| Palabra clave |
Vocabulario |
|
Operación de una aeronave en una o varias etapas de vuelo sin que cambie el número de vuelo.
|
Vuelo
|
|
Operación de una aeronave de vuelo internacional es un segmento de un vuelo que cruza fronteras y, por lo tanto, se realiza entre aeropuertos de diferentes países, específicamente abarca la operación de una aeronave desde el despegue hasta el aterrizaje entre naciones distintas.
|
Etapa de vuelo internacional
|
|
Parte específica de un vuelo entre aeropuertos ubicados dentro del mismo país, en contraste con un vuelo internacional.
|
Etapa de vuelo internacional
|
|
Se clasifican en: Vuelos de Pago Regulares que son vuelos efectuados por remuneración y de acuerdo con un horario publicado; y Vuelo de Pago No Regulares que son los vuelos que no se encuentran notificados como vuelos regulares, efectuados por remuneración de un modo no regular
|
Vuelos de pago
|
|
El tiempo transcurrido “entre calzos”, es decir, a partir del momento en que el avión es remolcado y apartado de la puerta de embarque o en el mismo inicia desde su puesto de estacionamiento el rodaje para el despegue, hasta el momento en que se detiene definitivamente en la puerta de embarque o puesto de estacionamiento después del aterrizaje.
|
Horas de vuelo
|
|
Tráfico de pago transportado en un servicio aéreo identificado por un número de vuelo, subdividido en los pares de ciudades entre las que se presta servicio, basándose en los puntos de embarque y desembarque.
|
Origen y destino por vuelo - tráfico
|
|
Distancias ortodrómicas (más cortas) de aeropuerto a aeropuerto al menos en el caso de los servicios internacionales, en todos los puntos que supongan cálculo de distancias.
|
Distancias
|
|
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de etapas de vuelo de pago recorridas, por la correspondiente distancia de la etapa.
|
Kilómetros recorridos
|
|
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de pasajeros de pago transportados en cada etapa de vuelo por la correspondiente distancia de la etapa.
|
Pasajeros-kilómetros
|
|
Número de pasajeros de pago transportados, cada pasajero de un vuelo determinado se contará una sola vez y no en cada una de las etapas de dicho vuelo, con la única excepción de los pasajeros que realicen etapas tanto internacionales como nacionales de un mismo vuelo, que deben contarse como pasajeros nacionales y también como pasajeros internacionales.
|
Pasajeros transportados
|
|
Suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de toneladas de carga de pago (pasajeros, carga y correo por los que se percibe remuneración) transportadas en cada etapa de vuelo por la correspondiente distancia de la etapa.
|
Toneladas-kilómetros
|
|
Incluye el expreso y las valijas diplomáticas y excluye el equipaje y el exceso de equipaje de los pasajeros.
|
Carga
|
|
Incluye la correspondencia y otros objetos enviados por una administración postal para ser entregados a otra.
|
Correo
|
|
Se entiende por tal, todo artefacto a motor destinado a transportar pasajeros y/o carga por carretera.
|
Vehículo
|
|
Es el que está destinado exclusivamente o principalmente al transporte de personas.
|
Vehículos de Pasajeros
|
|
Vehículo liviano que puede transportar hasta cinco personas.
|
Automóvil
|
|
Vehículo pesado, de 6 llantas con carrocería metálica o de madera y con capacidad superior a 30 asientos.
|
Bus
|
|
Vehículo semipesado, de carrocería metálica o de madera, con 4 o 6 llantas y una capacidad hasta de 30 pasajeros.
|
Colectivo
|
|
Vehículo liviano de carrocería con diseño especial y capacidad de hasta 12 personas.
|
Jeep
|
|
Vehículo liviano de 2 ruedas y capacidad de hasta 2 asientos.
|
Motocicleta
|
|
Vehículo liviano de mayor amplitud que el automóvil, con 2 o 3 filas de asientos y capacidad de hasta 12 asientos.
|
Station Wagon
|
|
Es el que está destinado exclusivamente o principalmente al transporte de carga. A continuación, se describen los tipos existentes
|
Vehículo de Carga
|
|
Vehículo liviano de 4 llantas, con capacidad desde ¼ a 3 toneladas.
|
Vehículo de Carga
|
|
Vehículo liviano de 4 llantas, con capacidad desde ¼ a 3 toneladas.
|
Camioneta
|
|
Vehículo pesado de 6 a 12 llantas con capacidad superior a 3 toneladas.
|
Camión
|
|
Vehículo pesado con 6 llantas o más, acondicionado con un tanque para transporte de carga líquida y capacidad de más de 3 toneladas.
|
Tanquero
|
|
Vehículo pesado de 6 llantas o más, con cajón, y elevador automático que le permite descargar rápidamente su contenido y una capacidad superior a 3 toneladas.
|
Volqueta
|
|
Vehículo liviano con carrocería completamente cerrada, diseñado para fácil reparto de mercaderías, su capacidad varía ¼ a 3 toneladas.
|
Furgoneta
|
|
En el sentido amplio del término, el sistema de transporte terrestre guiado sobre carriles o rieles de cualquier tipo, aunque normalmente se entiende que los rieles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes.
|
Ferrocarril
|
|
Es el vehículo ferroviario productor de potencia, o que transforma la que recibe del exterior (locomotora eléctrica), destinado a desplazar otros vehículos. Según la clase de potencia utilizada se distinguen las locomotoras de vapor, eléctricas, diesel, etc.
|
Estaciones
|
|
Es el vehículo motor accionado para el transporte sobre rieles, de pasajeros y equipajes.
|
Automotor
|
|
Son todos los vehículos agregados a los trenes de pasajeros utilizados por el personal de servicio en el tren y para el transporte eventual de equipajes; paquetes, bicicletas, etc. Los vehículos que llevan, además, uno o varios compartimientos para pasajeros se cuentan como coches. Los vagones-correo pertenecientes al ferrocarril, si no poseen compartimientos para pasajeros se consideran como furgones
|
Furgones
|
|
Tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, ya sea tierra adentro o tierra afuera.
|
Ducto
|
|
Red de ductos que distribuye gas natural de una estación terrestre, vía estaciones de comprensión, a centros de almacenamiento o puntos de distribución.
|
Ducto de Transmisión
|
|
Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución. Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución. Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución.
|
Oleoducto
|
|
Conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar refinados de petróleo desde las refinerías hasta los puertos o hasta los centros de consumo y distribución.
|
Poliductos
|
|
Tubería de gran diámetro que sirve para transportar el gas natural, desde el sitio donde se extrae o produce hasta los centros de distribución, de utilización o de transformación.
|
Gasoductos
|
|
Corresponde al transporte de hidrocarburos como los refinados de petróleo, gas natural y petróleo crudo con destino al mercado interno.
|
Red Interna de Ductos
|