Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INDICADORES / BOL-INE-IPC-2016
INDICADORES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (BASE 2016)

Bolivia, 2016 - 2017
STATCAP
INDICADORES
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 10, 2019 Visitas a la página 35482 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPC-2016
Título
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (BASE 2016)
Subtitulo
Cambio de Año Base 2016
Título traducido al ingles
Consumer's Price Index 2016
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores.

La información del IPC permite analizar el ámbito económico, sirve de insumo para la toma de decisiones del gobierno, sirve de factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la so­lución de demandas laborales y fiscales y se emplea para calcu­lar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, entre otros usos.

La precisión de este indicador depende, en gran medida, de la representatividad y la actualización de las fuentes de datos, ampliación de la cobertura e innovaciones del método de cálculo.

Objetivo General:

Medir la evolución promedio de los precios mensuales de una canasta de bienes y servicios representativos de los hábitos de consumo de la población de referencia.


Objetivos Especificos

· Suministrar información estadística que permita realizar procesos de indexación y actualización de flujos monetarios en términos nominales del período corriente.
· Suministrar información que permita realizar procesos de deflactación de valores nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtiendo los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.
· Suministrar información que permita el análisis de coyuntura orientada a la toma de decisiones para el diseño de política económica en el país.
· Suministrar información al campo jurídico para la actualización de beneficios sociales y en el campo social para la negociación de niveles salariales.


Usuarios y Utilidades

La información del IPC permite analizar el ámbito económico, sirve de insumo para la toma de decisiones del gobierno, sirve de factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la so­lución de demandas laborales y fiscales y se emplea para calcu­lar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, entre otros usos.

Aplicaciones del IPC
Campo Económico
· Deflactor
· Medida coyuntural de inflación
· Cálculo de la UFV

Campo Jurídico
· Actualización de rentas
· Actualización primas de seguros

Campo Social
· Negociaciones salariales
· Fijación de pensiones


Metodología

El IPC con base 2016 refleja la estructura del consumo final de los hogares, con una población representativa del conjunto de los hogares en 6 ciudades capitales (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad, Cobija) del país y 3 conurbaciones La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla), Región Metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes).

En Bolivia, el cambio de año base del IPC inicio con la ejecución de la Encuesta de Presupuestos Familiares - EPF, que se realizó entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016 y en los nueve departamentos del país.
Asimismo se realizó la Encuesta de Especificaciones-EE que permitió identificar los productos específicos y el directorio de establecimientos informantes.

La necesidad de modificar el año base del IPC obedece a los cambios significativos en el comportamiento de los consumidores respecto a: hábitos de consumo, aparición de nuevos tipos de establecimientos comerciales, innovación en los productos y el conjunto de las condiciones del mercado, principalmente los precios relativos que determinan las decisiones de gasto y ahorro de las unidades familiares.

La incorporación de informantes y productos, la ampliación de la cobertura geográfica, la actualización de la estructura de ponderaciones, la actualización de procesos, técnicos y operativos para la recolección y procesamiento de los datos, hace que el indicador sea más representativo, confiable y oportuno.

Para el cambio de año base, se aplicaron las recomendaciones, estándares y nor­mas internacionales descritas en los manuales elaborados por la Organización Internacional del Trabajo - OIT, el Fondo Monetario Internacional- FMI, y el Banco Mundial - BM. Asimismo, participó de este proceso, el comité interinstitucional conformado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas , Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y Banco Central de Bolivia (BCB).

La canasta de bienes y servicios para el cálculo del nuevo IPC consta de 397 productos genéricos que representan 90% del gasto total de consumo final de los hogares. El IPC anterior, base 2007, tenía 364 productos. El cambio de ponderaciones y la canasta está determinado por:

· Los cambios en hábitos de consumo
· Preferencias del consumidor
· Nivel de ingresos
· Precios relativos de los distintos bienes y servicios
· La aparición y desaparición de productos como resultado de los avances tecnológicos.

En este sentido, algunos productos perdieron peso relativo y fueron desplazados por otros con mayor importancia en el gasto familiar. También, se amplió la cobertura de los supermercados, farmacias, restaurantes y/o establecimientos de comida rápida que cuentan con cadenas o redes, y se incluyeron nuevos mercados y ferias.

La canasta del nuevo IPC se clasifica en 12 divisiones, igual al de base 2007, adoptando así los criterios que se aplican internacionalmente para agrupar el gasto de consumo y cuyas orientaciones han sido definidas por las Naciones Unidas mediante la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF).

Para la nueva estructura del IPC el mínimo nivel de ponderación es "la variedad" (513 productos específicos).

De esta manera, el INE entrega al país una nueva versión del Índice de Precios al Consumidor con una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la principal infor­mación contenida en las metodologías (temática, estadística, muestral y de indi­cadores) y demás documentos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad y del Sistema Documental de Procesos de la investigación Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Precios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Meses de Marzo 2016 a Diciembre 2017, para el cálculo se considera una serie de precios que permite obtener el precio promedio base Año Base del IPC, Base 2016
Su alcance llega a las Conurbaciones de La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla); Región Metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe-Sipe, Sacaba, Colcapirhua) y Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, Warnes, La Guardia, Cotoca) y las otras seis ciudades capitales del país (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija). Alcance del IPC
Es un indicador que mide el comportamiento de los precios, de un periodo a otro, de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto de la población de referencia. Índice de precios al consumidor
El procedimiento para completar los precios faltantes de una variedad recibe el nombre de imputación de precios, que consiste en asignar a una variedad, para la cual no se dispone de un precio, la variación de otra u otras variedades similares. Imputación
Es el valor de una unidad del bien o servicio, expresada en una unidad monetaria. Precio
Son los bienes y servicios, es un nivel de agregación que componen una sub-clase. Los productos a su vez está compuesto por variedades Producto
Son los bienes y servicios, que componen la estructura del IPC donde cada uno de ellos tiene una ponderación. Los productos a su vez están compuestos por variedades. Relativo de precios
Es el último nivel de desagregación o nivel más bajo de la estructura del IPC. Variedad
Es la participación relativa del gasto de consumo de un producto con relación al gasto total de consumo. Ponderación

Cobertura

Unidad geográfica
Para la selección de las ciudades que forman parte del nuevo IPC se ha atendido básicamente a criterios demográficos, con el fin de contar con indicadores representativos para cada nivel de desagregación funcional y geográfica.

El alcance geográfico de la Encuesta de Precios se extiende a 6 ciudades capitales (Sucre, Oruro, Potosi, Tarija, Trinidad y Cobija) de departamento y Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla), Región Metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe-Sipe, Sacaba, Colcapirhua) y Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, Warnes, La Guardia, Cotoca).

Se ha prestado atención a las ciudades capitales pero también a ciudades conurbanas por la representatividad del índice. La actual base cubre 21 ciudades, frente a 10 (Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y El Alto) de la Base 2007 y 4 ciudades (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto) de la Base 1991. Por tanto, es mayor el porcentaje de población cubierta por los datos.
Nivel de desagregación
La cobertura geográfica del IPC se extiende a todos los puntos de venta o expendios de las nueve ciudades capitales y las principales conurbaciones: El Alto, Viacha, Achocalla, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe, Vinto, La Guardia, Cotoca y Warnes.
Unidad de análisis
La Unidad de Análisis, son los grupos de elementos (establecimientos económicos), de los cuales se recoge la información sobre los distintos niveles de precios de bienes y servicios adquiridos por los consumidores, en función a los objetivos del IPC, esta unidad de observación está representada por los hogares y población objetivo entre hombres y mujeres en cuanto a sus características y distintos niveles socioeconómicos, ocupacionales y de ingreso en distintas ciudades del territorio nacional.
Universo
El universo de establecimientos del Índice de Precios al Consumidor comprende los centros de abastecimiento de productos y servicios, es decir:

· Supermercados,
· Ferias,
· Mercados,
· Tiendas de barrio/abarrotes/almacenes
· Kioscos,
· Puestos fijos,
· Puestos móviles,
· Locales especializados,
· Establecimientos que prestan servicios,

El IPC-Base 2016 presenta una cobertura mucho más amplia a nivel nacional. La información procede de las ciudades capitales y de las conurbaciones: de La Paz, Región Metropolitana Kanata (Cochabamba) y Santa Cruz. La población de referencia aumenta de 9.770 hogares a 10.992. Los establecimientos de información de 22.453 a 34.439. La estructura de clasificación de la nueva canasta de consumo comprende 12 divisiones.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Financiador operaciones

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
La Encuesta de Precios consiste en realizar mensualmente la cotización de precios al consumidor de 513 productos específicos que componen la nueva canasta, clasificados en 12 Divisiones, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF). Lo que permite la armonización con las estadísticas internacionales.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2016-03-01 2017-12-31 Recolección de Precios Base
2018-01-02 2018-05-31 Recoleccion de Precios con dispositivos
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2018-01-02 2018-05-31 Recoleccion de Precios con dispositivos
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
El monitor(a) es la persona responsable de realizar el debido seguimiento a la calidad de la información recolectada por los cotizadores(as) detectando inconsistencias, omisiones, errores de tabulación, mala descripción del establecimiento o del producto; solicitar y evaluar las observaciones detectadas tomando contacto directo con los cotizadores(as), todo ello se realiza a través del sistema Web del IPC.
El monitor(a) debe verificar analizar y validar la variación de los precios respecto a un periodo anterior de todos los productos que hayan sido consolidados desde el dispositivo móvil, según el reporte generado para el mismo.
Instrumento de investigación
Los dispositivos móviles de captura de información, es el instrumento técnico que moderniza la cotización de precios, bajo la aplicación del sistema informático (ANDROID-WEB), que se puede realizar de forma directa o indirecta: Es directa cuando el cotizador se presenta en el establecimiento como funcionario del INE, portando su credencial y procede a la cotización en dispositivo. Es indirecta, cuando el cotizador se apersona al establecimiento como cliente con la intención de comprar el o los productos especificados, sin identificarse como funcionario del INE.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Institución Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificacion del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La recolección de precios se realiza del 1 al 30 de cada mes. A la vez se ejecutan procesos de revisión de la información, cálculo del índice e informes regulares y extraordinarios. El recojo de información tiene el siguiente procedimiento en el sistema informático y la aplicación Android IPC:

I. Sistema WEB IPC

Para acceder al sistema Web del IPC, se debe ingresar a la siguiente dirección:

<http://test.ine.gob.bo/ipcweb>

Donde muestra la ventana, en la parte superior derecha al hacer clic en la imagen de usuario, se desplaza una sub ventana, para que el Monitor(a) o Supervisor(a) pueda introducir , el usuario y password.
Todo los días al inicio de la jornada laboral, el Monitor(a) o Supervisor(a), revisara el cronograma de trabajo respecto a la rotación de personal para reasignar la carga de un cotizador(a) a otros cotizador(a)es o en casos excepcionales como vacaciones, accidentes en los horarios de trabajo y enfermedades.

Al seleccionar del menú la opción de “Operativo de Campo” mostrará las opciones de: Asignación de Cargas, Reasignación de Cargas Usuarios, Reasignación Carga Completa, Detalle de boletas del día por usuario, Cantidad de Productos por rango y Calendario de actividades.

· Asignación Cargas

Esta opción se utiliza para asignar cargas al cotizador y para reasignar el código de la carga de trabajo de un cotizador(a) a otro cotizador(a), en caso de ser necesario.
Una vez que el Monitor(a) o Supervisor(a), indique a los cotizadores(as) que descarguen la carga de trabajo del día, el cotizador(a) debe de ingresar a la APK del IPC, luego seleccionar “Descargar asignación”.


II. Aplicación Android IPC
Para la captura de información, se está manejando dispositivos móviles, el cotizador(a) debe seguir los siguientes pasos:

Etapas del Operativo de Campo

Todas las actividades realizadas por el cotizador(a) durante el desarrollo del relevamiento de la información mediante la cotización se ven plasmadas principalmente en el operativo de campo.
Las actividades que se debe realizar durante el desarrollo del operativo de campo se clasifican en tres etapas:

1. Antes del operativo de campo
2. Durante el operativo de campo
3. Después del operativo de campo

1. Antes del Operativo de Campo

· Listado de cargas de trabajo

Una vez que el Monitor(a) o Supervisor(a), indique a los cotizadores(as) que descarguen la carga de trabajo del día, el cotizador(a) debe de ingresar a la APK del IPC-2017, luego seleccionar “Descargar asignación”.

2. Durante el Operativo de Campo
Para la realización del operativo de campo los cotizadores(as) son trasladados a los lugares de cotización de acuerdo al recorrido pre-establecido.

El cotizador(a) debe ubicar el establecimiento de forma correcta, tomando en cuenta la zona, dirección, entre calles, referencia y rótulo comercial.

Una vez identificado el lugar de cotización y para que el precio captado corresponda al producto seleccionado, el cotizador(a) debe cerciorarse de que la especificación del producto corresponda a la descripción de la boleta y de esta manera garantizar que los precios cotizados corresponden a un mismo producto.

La descripción de un producto específico presenta características como: nombre genérico del producto, envase, tamaño, marca, origen, peso y unidad de medida. Estas características permiten diferenciar un producto de otro, asegurando la comparabilidad entre períodos.
Cada uno de los productos tiene su especificación, sin embargo, es necesario aclarar que éstas son totalmente dinámicas, es decir van cambiando con el tiempo, principalmente aquellos productos que sufren algún proceso de transformación por moda, tecnología, entre otros (vestimenta, muebles, artefactos eléctricos); razón por la cual el cotizador(a) se encuentra en la necesidad de sustituir productos específicos o establecimientos informantes.

· Captura de Información de Precios
Cuando ya está en el lugar del operativo de campo, debe hacer clic en el establecimiento de cotización, luego le mostrará un listado interno de cada producto que tenga el establecimiento, en el cual puede observar el código del producto, el nombre genérico del producto, las características que tiene cada uno de los productos, la situación de mercado del mes anterior.
3. Después del operativo de campo
· Revisión de boletas de cotización

Una vez concluidas todas las cotizaciones y antes de abandonar el área de trabajo, el cotizador(a) debe revisar si el estado del listado de establecimientos están todos CONCLUIDOS o ELABORADOS (pendiente), verificando que los cambios que realizó en el establecimiento o en las características del producto se encuentren debidamente llenadas y la no existencia de alguna omisión para poder corregir en el mismo terreno.
Otros
Etapas del Operativo de Campo

Todas las actividades realizadas por el cotizador(a) durante el desarrollo del relevamiento de la información mediante la cotización se ven plasmadas principalmente en el operativo de campo.
Las actividades que se debe realizar durante el desarrollo del operativo de campo se clasifican en tres etapas:

a) Antes del operativo de campo
b) Durante el operativo de campo
c) Después del operativo de campo

a) Antes del Operativo de Campo

· Listado de cargas de trabajo

Una vez que el Monitor(a) o Supervisor(a), indique a los cotizadores(as) que descarguen la carga de trabajo del día, el cotizador(a) debe de ingresar a la APK del IPC-2017, luego seleccionar “Descargar asignación”.

b) Durante el Operativo de Campo

Para la realización del operativo de campo los cotizadores(as) son trasladados a los lugares de cotización de acuerdo al recorrido pre-establecido.

El cotizador(a) debe ubicar el establecimiento de forma correcta, tomando en cuenta la zona, dirección, entre calles, referencia y rótulo comercial.

Una vez identificado el lugar de cotización y para que el precio captado corresponda al producto seleccionado, el cotizador(a) debe cerciorarse de que la especificación del producto corresponda a la descripción de la boleta y de esta manera garantizar que los precios cotizados corresponden a un mismo producto.

La descripción de un producto específico presenta características como: nombre genérico del producto, envase, tamaño, marca, origen, peso y unidad de medida. Estas características permiten diferenciar un producto de otro, asegurando la comparabilidad entre períodos.

Cada uno de los productos tiene su especificación, sin embargo, es necesario aclarar que éstas son totalmente dinámicas, es decir van cambiando con el tiempo, principalmente aquellos productos que sufren algún proceso de transformación por moda, tecnología, entre otros (vestimenta, muebles, artefactos eléctricos); razón por la cual el cotizador(a) se encuentra en la necesidad de sustituir productos específicos o establecimientos informantes.

· Capturara de Información de Precios

Cuando ya está en el lugar del operativo de campo, debe hacer clic en el establecimiento de cotización, luego le mostrará un listado interno de cada producto que tenga el establecimiento, en la cual puede observar el código del producto, el nombre genérico del producto, las características que tiene cada uno de los productos, la situación de mercado del mes anterior.

Al hacer un clic en el producto respectivo, le mostrara en una sola pantalla todas las preguntas que tenga la boleta, como: descripción del producto, características, origen, cantidad, unidad de medida, precio actual (en esta sección hay un botón de “Introducir observación” donde el cotizador(a) puede anotar alguna observación del producto), tipo de moneda, situación de mercado, pudiendo pasar a la otra sección apretando los cursores “<>”.

Después de anotar el precio, debe georreferenciar la ubicación del establecimiento, mediante el mapa que se despliega en la pantalla, es posible indicar de manera más precisa el lugar exacto del establecimiento en cotización.

c) Después del operativo de campo

· Revisión de boletas de cotización

Una vez concluidas todas las cotizaciones y antes de abandonar el área de trabajo, el cotizador(a) debe de revisar si el estado del listado de establecimientos están todos CONCLUIDOS o ELABORADOS (pendiente), verificando que los cambios que realizo en el establecimiento o en las características del producto se encuentren debidamente llenadas y la no existencia de alguna omisión para poder corregir en el mismo terreno.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de los datos
En la Encuesta de Precios 2016, la validación de los datos, lo cual estaba a cargo de los supervisores y responsables departamentales.
Una vez realizada la validación, se procedió a la consolidación de la información, esta validación estaba a cargo de cada cotizador(a). Si después de la entrada de datos aún se presentaban inconsistencias, estas se podían modificar a través del mismo sistema de captura, descritos en el procesamiento de datos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo www.ine@.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos bajo licencia son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que los usuarios que cumplan los requisitos mínimos sobre los fines de utilización de la información, con el fin de aprovechar los mismos para fines estadísticos y contribuir con su uso para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos bajo licencia que se ponen a disposición fueron anonimizados y se liberan a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional previa aprobación de requisitos mínimos de uso. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación. La descarga de los microdatos se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y sobre los fines de su utilización.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.
Ejemplo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Índice de precios al consumidor base 2016, 2018
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
· ESTIMACIÓN ÓPTIMA para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN, CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR, CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Unidad de Indicadores Económicos Instituto Nacional de Estadística mcuellar@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPC-2016-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA Validación Técnica Validación de difusión bajo estándares internacionales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catálogo ANDA Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección General Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-12-20

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.