Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-EITPCD-B90
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE TRANSPORTE, PASAJEROS, CARGA Y DUCTO (BASE 1990=100), Mensual

BOLIVIA
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 29 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EITPCD-B90
Título
ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE TRANSPORTE, PASAJEROS, CARGA Y DUCTO (BASE 1990=100), Mensual
Subtitulo
Mensual
Título traducido al ingles
PASSENGER AND CARGO TRANSPORT STATISTICS AND INDICATORS (BASE: 1990=100).
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística elabora estadísticas e indicadores del sector de transporte, el constante desarrollo del sector hace necesaria la elaboración de estadísticas especializadas en Transporte Carretero, Aéreo, Ferroviario y Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

OBJETIVOS

El objetivo es obtener estadísticas e indicadores de corto plazo, que permitan observar la evolución mensual del volumen y cantidad transportado a nivel departamental de carga, pasajeros, equipaje- encomienda e hidrocarburos.

METODOLOGIA

Para destacar las principales características de este estudio, la información se obtiene a partir de la información recopilada a través de los registros administrativos, según modalidad de transporte, la cual describiremos por categorías de modalidad de transporte.


Usuarios
Internos:
· La Dirección de Cuentas Nacionales dependiente del Instituto Nacional de Estadística Externos:
· Banco Central de Bolivia
· Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE)
· Ministerios
· Fondo Monetario Internacional (FMI)
· Otros usuarios
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Cobertura Terrestre, Ecosistemas y Biodiversidad Transporte aéreo
Cobertura Terrestre, Ecosistemas y Biodiversidad Transporte terrestre
Cobertura Terrestre, Ecosistemas y Biodiversidad Transporte ferroviario
Cobertura Terrestre, Ecosistemas y Biodiversidad Transporte por ducto
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Operación de una aeronave en una o varias etapas de vuelo sin que cambie el número de vuelo. Vuelo
Operación de una aeronave de vuelo internacional es un segmento de un vuelo que cruza fronteras y, por lo tanto, se realiza entre aeropuertos de diferentes países, específicamente abarca la operación de una aeronave desde el despegue hasta el aterrizaje entre naciones distintas. Etapa de vuelo internacional
Parte específica de un vuelo entre aeropuertos ubicados dentro del mismo país, en contraste con un vuelo internacional. Etapa de vuelo internacional
Se clasifican en: Vuelos de Pago Regulares que son vuelos efectuados por remuneración y de acuerdo con un horario publicado; y Vuelo de Pago No Regulares que son los vuelos que no se encuentran notificados como vuelos regulares, efectuados por remuneración de un modo no regular Vuelos de pago
El tiempo transcurrido “entre calzos”, es decir, a partir del momento en que el avión es remolcado y apartado de la puerta de embarque o en el mismo inicia desde su puesto de estacionamiento el rodaje para el despegue, hasta el momento en que se detiene definitivamente en la puerta de embarque o puesto de estacionamiento después del aterrizaje. Horas de vuelo
Tráfico de pago transportado en un servicio aéreo identificado por un número de vuelo, subdividido en los pares de ciudades entre las que se presta servicio, basándose en los puntos de embarque y desembarque. Origen y destino por vuelo - tráfico
Distancias ortodrómicas (más cortas) de aeropuerto a aeropuerto al menos en el caso de los servicios internacionales, en todos los puntos que supongan cálculo de distancias. Distancias
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de etapas de vuelo de pago recorridas, por la correspondiente distancia de la etapa. Kilómetros recorridos
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de pasajeros de pago transportados en cada etapa de vuelo por la correspondiente distancia de la etapa. Pasajeros-kilómetros
Número de pasajeros de pago transportados, cada pasajero de un vuelo determinado se contará una sola vez y no en cada una de las etapas de dicho vuelo, con la única excepción de los pasajeros que realicen etapas tanto internacionales como nacionales de un mismo vuelo, que deben contarse como pasajeros nacionales y también como pasajeros internacionales. Pasajeros transportados
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de toneladas de carga de pago (pasajeros, carga y correo por los que se percibe remuneración) transportadas en cada etapa de vuelo por la correspondiente distancia de la etapa. Toneladas-kilómetros
Incluye el expreso y las valijas diplomáticas y excluye el equipaje y el exceso de equipaje de los pasajeros. Carga
Incluye la correspondencia y otros objetos enviados por una administración postal para ser entregados a otra. Correo
Se entiende por tal, todo artefacto a motor destinado a transportar pasajeros y/o carga por carretera. Vehículo
Es el que está destinado exclusivamente o principalmente al transporte de personas. Vehículos de Pasajeros
Vehículo liviano que puede transportar hasta cinco personas. Automóvil
Vehículo pesado, de 6 llantas con carrocería metálica o de madera y con capacidad superior a 30 asientos. Bus
Vehículo semipesado, de carrocería metálica o de madera, con 4 o 6 llantas y una capacidad hasta de 30 pasajeros. Colectivo
Vehículo liviano de carrocería con diseño especial y capacidad de hasta 12 personas. Jeep
Vehículo liviano de 2 ruedas y capacidad de hasta 2 asientos. Motocicleta
Vehículo liviano de mayor amplitud que el automóvil, con 2 o 3 filas de asientos y capacidad de hasta 12 asientos. Station Wagon
Es el que está destinado exclusivamente o principalmente al transporte de carga. A continuación, se describen los tipos existentes Vehículo de Carga
Vehículo liviano de 4 llantas, con capacidad desde ¼ a 3 toneladas. Vehículo de Carga
Vehículo liviano de 4 llantas, con capacidad desde ¼ a 3 toneladas. Camioneta
Vehículo pesado de 6 a 12 llantas con capacidad superior a 3 toneladas. Camión
Vehículo pesado con 6 llantas o más, acondicionado con un tanque para transporte de carga líquida y capacidad de más de 3 toneladas. Tanquero
Vehículo pesado de 6 llantas o más, con cajón, y elevador automático que le permite descargar rápidamente su contenido y una capacidad superior a 3 toneladas. Volqueta
Vehículo liviano con carrocería completamente cerrada, diseñado para fácil reparto de mercaderías, su capacidad varía ¼ a 3 toneladas. Furgoneta
En el sentido amplio del término, el sistema de transporte terrestre guiado sobre carriles o rieles de cualquier tipo, aunque normalmente se entiende que los rieles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes. Ferrocarril
Es el vehículo ferroviario productor de potencia, o que transforma la que recibe del exterior (locomotora eléctrica), destinado a desplazar otros vehículos. Según la clase de potencia utilizada se distinguen las locomotoras de vapor, eléctricas, diesel, etc. Estaciones
Es el vehículo motor accionado para el transporte sobre rieles, de pasajeros y equipajes. Automotor
Son todos los vehículos agregados a los trenes de pasajeros utilizados por el personal de servicio en el tren y para el transporte eventual de equipajes; paquetes, bicicletas, etc. Los vehículos que llevan, además, uno o varios compartimientos para pasajeros se cuentan como coches. Los vagones-correo pertenecientes al ferrocarril, si no poseen compartimientos para pasajeros se consideran como furgones Furgones
Tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, ya sea tierra adentro o tierra afuera. Ducto
Red de ductos que distribuye gas natural de una estación terrestre, vía estaciones de comprensión, a centros de almacenamiento o puntos de distribución. Ducto de Transmisión
Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución. Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución. Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución. Oleoducto
Conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar refinados de petróleo desde las refinerías hasta los puertos o hasta los centros de consumo y distribución. Poliductos
Tubería de gran diámetro que sirve para transportar el gas natural, desde el sitio donde se extrae o produce hasta los centros de distribución, de utilización o de transformación. Gasoductos
Corresponde al transporte de hidrocarburos como los refinados de petróleo, gas natural y petróleo crudo con destino al mercado interno. Red Interna de Ductos

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica está dada según modalidad de transporte:

Aérea:
La información del transporte aéreo comprende a nivel nacional, las rutas Troncal, Principal y Secundaria:

· Ruta Troncal.- La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
· Ruta Principal.- Sucre, Tarija, Cobija y Trinidad
· Ruta Secundaria.- Riberalta, Yacuiba, Camiri, Guayaramerín, Magdalena, Rurrenabaque, San Joaquín, San Ignacio de Velasco, San Ramón, San Borja y otros.
· Y la ruta internacional se refiere al tráfico que tiene como origen o destino Bolivia

Carretera:
La información del transporte carretero de pasajeros y carga comprende geográficamente dos rutas: Troncal y Complementaria. La ruta troncal que comprende los departamentos: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Y la ruta complementaria comprende: Oruro, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando.

Ferroviaria:
La información del transporte ferroviario de pasajeros y carga abarca el 100% de la información del sector y geográficamente comprende dos áreas: El área oriental que comprende los departamentos de Santa Cruz y Tarija abarcada por la Ferroviaria Oriental, y la Ferroviaria Andina comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

Hidrocarburos por ductos:
· Gasoducto.- Comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija y Santa Cruz.
· Oleoducto.- Comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija y Santa Cruz. Ruta Troncal.- La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
· Poliducto.- Comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija y Santa Cruz.
Nivel de desagregación
Modalidad de transporte a nivel departametal.
Unidad de análisis
La unidad de análisis principal es el volumen y cantidad transportada (de pasajeros, carga, encomiendas y por ducto), desagregada por tipo de transporte y departamento.
Universo
Todas las modalidades de transporte ya sea aéreo, carretero, ferroviaria e hidrocarburo por ductos.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Financiamiento a través de recursos del Tesoro General de la Nación.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
La información es recopilada a través de registros administrativos facilitada por cada institucion encargada del tipo de modalidad de transporte, ya sea aéreo, terrestre, ferroviario y por ducto.

Recolección de Datos

Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
En este punto cabe señalar que no se aplica un proceso y/o método de supervisión de los datos ya que el término utilizado y aplicado en este punto refiere a procesos de seguimiento de la información suministrada por parte de las empresas por modalidad de transporte.
Instrumento de investigación
La información estadística con base en registros administrativos es procesada a través de la base de datos proporcionada de acuerdo a modalidad de transporte:

· Aéreo: Son registros administrativos que transfieren las empresas aéreas a la Dirección General de Aeronáutica Civil y la misma es transferida al INE.
· Terrestre: Se transfieren registros administrativos de Transporte Carretero de Pasajeros y Carga de la Policía Boliviana.
· Ferroviario: Son fuentes de datos del transporte ferroviario las empresas Ferroviaria Oriental y Ferroviaria Andina.
· Hidrocarburos por Ductos: Se transfieren registros administrativos de Empresas Hidrocarburíferas presentadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

En tal sentido, es importante señalar que para la construcción de esta operación estadística no se cuenta con un diseño de cuestionario específico debido a que la información es extraída directamente a través de los registros de información y datos provenientes de dicha entidad. Por esta razón, no se adjunta como material de referencia externo un cuestionario y/o boleta de captura de datos.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Dirección General de Aeronáutica Civil DGAC Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia.
Dirección Nacional de Transito DNT Policia Boliviana
Ferroviaria Andina FCA
Ferroviaria Oriental FO

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Una vez recibida la Base de datos se realizan las siguientes tareas para el procesamiento de los datos:

- Validación de la información.
- Codificación de la información.
- Depuración de la información.
- Consistenciación de la información.
- Tabulación de la información.
Otros
El proceso de organización y preparación de la recolección de datos para la elaboración de este registro administrativo cuya periodicidad es mensual consiste básicamente en la solicitud de información (base de datos) a las instituciones por modalidad de transporte. Sin embargo, cabe señalar que este proceso de recopilación de datos considera en promedio un rezago de 20 días respecto al mes anterior.

De esta manera, una vez recibida la información el especialista del área del Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza un proceso de análisis de la información, tabulación y consistencia de los datos para construir este registro administrativo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
La validación de la información se realiza en función a la tendencia mediante las variaciones respecto al periodo anterior y a similar periodo.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo. info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE).

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EITPCD-B90
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-06

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.