos, 112 provincias, 339 municipios y aproximadamente 13.500 Comunidades aproximadamente.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos no disponibles son archivos de microdatos confidenciales, para los cuales sólo se entregan metadatos para que los usuarios conozcan la información que se recoge con el fin de contribuir a la interpretación apropiada de los resultados que se publican. Sin perjuicio de lo anterior, en algunos productos particulares, se puede habilitar un laboratorio de datos para consultar los microdatos en un ambiente controlado y bajo supervisión en la oficina central a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación, una vez se cumplan los requisitos de registro de información relativa al usuario, los fines de su utilización, la lista completa de quienes entrarán en contacto con los datos y el envío del análisis realizado de la información una vez concluida la consulta.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.
Ejemplo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Agropecuario 2013
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Un Censo es una investigación sobre el conjunto completo de las unidades estadística que pertenecen a una población o universo determinado. Un censo es el conteo y caracterización sintética completa de una población. ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO. La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadistica ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-CA-2013-V5
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA Validación Técnica Validación de difusión bajo estándares internacionales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección General Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-04-18

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.