Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INDICADORES / BOL-INE-IPC-2008-2017
INDICADORES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2008-2017

Bolivia, 2008 - 2017
INDICADORES
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación May 28, 2019 Visitas a la página 62066 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPC-2008-2017
Título
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2008-2017
Subtitulo
BASE 2007
Título traducido al ingles
Consumer's Price Index 2008-2017
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores.

1. Propósito

Los propósitos de uso de la información del IPC, permiten analizar situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del Gobierno y entes privados. Este índice se usa para realizar ajustes en la determinación del salario para la demanda laboral, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores.
El IPC con base 2007, refleja la estructura del consumo final de los hogares, con una población representativa en los nueve departamentos de Bolivia, más la ciudad de El Alto.

2. Objetivos

Objetivo General:
El IPC, como indicador estadístico, tiene el objetivo de medir la evolución promedio de los precios mensuales de una canasta de bienes y servicios representativa de los hábitos de consumo de la población de referencia.

Objetivos Específicos

· Suministrar información estadística que permita realizar procesos de ordenamiento y actualización de flujos monetarios en términos nominales del período corriente.
· Suministrar información que permita realizar procesos de deflactación de valores nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtiendo los valores nominales o corrientes de una serie de valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.
· Suministrar información que permita el análisis de coyuntura orientada a la toma de decisiones para el diseño de Política Económica en el país.
· Suministrar información al campo jurídico para la actualización de beneficios sociales y en el campo social para la negociación de niveles salariales.

3. Usuarios y Utilidades

El índice se usa principalmente como factor de ajuste en la determinación de Salarios, Estados Financieros, en la solución de demandas laborales y fiscales. Asimismo, el IPC se emplea para calcular la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional, para obtener equilibrios en partidas de las Cuentas Nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.

La precisión de este indicador depende, en gran medida, de la representatividad y la actualización de las fuentes de datos, ampliación de la cobertura e innovaciones del método de cálculo.

3.1. Aplicaciones del IPC

Campo Económico
· Deflactor
· Medida coyuntural de inflación
· Cálculo de la UFV

Campo Jurídico

· Actualización de rentas
· Actualización primas de seguros

Campo Social

· Negociaciones salariales
· Fijación de pensiones

4. Metodología

4.1. Construcción

La construcción del IPC-2007, se encuentra estructurada mediante las siguientes etapas:

a) Primera Etapa: se ejecutó la Encuesta Continua de Hogares.
b) Segunda Etapa: se ejecutó la Encuesta de Especificaciones.
c) Tercera Etapa: se efectuó la Encuesta de Precios, tanto del período base como de la actualización mensual.

Para el cambio de año base, se tuvo como referencia las recomendaciones, estándares y normas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que establecen los siguientes organismos: Organismos Rectores (UN-OIT), Organismos Internacionales (FMI) y prácticas de Institutos Estadísticos de prestigio y tradición internacional: Canadá y Estados Unidos. Asimismo, es pertinente mencionar que participaron en este proceso, de manera permanente, actores institucionales y expertos nacionales e internacionales de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Como documentos básicos y con referencia a las mejores prácticas para esta actualización fueron consultados: el Manual de Índice de Precios al Consumidor "Teoría y Práctica", de la OIT, FMI, BM, OCDE, el Marco para Evaluar la Calidad de los Datos de IPC, del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Norma para el Cálculo de un Índice Armonizado de Precios al Consumidor para los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Manual de Buenas Prácticas de la EUROSTAT.

4.2. Canasta de bienes y servicios
La canasta de bienes y servicios para el cálculo del IPC consta de 364 productos que representan 93% del gasto total de consumo final de los hogares.

4.3. Estructura
La estructura de la canasta del IPC - 2007 se clasifica en 12 divisiones, en lugar de 9 capítulos como estaba ordenado el IPC con base 1991, adoptando así los criterios que se aplican internacionalmente para agrupar el gasto de consumo y cuyas orientaciones han sido definidas por las Naciones Unidas mediante la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF). El nivel más desagregado es "la variedad".

4.4. Criterios de Selección
Los criterios utilizados para la selección de los distintos productos genéricos que conforman la nueva canasta del IPC fueron:

- Participación en el Gasto.
- Frecuencia de Adquisición.
- Incremento de Demanda.

4.5. Ponderaciones
Se consideraron sólo los gastos de consumo final de los hogares urbanos, para la determinación de las respectivas ponderaciones por producto. No se consideraron el autoconsumo, el auto suministro, el salario en especie, ni tampoco el valor imputado por el uso de la vivienda propia.
Las ponderaciones se calcularon en forma proporcional al gasto total de consumo. Estas se calculan a partir de la Encuesta Continua de Hogares y se actualizan cuando dejan de reflejar adecuadamente la estructura de consumo de la población de referencia.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Precios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Corresponde a la agregacion de las variedades de productos especificos. Producto
Un establecimiento es aquel lugar en el cual se ejerce una actividad comercial, industrial o profesional, un establecimiento de tipo comercial es la tienda o local en la cual se puede hallar servicios u objetos, es conocido como punto de venta y como comercio. Establecimiento Económico
Es el valor de los productos expresado en unidades monetarias, se debe tomar en cuenta que: el precio obtenido de cotización, es el precio al consumidor del producto cotizado, mensualmente al mismo informante y en el mismo lugar de cotización y que no contempla descuentos de promoción o liquidación, estos últimos son precios que contemplan una rebaja del precio habitual y son ofrecidos eventualmente a los consumidores. Precios
Conjunto de bienes y servicios representativos del consumo final de los hogares. Aquí se encuentran los artículos que más peso de gasto tienen, los que con mayor frecuencia adquieren los hogares, los que presentan una evolución importante en la participación de gastos en los últimos años y, a su vez, presentan las expectativas de crecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo. Canasta Familiar
Mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, adquirida por hogares urbanos del conjunto de las ciudades capitales y la ciudad de El Alto. IPC
Es un agregado de bienes o servicios similares, que tienen un conjunto de características principales comunes, pero que pueden diferir en otras no esenciales. Producto genérico
Los productos o artículos específicos son las variedades del producto. Producto específico
Es un nivel de agregación que compone un producto, donde cada una de ellas tiene una ponderación. Variedad

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura del IPC cumple con una característica esencial: Una alta representatividad nacional, ya que abarca todos los grandes centros urbanos del país, las nueve ciudades capitales de Departamento, más la ciudad de El Alto, ya que el índice debe adaptarse a los hábitos de consumo de toda la población de nuestro país, logrando en lo posible la mayor cobertura y representatividad.
Nivel de desagregación
El nivel mas pequeño de agregacion de datos son todos los puntos de venta o expendios de las nueve ciudades capitales y la ciudad de El Alto del país.
Unidad de análisis
La Unidad de Análisis son los productos y servicios aquiridos por los consumidores en los diferentes centros de abastecimiento del pais. La canasta de bienes y servicios para el cálculo del nuevo IPC consta de 397 productos genéricos que representan 90% del gasto total de consumo final de los hogares.
Universo
El universo de establecimientos del Índice de Precios al Consumidor comprende:
· Supermercados,
· Ferias,
· Mercados,
· Tiendas,
· Puestos fijos,
· Kioscos,
· Puestos moviles, todos con significativa importancia como fuente de abastecimiento de las familias.

Se cuenta con un Directorio de 23.000 informantes aproximadamente, a nivel nacional (puestos de verduras, frutas y cereales, mueblerías, electrodomésticos, librerías, farmacias, tiendas de ropa, limpiezas de ropa, restaurantes, sastrerías, café-internet, transporte público, combustibles, servicio de agua, educación y otros). Estos establecimientos están distribuidos en diferentes áreas/zonas de cada una de las ciudades capitales del país.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Financiador operaciones INE

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
1. Muestra de Establecimientos

1.1. Selección de Ciudades
Para la selección de las ciudades que forman parte del IPC se ha atendido básicamente a criterios demográficos, con el fin de contar con indicadores representativos para cada nivel de desagregación funcional y geográfica. En este Sistema se ha prestado especial atención a las nueve ciudades capitales más la ciudad de El Alto, por la representatividad del índice, frente a cuatro ciudades de la Base 1991 (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto). Por tanto, es mayor el porcentaje de población cubierta.

1.2. Selección de áreas comerciales
Un área comercial ha sido seleccionada bajo los siguientes criterios:
· Que exista uno o más mercados o ferias visible y significativamente concurridos por demandantes y oferentes.
· Que la población que forma parte de un área comercial tenga comportamiento y hábitos homogéneos.
· Que realice el mayor volumen de ventas.

Esta clasificación se hace cumpliendo el objetivo de representatividad. Y permite determinar el número de establecimientos o fuentes de información, en los que se cotizan los productos.

1.3. Selección de establecimientos
Se realizó un muestreo dirigido, para obtener una muestra de establecimientos representativos y concentrados en ciertas zonas de mayor movimiento comercial. Se utilizaron principalmente los datos referidos a Lugares de Compra, obtenidos en la MECOVI, para determinar la importancia de los distintos tipos de lugares de compra, donde los hogares realizan con mayor frecuencia la adquisición de bienes y servicios.

Para la selección del establecimiento informante, se consideraron los siguientes criterios:
a. La representatividad que tiene el establecimiento en la zona donde se encuentra ubicado: Su tamaño, capacidad de abastecimiento, concurrencia de demandantes y volumen de ventas.
b. Para el caso de los mercados, se consideró el tamaño de éstos, el número de puestos que tienen y la afluencia de compradores.
c. Se consideró, asimismo, que los dueños, gerentes y administradores tengan predisposición a dar información sobre precios de los productos a ser cotizados en su establecimiento.

1.4. Sustitución de establecimientos informantes
El directorio de establecimientos está sujeto a actualizaciones constantes, debido a la dinámica del mercado, ya que los agentes económicos, en forma constante, entran y salen.

La sustitución de establecimientos informantes se justifica por las siguientes razones:
• Cambio de dirección de establecimiento
• Rechazo del informante a dar precios
• Cierre permanente del local
• Cambio de tipo de establecimiento

1.5. Diseño muestral para viviendas en alquiler
El marco de viviendas en alquiler se construyó a partir de la información del módulo sobre características de las viviendas de la ECH 2003-2004. Para fines de la Encuesta de Alquileres para el IPC las formas de tenencia son: Contrato anticrético y alquiler. La tipología corresponde a la clasificación de viviendas: Casa independiente, departamento y habitación(es) suelta(s).

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2008-01-02 2008-01-08 Primer Rango
2008-01-09 2008-01-15 Segundo Rango
2008-01-16 2008-01-22 Tercer Rango
2008-01-23 2008-01-30 Cuarto Rango
2008-01-02 2017-12-31 Primer, Segundo, Tercer, Cuarto Rango cada mes
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2008-03-01 2017-12-31 Informacion mensual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
1. Actividades e instrucciones para el supervisor(a) de operativos.

Considerando que la actividad de recolección de información, es esencialmente un trabajo de desplazamiento de campo, el supervisor(a) tiene bajo su responsabilidad un conjunto de tareas de orden técnico y administrativo que debe realizar en tres momentos: antes, durante y posterior al operativo de campo.

1.1. Áreas previas al operativo de campo.

• Control de impresión de boletas de cotización: El supervisor(a) debe prever el material para cada cotizador(a) en cada sub período, solicitando al transcriptor(a) la impresión de boletas de cotización de precios y alquileres; verificando que el pre- llenado e impresión de las mismas sean correctos.

• Revisión de comparación de boletas y actualización de directorios: El supervisor(a) de operativos debe revisar la comparación de las boletas de cotización y alquileres al azar; de esta manera se garantizará la calidad de la información. De igual forma deberá verificar la actualización de directorios realizada por los cotizadores(as), para evitar la duplicidad de informantes.

• Distribución, entrega de material y cargas de trabajo: A primera hora antes de iniciar la jornada laboral de cotización de precios, el supervisor(a) realizará la distribución de las cargas de trabajo del día, con la finalidad que los cotizadores(as) preparen su recorrido. Una vez entregada la carga de trabajo a cada uno de los cotizadores(as) el supervisor(a) debe registrar todo, tomando en cuenta la fecha de entrega, número de boletas de cotización, número de productos a cotizarse, códigos de áreas y zonas donde va a realizarse la captura de información y otros datos que amplíen y mejoren el control. Para un mejor control, utilizará el formulario de control de boletas pendientes. Ver documentacion externa.

Para el caso de la encuesta de alquileres el supervisor(a) entregará a cada encuestador(a) una determinada carga de trabajo, la cual debe ser registrada por código de áreas, zonas, panel y el número correlativo de cada informante; además de formularios y planos cartográficos.

• Organización de la jornada laboral: El supervisor(a) debe organizar el trabajo de cada día de cotización, planificando el desplazamiento en el área donde se va realizar la captura de información con el objeto de determinar su propio recorrido y el de los cotizadores(as), identificando los lugares en los cuales el supervisor(a) ubicará a cada uno de ellos. Para el caso de la encuesta de alquileres, el supervisor(a) debe ubicar el área de trabajo de las viviendas a entrevistarse en el plano cartográfico, de acuerdo a la carga de trabajo asignada, para ubicar con exactitud a sus cotizadores (as).

1.2. Tareas durante el operativo de campo.

Para la realización del operativo de campo el grupo de cotizadores(as) y supervisores(as) serán trasladados a los lugares de cotización de acuerdo al recorrido predeterminado. Los pasos que debe seguir el supervisor(a) durante esta etapa, son:

• Ubicación de los cotizadores(as): El supervisor(a) debe localizar y comprobar la presencia de cada uno de los cotizadores(as) en el lugar de trabajo durante el período de la mañana, según le sea señalado en sus recorridos y resolver cualquier problema presentado durante el levantamiento de la información, como: desabastecimiento del producto, cierre del establecimiento o cambio del establecimiento, para el caso de la encuesta de precios. Falta de contacto, vivienda desocupada, rechazo o cambio de estructura, etc., para el caso de la encuesta de alquileres.

• Trabajo con el cotizador(a): El supervisor(a) debe realizar el seguimiento sistemático a la recolección de datos en el terreno a través de la observación, acompañando a los cotizadores(as) y observando la aplicación de las técnicas que se dio en el curso de capacitación. Durante las entrevistas el supervisor actúa solamente como observador, verificando que los cotizadores(as) realicen la captura de la información en establecimientos representativos o viviendas encuestadas. De comprobar faltas, no las debe corregir en ese momento; todo error se deberá corregir al finalizar la entrevista y fuera del establecimiento o vivienda, aclarando todos los puntos que se considere necesarios. El supervisor(a) al acompañar a los cotizadores(as) observará a la vez en líneas generales el comportamiento de precios de algunos productos para realizar una adecuada consistencia de la información.

• Reunión con los cotizadores(as): Durante el desarrollo del operativo de campo el supervisor(a) se reunirá con todos los cotizadores(as) a una hora determinada, con el fin de recibir informes acerca del trabajo que se realiza como problemas en la cotización, sustitución de informantes y/o productos, así como consultas y dudas presentadas. En esta oportunidad el supervisor(a) también realizará observaciones al trabajo de algunos cotizadores(as) al comprobar faltas o errores cometidos.

• Supervisión de las boletas de cotización y alquileres: El supervisor(a) deberá revisar toda la carga de trabajo asignada a cada cotizador(a), verificando principalmente aquellas que presentan variaciones de precios con respecto al mes anterior en uno o más productos, en algunos casos exigirá las explicaciones respectivas al cotizador(a), al no obtener una respuesta satisfactoria tiene la función de verificar y averiguar las causas de dicha variación; o bien verificará el caso de aquellas boletas que presentan códigos de cerrado en situación del establecimiento, códigos 20, 21, 50 y 51 en situación de mercado, o de forma aleatoria los casos que presentan inconsistencias, como datos incompletos o el caso de rechazo del informante procediendo a la verificación o re entrevistando en algunos casos con el fin de garantizar y corroborar fiabilidad de una cotización correcta.

Toda boleta supervisada ya sea utilizando cualquiera de los métodos mencionados, debe tener un registro en la casilla de observaciones, indicando por ejemplo causas de variación de precios del producto o los productos, así como la supervisión de boletas al azar anotando en este espacio “precio verificado”, además de fundamentar de forma concreta la variación de precios. En algunos casos el supervisor(a) devolverá boletas al cotizador(a) correspondiente para ser corregidas.

Para el caso de la encuesta de alquileres deberá verificar aquellas boletas que presentan códigos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en el resultado de la vivienda; además de la información de tipo de vivienda, tipo y monto de contrato, número de habitaciones y servicios básicos, así como la existencia de inconsistencias. Los diferentes hechos y detalles deben ser anotados por el supervisor(a) en la casilla de observaciones.

• Supervisión con el cotizador(a): En el caso que el supervisor(a) identifique una variación de precios que requiera ser constatado o confirmado deberá realizar la supervisión acompañado del cotizador(a) para realizar las aclaraciones respectivas. En el caso de Alquileres, el supervisor(a) debe dirigirse junto con el cotizador(a) hasta la vivienda en caso de que haya encontrado inconsistencias u omisiones que necesiten ser constatadas y verificadas.

1.3. Tareas posteriores al operativo de campo.

• Recepción de cargas de trabajo: Una vez finalizado el recorrido y concluidas las cargas de trabajo, cada uno de los cotizadores(as) proceden a entregar las mismas al supervisor(a) informando a la vez sobre aspectos relevantes o cotizaciones pendientes que tuviesen.

• Retorno a oficina: Una vez concluidas todas las actividades el conjunto de cotizadores(as) y supervisores(as), retornan a la oficina para reunirse e informar sobre los aspectos presentados durante la jornada de trabajo.

• Reunión en oficina: El supervisor(a) deberá registrar los errores cometidos por cada cotizador(a) y en reunión deberá advertirles que la reiterada equivocación en el cumplimiento de lo establecido por el manual del cotizador(a), será remitido a sanciones establecidas según normativa institucional mediante la Unidad de Recursos Humanos. También corregirá las faltas observadas durante la jornada de cotización, aclarando los puntos que considere necesarios.

• Revisión de boletas de cotización y alquileres en oficina: En oficina revisará por última vez cada boleta de cotización y de alquileres; firmará en el lugar correspondiente, certificando que la calidad de la información recogida es óptima. Seleccionará de las boletas pendientes entregadas por los cotizadores(as) aquellas que requieran ser supervisadas, así como aquellas que no pudieron ser supervisadas por su persona debido a imponderables y en algunos casos devolverá boletas al cotizador(a) correspondiente para ser corregidas, no debe existir ningún caso pendiente, caso contrario deberá ser subsanado al día siguiente, siendo registradas en el formulario correspondiente, si corresponde.
Instrumento de investigación
La captura de información se realiza a través de un cuestionario de recolección, cuyo fin es recoger o cotizar los precios por medio de una entrevista, en forma directa o indirecta:
Directa: cuando el cotizador se presenta en el establecimiento como funcionario del INE, portando su credencial y procede a llenar la boleta de cotización.
Indirecta: cuando el cotizador se apersona al establecimiento como cliente con la intención de comprar el o los productos especificados en la boleta, sin identificarse como funcionario del INE.
Para ello se diseñó un formulario o la Boleta de Cotización de Precios y Boleta de Encuesta de Alquileres
Boleta de Cotización de precios: La boleta de cotización de precios es un instrumento de recojo de información sobre los precios de los productos de la canasta de consumo. Permite conocer y analizar la situación de mercado en un determinado período de tiempo y actualizar la información sobre el establecimiento informante.
Boleta de Encuesta de Alquileres: La encuesta de alquileres se realiza en forma exclusiva el primer día hábil de cada 15 días. Existe una codificación por tipo de vivienda en función de la estructura de la misma sea esta Casa independiente, departamento y habitaciones sueltas.
Funcionalidad: Los cuestionarios están Semiestructurados por tener respuestas precodificadas y abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación de Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de datos tiene la siguiente estructura:

1. Entrada de datos

Se especifica a continuación los requerimientos de Hardware y Software para el procesamiento de la información.
Hardware:
- IBM PC o compatible con procesador Pentium o superior
- Disco duro con al menos 100 Mbytes libres para el programa.
- Memoria RAM de 128 Mbytes mínimo, recomendable 256Mb.
- Una impresora de matriz.
Software:
- Windows 2000 o superior
- ADO (ActiveX Data Objects) versión 2.5
- Internet Explorer Versión 6.0
El sistema de procesamiento de la información se realizó en el lenguaje de Programación "Visual Basic Versión 6.0", posteriormente migrado al "Visual Basic.NET 2008" y SQL Server como Procesador de Base de Datos, los archivos de salidas (reportes) se encuentran en archivos de texto, Excel y Cristal Report.
El módulo de Entrada de Datos para la página WEB se realizó en Visual Basic.NET para WEB. La transcripción se realiza en cada ciudad por medio de INTERNET (en línea) almacenando la información en el servidor que se encuentra en el INE central (ciudad de La Paz).
El sistema Informático del IPC tiene los siguientes procesos:
a. Generación de boletas para el levantamiento de datos por parte de los cotizadores.
b. Transcripción de los datos levantados por los cotizadores.
c. Actualización de información sobre las descripciones en los productos y precios que componen la canasta (Razón Social, Dirección, Cotizadores, Productos y Precios) necesarios para el cálculo del índice.
d. Controles de validación de datos.
e. Cálculo del índice por semanas y mensual.
f. Cálculo de precios de la Encuesta de Alquileres.
g. Reportes sobre información básica.
h. Reportes de resultados de cálculos del índice.
i. Reportes de Precios Promedio.
j. Realiza exportación a archivos de formato Excel, de la información dada en los reportes para que los usuarios puedan realizar estudios.
k. Definición de niveles de seguridad para el acceso de la información.
Para mayor referencia sobre las fórmulas, ver Anexo "METODOLOGIA IPC.pdf" dentro del directorio \IDD-BOL-INE-IPC-2014\DOCUMENTOS_EXTERNOS\METODOLOGIA.
El campo de procesamiento de datos debe contener información de las etapas y procedimientos secuenciales llevados a cabo para identificar y corregir errores en los datos:
El procedimiento para el procesamiento de datos:
i) Codificación;
ii) Digitación;
iii) Validación y depuración
iv) Tabulación.
Otros
1. Etapas del operativo de campo

Todas las actividades realizadas por el cotizador(a) durante el desarrollo del relevamiento de la información mediante la cotización se ven plasmadas principalmente en el operativo de campo. Las actividades que se debe realizar durante el desarrollo del operativo se clasifican en tres etapas:

1. Antes del operativo de campo
2. Durante el operativo de campo
3. Después del operativo de campo

1.1. Antes del operativo de campo

• Comparación de boletas de cotización

Una actividad importante realizada por el cotizador(a) antes de iniciar el operativo de campo es la comparación de las boletas de cotización del período de observación con el período anterior, la misma debe realizarse con mucho cuidado, pues de una buena comparación dependerá la calidad de la información a obtenerse. El cotizador(a) deberá comparar y actualizar la información contenida en la boleta del período anterior a la actual (especificaciones del producto, direcciones, nombres de informantes, código de mercado-feria, tipo de establecimiento, carga y otros).

Nota: Los datos referidos a fecha, código de cotizador(a), situación de establecimiento, precio actual y situación de mercado deberán ser actualizados.

• Organización de las cargas de trabajo

Diariamente se asignará a cada cotizador(a) una determinada carga de trabajo, estas se encuentran organizadas de tal forma que existe una rotación de las mismas de manera que cada cotizador(a) regresa al mismo informante después de varios meses, dependiendo del número de cotizadores(as) que existe en cada ciudad, este ordenamiento es generado automáticamente por el sistema del IPC, el mismo se encuentra plasmado en un formulario de registro de cargas de trabajo que sirve para el control tanto de cotizadores(as) como a supervisores(as). Ver material de Referencia Externa

• Generación de directorios de establecimientos

El cotizador(a) generará los directorios de establecimientos informantes para:

1. Detectar la duplicidad de informantes del mismo, para su reemplazo.
2. Realizar un buen reemplazo de nuevos informantes.

2.1. Durante el operativo de campo

Para la realización del operativo de campo los cotizadores(as), supervisores(as) son trasladados a los lugares de cotización de acuerdo al recorrido establecido. Para ello debe seguir los siguientes pasos:

• Ubicación del establecimiento

El cotizador(a) debe ubicar el establecimiento de forma correcta, tomando en cuenta la zona, dirección, entre calles, referencia y rótulo comercial. En algunos casos donde la ubicación del establecimiento sea dificultosa se debe diseñar un croquis.

• Identificación del producto

Una vez identificado el lugar de cotización y para que el precio captado corresponda al producto seleccionado, el cotizador(a) debe cerciorarse de que la especificación del producto corresponda a la descripción de la boleta y de esta manera garantizar que los precios cotizados corresponden a un mismo producto en el tiempo.

La descripción de un producto específico presenta características como: nombre genérico del producto, envase, tamaño, marca, origen, peso y unidad de medida. Estas características permiten diferenciar un producto de otro, no confundirlo por otro similar en el momento de la cotización, asegurando la comparabilidad entre períodos, así como en la selección de las posibles sustituciones que podrían realizarse. Un producto puede a su vez dividirse en variedades, como por ejemplo, la papa que presenta la variedad, papa imilla, negra y holandesa.

Cada uno de los productos tiene su especificación, sin embargo, es necesario aclarar que éstas son totalmente dinámicas, es decir van cambiando con el tiempo, principalmente aquellos productos que sufren algún proceso de transformación por moda, tecnología, etc. (Vestimenta, muebles, artefactos eléctricos); razón por la cual el cotizador(a) se encuentra en la necesidad de sustituir productos específicos o establecimientos informantes, en estos casos el recolector de la información deberá informar a su supervisor(a).

Nota: Para cada ciudad, se cuenta con un conjunto de productos seleccionados.

• Captura de información de precios

Es importante que la información llenada en la boleta de cotización sea confiable, teniendo especial cuidado con la información de precios y códigos respectivos, los cuales deben representar y reflejar la transacción efectiva y situación del producto en el mercado.

• Recorrido de carga de trabajo

El cotizador(a) debe recorrer todos los establecimientos asignados en su carga de trabajo. Será localizado en algún momento por su supervisor(a), quien subsanará y resolverá problemas identificados, así como la supervisión de boletas respectivas; para realizar esta actividad se cuenta con el formulario de control de recorrido. Ver material de Referencia Externa


3.1. Después del operativo de campo

• Revisión de boletas de cotización

Una vez concluidas todas las boletas de cotización y antes de abandonar el área de trabajo, el cotizador(a) debe revisar si están completas todas sus boletas asegurándose que se encuentren debidamente llenadas, verificando la no existencia de alguna omisión para poder corregir en el mismo terreno.

• Devolución de boletas cotizadas

Una vez recontadas las boletas de cotización, verificando que no se omitió ninguna información, se debe entregar al supervisor(a) la carga total de trabajo asignada.

• Verificación de la información

El cotizador(a) debe acompañar al supervisor(a) en caso de que este último haya encontrado algún precio que necesite ser constatado y verificado.

• Retorno a oficina

El conjunto de cotizadores(as) y supervisores(as), retornan a la oficina, allí se reúnen con el objeto de informar cómo les fue durante la jornada de trabajo.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.
Ejemplo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
· ESTIMACIÓN ÓPTIMA para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN, CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR, CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística (INE) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística (INE) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPC-2008-2017-V7
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA Validación Técnica Validación de difusión bajo estándares internacionales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección General Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-10-26

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.