Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-1994-DHS-V01-M
ENCUESTAS

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1993-1994

Bolivia, 1993 - 1994
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Última modificación April 29, 2019 Visitas a la página 1061771 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-1994-DHS-v01-M
Título
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1993-1994
Título traducido al ingles
Demographic and Health Survey 1993-1994
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994, se desarrolló en el marco de la tercera fase del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (ENDSA/DHS) con el fin primordial de proporcionar, a quienes administran programas de salud y planificación familiar, información actualizada para el país y sus regiones sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad, el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar y fuentes de obtención, la salud materno-infantil, y la nutrición. La información obtenida en la ENDSA 94 puede compararse con la proveniente de otras fuentes como los censos de 1976 y 1992, la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988, la primera Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en 1989 (ENDSA 89) y la Encuesta Nacional de Medicamentos de 1983 para examinar cambios y tendencias. La muestra es probabilística, multi-etápica, estratificada y con fracciones de muestreo variables. En la ENDSA 94, se utilizaron 4 cuestionarios: un cuestionario de hogares, un cuestionario de mortalidad materna en cada uno de los hogares seleccionados, un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 3 años en un subconjunto de esos hogares, y un cuestionario de disponibilidad de servicios de salud y planificación familiar en cada una de las 625 comunidades incluidas en la muestra. Se completaron en total 26.144 entrevistas de hogares, 50.215 de mortalidad materna, 8.603 individuales y 610 de comunidad. El operativo de campo se llevó a cabo entre el 28 de noviembre de 1993 y el 31 de mayo de 1994. Los resultados se pueden analizar a diferentes niveles de desagregación geográfica: para las tres regiones naturales (Altiplano, Valle y Llano) y por departamento (Beni y Pando juntos). Para numerosas variables se pueden realizar análisis a nivel urbano-rural dentro de cada departamento.

La ENDSA 94 tiene como primer objetivo proveer información, a nivel de Bolivia y sus regiones, sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad; el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; los indicadores de salud materno-infantil; y educación y vivienda. Se pretende igualmente, con esta información, apoyar a los encargados de los programas de salud y planificación familiar y a aquéllos que trabajan en las diversas áreas de población y desarrollo, en la evaluación y formulación efectiva de nuevos programas.

La información obtenida en la ENDSA 94 puede compararse con la proveniente de otras encuestas como la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988 y la ENDSA 89 para examinar tendencias en la fecundidad, la mortalidad y el uso de la anticoncepción.

Otro objetivo de la ENDSA 94 es proporcionar información comparable a nivel internacional en los tópicos de fecundidad, mortalidad, regulación de la fecundidad y salud.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Nutrición Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El hogar está conformado por una o más personas, con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común al que las personas aportan en dinero y/o especie. Una persona sola también constituye un hogar Hogar
Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie Fecundidad
Los nacimientos que una mujer ha tenido durante toda su vida Reproducción
Proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales Nutrición
Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población Mortalidad
Es la planificación consensuada entre una pareja, sobre cuántos hijos desean tener y cuando Planificación familiar
Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de manera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos Salud reproductiva

Cobertura

Unidad geográfica
Nacional
Nivel de desagregación
Nacional y departamental exceptuando Beni y Pando que se la considera de forma conjunta
Unidad de análisis
- Hogares
- Niños menores de tres años
- Mujeres entre los 15 a 49 años de edad
Universo
La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado y todos los niños menores de 3 años.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Productores
Nombre del productor Rol
Macro lnternational lnc Technical assistance
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
United States Agency for International Development USAID Salarios de consultores y otros
el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Salarios de consultores y otros
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Salarios de consultores y otros
Oficina Panamericanay Mundial de la Salud OPS/OMS Financiamiento para la capacitación del personal de campo y prueba piloto

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño de muestra para la ENDSA 94 proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, la cual es estratificada y bietápica, donde la estratificación se realiza a nivel de las diferentes regiones geográficas (Altiplano, Valle y Llano); dentro de cada región por departamento y dentro de cada departamento por urbano-rural. En una primera etapa, los Sectores Censales fueron consideradas como las unidades primarias de muestren (UPM) y los hogares particulares listados en las UPMs seleccionadas fueron establecidos como las unidades secundarias de muestreo. La muestra de la ENDSA 94 fue seleccionada en un total de 625 áreas de enumeraci6n censal (sectores censales en todo el país).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El presupuesto original de la ENDSA 94 para el cuestionario individual permitía un tamaño de muestra de aproximadamente 8.500 mujeres. Al fijar la distribución esperada de MEF por departamento, para establecer las fracciones de muestreo a emplearse, se trabajó con la cifra de 10.000 viviendas esperadas a entrevistarse, esperando una perdida muestral de hasta 15 por ciento por motivos de la no respuesta y la posible inaccesibilidad de ciertos conglomerados por razones de clima y seguridad, La distribución de la muestra según regiones respondió a dos consideraciones. En primer lugar, se quería representar a cada región como un dominio de estudio. En segundo lugar, se quería obtener estimadores confiables a nivel departamental. La mejor distribución de la muestra según el criterio de asignación óptima fue establecida entre las tres regiones mayores. En este proceso se utilizaron los errores de muestreo de la ENDSA 89. La mejor distribución de la muestra para la selección a nivel departamental se hizo en forma similar al anterior, pero en este caso se utilizaron los errores de muestreo de la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988. Se distribuyó el número estimado de entrevistas a tomarse en cada departamento según urbano y rural en forma proporcional al número estimado de la población total. Luego se fijó el número de unidades primarias de muestreo a seleccionarse. El muestreo fue bietápico: primero la selección de UPMs, y luego la selección de viviendas. La experiencia de otras encuestas se ha generado la conveniencia de seleccionar conglomerados de aproximadamente 15 a 20 viviendas por UPM. Para obtener el número de UPMs en el área urbana se dividió el número estimado de entrevistas a tomarse entre 16, redondeando al número más cercano. La selección de UPMs se hizo utilizando probabilidad proporcional al tamaño estimado. En total se seleccionaron 625 conglomerados (UPMs), 261 en las capitales, 92 en el resto urbano y 272 en el área rural.

Para más detalle de este tema, se encuentra a disposición dentro de los materiales de referencia el Documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994, donde esta de manera más detallada.
Desviaciones del diseño muestral
De los 10.491 hogares que fueron seleccionados para la entrevista individual, 9.338 estaban presentes y en 9.114 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 98 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes, las viviendas desocupadas o destruidas y las no encontradas. De un total de 9.316 mujeres elegibles se logró entrevistar 8,603, obteniéndose una tasa de respuesta de 92 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 90 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo. A nivel departamental, las mayores tasas se obtuvieron en Oruro y Potosí (94-95 por ciento) y las menores en Beni/Pando, La Paz y Chuquisaca (86-87 por ciento).
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El cuestionario de disponibilidad de servicios se aplicó en cada una de las 625 unidades primarias de muestreo seleccionadas. Primero se identificaron los servicios para cada comunidad y luego se visitaron los establecimientos de salud y planificación familiar cercanos a las 625 unidades primarias de muestreo.

Las mujeres entrevistaclas con el cuestionario individual (8.603 entrevistas completas) fueron identificadas en 10.491 hogares seleccionados en la muestra básica, donde tambíén se aplica el cuestionario del hogar y el de mortalidad materna. Además, se seleccionaron otros 19.622 hogares que con los anteriores arroja un total de 30.113 cuestionarios en la muestra total. En todos estos hogares se aplicó el cuestionario del hogar y el de mortalidad materna. El número potencial de cuestionarios de mortalidad materna ascendió a 52.818 pero se completaron 50.215.
Factor de expansión
A pesar que la muestra de la ENDSA 94 es autoponderada dentro de cada departamento, se han obtenido factores de ponderación los cuales restituyen la participaci6n real de cada departamento dentro del total muestral. Para la muestra básica de la ENDSA 94, el conjunto de ponderaciones finales para hogares consiste básicamente de dos componentes: el valor inverso de la fracción de muestreo y el valor inverso de la tasa de respuesta de hogar, donde esta tasa es calculada como el porcentaje de hogares completos entre los hogares contactados al momento de la entrevista. El producto de estos dos componentes arroja el peso bruto para los hogares de la muestra básica. Es importante resaltar que la primera componente es la más importante en cuanto a su magnitud. Los pesos finales se calcularon haciendo un ajuste por UPMs que no se pudieron completar y estandarizando los factores para que replicaran el total de hogares completos.

Similarmente, el conjunto de ponderaciones finales de las entrevistas individuales (a mujeres de 15 a 49 años con residencia de facto) es el producto de las ponderaciones de hogares con el inverso de la tasa de respuesta individual. Para esta encuesta se tuvo un total de 10.270 viviendas seleccionadas que resultó en 10.491 hogares seleccionados del listado con un total 9.338 hogares ocupados y de 9.114 hogares completos, para una tasa de respuesta de hogar del 97,6 por ciento (9.114/9.338). Dentro de los hogares completos se identificaron 9.316 mujeres elegibles (mujeres 15 a 49 años de edad) con un total de 8.603 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 92,3 por ciento (8.603/9.316).
Los factores teóricos de ponderación para las entrevistas de mortalidad materna y para el total de hogares se presentan en el Cuadro A.8 que son los factores finales por UPM y del documento de y departamento en los Cuadros A.9 a A. 16. Los factores finales por UPM reflejan ajustes que se hicieron debido a que en algunos casos las razones de sobremuestreo inicialmente especificadas (véase la nota al pie de la página 139) fueron modificadas durante el trabajo de campo para controlar el tamaño esperado de la muestra y en otros casos fueron aplicadas incorrectamente. Los factores también incorporan ajustes para tener en cuenta las tasas de respuesta en los 30.113 hogares en la muestra total y en las 52.818 posibles entrevistas de mortalidad materna. Donde los cuadros mencionados y dichas páginas se encuentran dentro el documento de “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994” que se encuentra disponible dentro de los materiales de referencia, para más detalle.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1993-11-28 1994-05-31 Operativo de campo
1993-05-19 1993-05-30 Prueba piloto
1993-09-15 1993-10-15 Capacitación a encuestadoras, supervisoras y editora para el operativo de campo
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Durante el operativo de campo se realizó la supervisión por medio de la crítica de campo, que está encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno, mientras la supervisora de la brigada es responsable de de las mediciones antropométricas y de la conducción del equipo.
Instrumento de investigación
Para la recolección de información en la ENDSA 94 se utilizaron 4 cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos diseñados para la tercera ronda del programa DHS:
- Un cuestionario de hogares en cada uno de los hogares visitados (muestra total)
- Un cuestionario de mortalidad materna para informantes de ambos sexos en cada uno de los hogares seleccionados en la muestra total
- Un cuestionario individual para las mujeres de 15 a 49 años de edad en un subconjunto de esos hogares (muestra básica)
- Un cuestionario sobre disponibilidad de servicios de salud y planificación familiar para cada una de las UPMs seleccionadas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación
Instituto Nacional de Estadística INE

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de los cuestionarios de la ENDSA 94 puede visualizarse de la siguiente manera: Trabajo de Campo; seguido de la recepción de cuestionarios; la codificación; digitación; Crítica; archivo y tabulación.

Los cuestionarios llegaban del campo a la oficina de la ENDSA 94 en La Paz en lotes o paquetes, cada uno con los cuestionarios correspondientes a una UPM o conglomerado. En la unidad de recepción se registraba el conglomerado y se hacía un primer conteo para confirmar, contra el diseño muestral, si todos los cuestionarios fueron recolectados. Si el paquete con entrevistas pasaba este primer chequeo, el conglomerado entraba a codificación de preguntas abiertas y al chequeo del "flujo" de las preguntas. Después de la codificación, el paquete pasaba a digitación y crítica interactiva mediante computadoras, con el programa ISSA (Sistema Integrado para el Análisis de Encuestas) desarrollado dentro del programa DHS para el procesamiento de encuestas complejas como la ENDSA 94. ISSA facilita la verificación de la consistencia de rangos y el control de flujos y relaciones lógicas entre las variables a medida que se digitan las respuestas, permitiendo detectar rápidamente errores e inconsistencias que fueron resueltas durante la digitación (los casos sencillos) o por el equipo de crítica y codificación. Sobre esta versión cruda de los datos se corría luego un programa de consistencias cuya salida consistía en un listado de posibles errores. Mediante un proceso de crítica manual se resolvían las inconsistencias y el archivo computarizado para el paquete se actualizaba para generar una segunda versi6n de los datos, esta vez editada. Este proceso de modificaci6n y crítica se repetía hasta que se completaba el proceso y se consideraba el paquete apto para archivar. El procesamiento interactivo con ISSA incluyó también la preparación periódica de tabulaciones de control de calidad con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información desde los primeros días de trabajo de campo, lo que permiti6 hacer el seguimiento de los equipos y retroalimentar a las supervisoras y entrevistadoras, disminuyendo así los errores sistemáticos y permitiendo la evaluación continua del progreso en la recolección.

El Instituto Nacional de Estadística participo contribuyo con la infraestructura y el apoyo logístico para el operativo de campo a nivel nacional, con la recolección de los datos, por otra parte el procesamiento de datos y el análisis de los resultados estuvo a cargo por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su misión den Bolivia (USAID/Bolivia) por medio de Macro International Inc., y parte del trabajo de campo y de los estudios en profundidad por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Otros
ORGANIZACIÓN
Para la ejecución de la ENDSA 94 el INE estableció una división especial exclusiva para el proyecto. Asimismo, el INE contribuyó con la infraestructura y el apoyo logístico para el trabajo de campo tanto de su oficina central en La Paz como de las direcciones departamentales en el interior del país. El personal directivo y técnico del proyecto trabajó con dedicaci6n exclusiva. Por otra parte, consultores nacionales con especialidad en salud materna e infantil, antropometría y planificación familiar participaron en la capacitación del personal de campo.
La ENDSA 94 se realizó con varias fuentes de financiamiento. La capacitación del personal y las encuestas de prueba fueron financiadas a través de la Oficina Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS); el trabajo de campo, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su misión en Bolivia (USAID/Bolivia) por medio de Macro International Inc.; y parte del trabajo de campo y de los estudios en profundidad por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) contribuyó con recursos para todas las actividades del proyecto, incluido el análisis de los resultados a nivel regional que se realizará en el futuro inmediato. El INE administró de manera directa los recursos destinados a la ejecuci6n del proyecto.

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
El entrenamiento al personal de campo se realizó en dos etapas: en la primera se adiestraron 14 candidatas a supervisoras en un curso de dos semanas, seguido de una prueba piloto de los cuestionarios (del 19 al 30 de mayo de 1993) consistente en la entrevista a 200 mujeres.
En una segunda etapa se adiestraron 50 candidatas a encuestadoras, supervisoras y editoras de campo en un curso de 4 semanas. En este curso se puso énfasis en la importancia de cada pregunta del cuestionario y los procedimientos de entrevista y se realizaron prácticas de prueba en el aula y en el terreno. Al final del entrenamiento se seleccionaron 30 encuestadoras, 8 supervisoras y 8 editoras de campo para conformar 8 equipos de trabajo de campo. Durante la última semana se capacitó en antropometría (peso y talla) a las supervisoras y editoras de campo, entrenamiento que incluyó varias sesiones de estandarización en lo relacionado con la precisión y la exactitud de la medición, y reentrenamiento de quienes lo requirieron.

OPERATIVO DE CAMPO
Para la actualización de la muestra se contó con un equipo en cada departamento, constituido por un supervisor (2 en La Paz y 2 en Santa Cruz), un actualizador y un chofer (generalmente también actualizador). La encuesta de disponibilidad de servicios fue implementada simultáneamente con la actualizaci6n por los mismos supervisores de actualización. Para la recolección de la información de hogares, mortalidad materna y mujeres en edad reproductiva se requirieron 11 equipos, uno para cada departamento y 2 en los casos de La Paz y Santa Cruz. Cada uno estuvo conformado en general por cuatro entrevistadoras, una crítica de campo, una supervisora y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, fue un factor clave para asegurar el contacto con las informantes.
Adicionalmente, el equipo técnico de la ENDSA 94 hizo un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periódicamente a los departamentos.
El trabajo de campo se inici6 el 28 de noviembre de 1993, simultáneamente en los 9 departamentos del país y culmin6 el 31 de mayo de 1994, excepto en unas pocas localidades donde el trabajo de campo se terminó a mediados de junio.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
La muestra de mujeres estudiadas en la ENDSA 1994 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.

El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional. Si las mujeres incluidas en la muestra hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo de errores estándar y límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificaci6n y la conglomeración. Ha sido posible realizar estos cálculos para un cierto grupo de variables de interés especial, empleando la metodología, actualmente incorporada en ISSA, del programa CLUSTERS (Computation and Listing of Useful Statistics on Errors of Sampling), un programa de computador desarrollado por la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS), apropiado para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDSA 1994. El programa CLUSTERS maneja el porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador y como el denominador x son variables aleatorias.


Además del error estándar, CLUSTERS calcula el efecto del diseño, EDIS, el cual se define como la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado (EE) y el error estándar que se obtiene tratando la muestra como si hubiera sido aleatoria simple (EEmas): EDIS= EE / EEmas.

Un valor de EDIS igual a 1.0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1.0 indicaría que el uso de conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño.
Evaluación de los datos
Los cuadros en Apéndice C, del documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, detallan los errores no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos que indican la magnitud de estos errores no muestrales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Correo URL
MEASURE DHS archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
Requerimientos de citación
El uso del conjunto de datos debe reconocerse mediante una cita que incluiría:
- La identificación del investigador primario.
- el título de la encuesta (incluido el país, el acrónimo y el año de implementación)
- el número de referencia de la encuesta
- La fuente y fecha de descarga.

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Derechos de autor
: Instituto for Resource Development/Macro Systems, Inc., Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Correo URL
General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
INE de Bolivia ceninf@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
DDI-BOL-1994-DHS-v01-M
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Rol
World Bank, Development Economics Data Group DECDG Generación de la documentación del DDI
Fecha de publicación
2011-04-11
Versión del archivo
Versión 1.1: (Abril 2011)

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.