Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EGTRE-2007
ENCUESTAS

ENCUESTA GASTO DEL TURISMO RECEPTOR Y EMISOR, 2007, Gestión 2007

BOLIVIA, 2007
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 992 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EGTRE-2007
Título
ENCUESTA GASTO DEL TURISMO RECEPTOR Y EMISOR, 2007, Gestión 2007
Subtitulo
Gestión 2007
Título traducido al ingles
Expenditure Tourism Survey,2007
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
En el marco de las reuniones técnicas entre el Banco Central de Bolivia (BCB), el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión a través del Viceministerio de Turismo, y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha buscado atender la necesidad prioritaria del sector turístico de contar con datos actualizados y homogéneos sobre el gasto turístico, basados en la Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor.
El Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET) tiene como objetivo principal estructurar un conjunto de acciones orientadas a la definición de un marco jurídico y de políticas para la producción estadística en turismo. Esto incluye la asignación de responsabilidades institucionales, la conformación de equipos de trabajo, la provisión de recursos, la difusión de resultados y otros aspectos operativos.

Por tanto, el INE recopila y difunde información estadística proveniente de fuentes internas y externas, principalmente a través de registros administrativos que permiten analizar la evolución de las llegadas y salidas de pasajeros internacionales. Además, se complementa con datos obtenidos mediante encuestas especializadas que enriquecen la comprensión del sector.


OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo es obtener información actualizada que permita medir el gasto turístico internacional receptor (viajeros extranjeros que visitan el país) y al turismo emisor (viajeros nacionales que viajan al exterior.


OBJETIVO ESPECIFICO

· Caracterizar el perfil de los turistas internacionales (residentes y no residentes) según variables, motivo del viaje, medio de transporte, tipo de alojamiento, entre otros.
· Proveer datos estadísticos actualizados que permita determinar las principales características del gasto turístico tanto del turismo receptor como emisor.

METODOLOGIA

Para conocer la información del volumen y estructura del flujo de visitantes extranjeros y nacionales se obtienen a partir de los registros de la Dirección General de migración (DIGEMIG), antes SENAMIG que se constituye en la fuente primaria de datos sobre entradas y salidas de viajeros internacionales al/del país, por modo de transporte y puestos fronterizos de ingreso y salida del país.

Sin embargo para la recolección de información se consideraron los puestos fronterizos terrestres más importantes de afluencia turística en el período agosto y de menor afluencia turística en el mes de noviembre, considerado como temporada alta y baja de turismo. Lo mismo, en el caso aéreo, considerando los aeropuertos más importantes: Viru Viru de Santa Cruz y El Alto de La Paz.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Turismo Receptor Turismo
Turismo Emisor Turismo
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos. Turismo
Son los viajeros no residentes (extranjeros) que visitan bolivia por diferentes motivos (ocio, negocios, visita a familiares, entre otros), con una estadía inferior a un año y al menos una noche de pernoctación. la encuesta se aplica en el momento de salida del país, en puntos de control fronterizo y aeropuertos internacionales. Turismo Receptor
Compuesto por viajeros residentes en bolivia (nacionales o extranjeros con residencia habitual en el país) que regresan al país luego de haber realizado un viaje internacional. la encuesta se aplica en el momento de ingreso al país, a través de puestos fronterizos y aeropuertos. Turismo Emisor
Constituye todo gasto relacionada con la de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante para y durante su desplazamiento y estancia turística en el lugar de destino y consumo turístico se define como “el valor de los bienes y servicios utilizados para o por los visitantes”. Gasto Turístico
Toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos (o entre dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual). Se define al viajero al viajero internacional como “toda persona que se desplaza fuera de su país de residencia, cualquiera que sea el motivo de viaje y utilizando cualquier medio de transporte, incluso a pie. Viajero
Toda persona que se traslada a un país distinto de aquel en el que tiene su lugar de residencia habitual, por cualquier motivo distinto al de ejercer una actividad remunerada en el país visitado Visitante
Comprende a los viajeros que se trasladan al exterior para realizar negocios son los que van a una economía para efectuar campañas de venta, explorar mercados, sostener negociaciones comerciales, cumplir con una misión, celebrar reuniones, realizar trabajos de producción o para fines de negocios en representación de una empresa residente de otra economía. Viaje de Negocios
Son viajeros que se trasladan al exterior por motivos que no son de negocios (por ejemplo, por razones de recreo, como vacaciones participación en encuentros deportivos y otras actividades recreativas y culturales, visitas a familiares y amigos, peregrinación y otras devociones religiosas, estudios y por razones de salud). Viajes personales
Es una característica fundamental para identificar comportamientos en materia de consumo y gasto del visitante, y es el motivo sin el cual el viaje no se hubiera realizado. Motivo de visita
Se mide según las siguientes unidades: “el número de horas para las visitas del día (excursiones) y por el número de pernoctaciones para la estancia. Para el turismo internacional, la duración se mide en términos de tiempo pasado en el país visitado para el turismo receptor, o de tiempo pasado fuera del lugar de residencia habitual para el turismo emisor”. Duración de la visita
En el Manual de Balanza de Pagos se incluye sólo dos partidas para viajes de negocios y personales, donde existen diferencias dentro de ambas. Viaje de negocios, viajes personales. Clases de viaje
Residentes en un país que viajan únicamente dentro del mismo país. Turismo interno
En el Manual de Balanza de Pagos se incluye sólo dos partidas para viajes de negocios y personales, donde existen diferencias dentro de ambas. Clases de viajes
Esta categoría comprende los viajeros que se trasladan al exterior para realizar toda clase de actividades de negocios: las tripulaciones de medios de transporte, que hagan escala o estén de paso; los funcionarios gubernamentales en viaje oficial; los funcionarios de organismos internacionales en misión oficial, y las personas que trabajen para empresas que no son residentes de la economía donde se efectúa el trabajo. Viajes de negocios
En esta categoría se clasifican los viajeros que se trasladan al exterior por motivos que no son de negocios (por ejemplo, por razones de recreo, como vacaciones participación en encuentros deportivos y otras actividades recreativas y culturales, visitas a familiares y amigos, peregrinación y otras devociones religiosas, estudios y por razones de salud). Viajes personales
Es el que realizan los nacionales de un país dentro de sus fronteras o fuera de ella; incluye el turismo interno y el emisor. Turismo Nacional
Es el que se realiza entre países con independencia de la residencia del turista; incluye el turismo receptor y emisor. Turismo Internacional
Visitantes cuya estancia en el país visitado no supera las 24 horas y no pernoctan. Excursionistas

Cobertura

Unidad geográfica
El dominio comprende a todos los turistas extranjeros (receptor) y nacionales (Emisor) con fines turísticos o por diferentes motivos de visita, con una estadía inferior a un año y al menos una noche de pernoctación, dentro y fuera del país visitado.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica está determinada por los principales puntos de ingreso y salida internacional del país, estos puntos fronterizos fueron seleccionados por su representatividad en el volumen de flujo turístico internacional, permitiendo la cobertura de las principales rutas utilizadas por los viajeros tanto del turismo receptor como del turismo emisor.
Unidad de análisis
La unidad de análisis está constituida por los turistas extranjeros durante su permanencia en Bolivia y los turistas nacionales durante su permanencia en el exterior.

Es el visitante internacional no residente, son todos aquellos turistas o excursionistas en Bolivia o bolivianos en el resto del mundo que arriban al país por diferentes motivos, los cuales son:

Lugar de entrevista Aeropuerto o Frontera

Sexo
Lugar de ingreso o saida
Departamento
Fecha de ingreso y o salida
tiempo de permanencia
Tipo de hospedaje
Condición de viaje
Viajo solo, en familia o grupo
Personas que integran su familia o grupo
País de residencia
Principal motivo de viaje
Precio del paquete turístico
Países que incluye el paquete turístico
Cuantos dias ha incluido el paquete turístico en Bolivia
Que incluyo el paquete turístico
El gasto fue: Personal en familia o grupo
Descripción de gastos en dólares americanos
Descripción de gasto en hospedaje
Descripción de gastos en alimentos y bebidas
Descripción de gastos en transporte interno
Descripción de gastos en recreación
Descripción de gastos en alquiler de vehículos
Descripción de gastos en comunicaciones
Descripción de gastos en tratamiento de salud
Descripción de gastos en artesanias
Descripción de gastos en ropa, vestidos y calzado
Descripción de gastos en otras compras de bienes y/o servicios
Lugares visitados dentro de Bolivia
Actividades que realizó dentro de Bolivia
Cuantas veces visito Bolivia
Que países visito antes de llegar a Bolivia
Que países visistará después de Bolivia
Fecha de la entrevista

Descripción en otros gastos
Universo
El universo de estudio son todos los viajeros no residentes (extranjeros) que visitaron Bolivia por algún motivo y todos los viajeros residentes en Bolivia (nacionales o extranjeros con residencia habitual en el país), con al menos una noche de pernoctación y una estadía en el exterior menor a un año, que ingresan al territorio nacional por un punto fronterizo o aeropuerto internacional.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Viceministerio de la Industria del Turismo Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Dirección General de Migración Ministerio de Gobierno Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Central de Bolivia BCB Financiador
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID Financiador
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Servicio de Aeropuertos Bolivianos (La Paz) SABSA S.A. Dirección Administrativa El Alto
Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Santa Cruz) SABSA S.A. Dirección Administrativa - Viru-Viru
Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico POLICIA NACIONAL - FELCN Responsables de Control de Aeropuerto
Unidad Policial de Apoyo y Control Migratorio POLICIA NACIONAL - UPACOM (AEROPUERTO) Apoyo Logístico
Unidad Policial de Apoyo y Control Migratorio POLICIA NACIONAL - UPACOM (FRONTERAS) Apoyo Logístico

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El calculo de la muestra de viajeros internacionales se estructuró considerando una estratificación según el tipo de turismo Emisor y Receptor y el medio de transporte utilizado (aéreo y terrestre). Asimismo, se incluyeron las principales nacionalidades de turistas que visitaron Bolivia, entre ellas: Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Paraguay, Colombia, Canadá, Italia, Australia y Suiza.


DISEÑO MUESTRAL

El diseño adoptado es estratificado y probabilístico, con el propósito de obtener estimaciones precisas y de alta calidad, minimizando la varianza dentro de los estratos definidos.La selección de la muestra se realiza de manera independiente dentro de cada estrato, considerando criterios estadísticos rigurosos. La documentación del diseño muestral sirve como guía metodológica para analistas, usuarios e investigadores, y abarca:

Dependiendo de los criterios que se tengan en cuenta para distribuir la muestra entre los estratos se tienen diferentes tipos de asignación o afijación y ellos son:

a) Asignación proporcional al tamaño. Es un sistema de asignación, afijación o distribución de una muestra aleatoria estratificada en el cual se usa la misma probabilidad de selección en cada estrato.

b) Asignación de Neyman. Se aplica cuando existen marcadas diferencias en la variabilidad de las observaciones dentro de los estratos, es recomendable utilizar este método de distribución de la muestra, ya que además de tener en cuenta el tamaño de los estratos se tiene en cuenta la dispersión de los datos dentro de cada estrato. De ésta manera se obtendrá una muestra más grande de aquellos estratos que sean más heterogéneos.

c) Asignación Óptima. Con ésta asignación se tiene en cuenta el tamaño de los estratos, la dispersión o variabilidad dentro de ellos y el costo para recopilar la información.



Se desarrolla a continuación, la correspondiente serie de estimadores puntuales e por intervalos de confianza para los promedios, proporción o porcentaje, el total y el total poblacional de una determinada clase como
sigue:

a) Estimador de la media poblacional (mst):
b) Varianza estimada de la media
c) Desviación estándar o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de mst
1.2.12.2 Determinación de los estimadores de un total poblacional
a) Estimador del total poblacional
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Yst
1.2.12.3 Determinación de los estimadores de una proporción o porcentaje

a) Estimador de la proporción poblacional (p)
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Pst
1.2.12.4 Determinación de los estimadores de un total poblacional de una clase (proporción o porcentaje)

a) Estimador del total poblacional ()
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Ast
Desviaciones del diseño muestral
No se registraron desviaciones en relación al diseo muestral de la Encuesta de Gasto de Turismo Emisor y Receptor.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El nivel de confiabilidad es del 95% con error permisible del 5,5 en temporada Alta y del 7,2 en temporada baja, valores que corresponden al error de muestreo en temporada alta y baja respectivamente.

El coeficiente de variación es de aproximadamente 3,6%.
Factor de expansión
Factor de expansión
Se define como el recíproco o la inversa de la probabilidad de selección de las unidades de muestreo, que tiene la siguiente expresión matemática:

Wh =Nh/N,
donde
Nh: Total poblacional del estrato h.
N: Total poblacional.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2007-07-23 2007-07-27 Capacitación, Examen y selección de personal (Temp.Alta)
2007-07-28 2007-07-28 Asignación de cargas de trabajo (Temp. Alta)
2007-08-01 2007-08-31 Trabajo de campo (reopilación y consistencia), Temp Alta
2007-11-05 2007-11-09 Capacitación, Examen y selección de personal (Temp. Baja)
2007-11-10 2007-11-10 Asignación de cargas de trabajo (Temp. Baja)
2007-11-15 2007-12-15 Trabajo de campo (reopilación y consistencia), Temp. Baja
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2007-01-01 2007-08-01 Encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor (Temporada Alta)
2007-12-15 Encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor (Temporada Baja)
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La Supervisión se realizó con especial énfasis en la definición de la estrategia de levantamiento de información, que contempló aspectos como el número de entrevistas, de acuerdo a los itinerarios de vuelo de empresas más comerciales.

Asimismo, otro parámetro que se tomó en cuenta fueron los rendimientos personales de los encuestadores, considerando el conocimiento del manejo del idioma inglés, dado que el formulario de Turismo Receptor está en idioma inglés y en español.

Por otro lado, también se realiza la verificación y control de variables principalmente del gasto en Turismo, debido a que el informante pueda dejar espacios sin llenar o que no se desglose correctamente la estructura del gasto, o que en su defecto no se detalle el gasto por las partidas. Normalmente el informante solo considera el total del gasto efectuado.

En la recolección de datos, verificación y control de variables se realizan los siguientes controles:

-Turismo Receptor, fecha de ingreso al país y fecha de entrevista,
-Turismo organizado con precio del paquete turístico adquirido fuera de Bolivia
- Gasto Total efectuado por el turista extranjero en valor, no se debe considerar el gasto en porcentaje.
-Turismo Emisor, fecha de salida del país y fecha de entrevista;
- Turismo organizado con precio del paquete turístico adquirido en Bolivia;
- Gasto Total efectuado por el turista nacional en valor, no se debe considerar el gasto en porcentaje.
Instrumento de investigación
El formulario esta estructurado para realizar encuestas a viajeros internacionales tanto para extranjeros (Receptor), como viajeros nacionales (Emisor) con preguntas cerradas y abiertas con una o múltiples opciones de respuesta, bajo las siguientes características

1. El formulario de Encuesta Gasto de Turismo Receptor comprende los siguientes capítulos:

I. Datos generales / General performances.
II. Condición de viaje / Condition of trip.
III. Motivo de viaje / Purpose of trip.
IV. Gasto por turismo organizado / Cost by organized tourism (en dólares americanos / $us.)
V. Gasto turístico en bolivia / expenditure in bolivia (en dólares americanos / $us.)
- Descripción / description.
VI. Información adicional de turismo con referencia al Grado de Satisfacción del Turista / Additional information of tourism.

2. El formulario de Encuesta Gasto de Turismo Emisor comprende los siguientes capítulos:

I. Datos generales / General performances.
II. Condición de viaje / Condition of trip.
III. Motivo de viaje / Purpose of trip.
IV. Gasto por turismo organizado / Cost by organized tourism (en dólares americanos / $us.)
V. Gasto turístico en bolivia / expenditure in bolivia (en dólares americanos / $us.)
- Descripción / description.
VI. Información adicional de turismo con referencia al Grado de Satisfacción del Turista / Additional information of tourism.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Antes de realizar el procesamiento de la información se asigna códigos preestablecidos para el procesamiento de datos.

La asignación de códigos se realizó de la siguiente manera:

1. Codificación de folios Nº de boletas Encuesta Gasto de Turismo Receptor identificado con Nº 1 por delante del número de boletas correlativas y respecto a la Encuesta Gasto de Turismo Emisor identificado con Nº 2 por delante del número de boletas correlativas.
2. De acuerdo al contenido de los capítulos de las boletas del turismo receptor y emisor todas las variables son codificadas en forma numérica valiéndose de números del 1 a 10 para las variables con consultas abiertas y cerradas; en preguntas para la respuesta "Si" se utilizó código 1 y para la respuesta "No" código 0; en preguntas preestablecidas en todos los casos fueron utilizados 1 y 2; para el caso de país de residencia y países visitados en el exterior se utiliza los códigos de países de la norma internacional ISO 3166, tanto para Turismo Receptor como Turismo Emisor, así como para los países donde indican haber visitado antes y después de Bolivia (específico para Turismo Receptor)
3. Asimismo, se hace uso la tabla de codificación de ciudades y lugares turísticos visitados en Bolivia, detallada por Departamentos.


TRANSCRIPCIÓN

En esta etapa se logró introducir el total de boletas efectivas depuradas que corresponde al Turismo Receptor y Emisor, las mismas fueron introducidas en el sistema por parte de los aeropuertos y los puestos fronterizos. En coordinación con la Dirección de Desarrollo de Sistemas y Computo, se diseñó e implementó el sistema para la captura de datos que contempla: transcripción, proceso de comparación, generación del listado de diferencias o errores, corrección, consolidación de archivos y generación de la base de datos en forma independiente para el Turismo Receptor como para el Turismo Emisor en formato SPSS.

Para sustituir la doble transcripción, se realizó la depuración y validación de la información introducida mediante la generación de listados con posibles inconsistencias de duplicidad, incoherencias, valores no válidos, máximos y mínimos entre otros, como también se efectuó la selección aleatoria de boletas para la verificación de la transcripción.

El objeto de la validación es comprobar las respuestas registradas en las boletas, verificando los totales, flujos de salto la coherencia y la relación lógica de datos obtenidos en los diferentes capítulos, para luego transformar la información registrada en las boletas a información codificada preestablecida, con la finalidad de uniformar y estandarizar la información capturada.
Otros
De acuerdo al cronograma de ejecución de la Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor se realizan las siguientes etapas y actividades:

a) Elaboración del documento al convenio del SIET para contar con los respectivos desembolsos y realización de las encuestas en temporada Alta y Baja.
b) Reuniones interinstitucionales continuas del SIET a objeto de definir la investigación por temporada y programa de ejecución presupuestaria.

Preparación de operativos de campo:

a) Diseño de los formularios de la encuesta y guías para el encuestador y supervisor, requerimiento de desembolsos de acuerdo a las partidas del presupuesto del proyecto, impresión de material para la encuesta; la capacitación del personal se realiza en La Paz y Santa Cruz sobre conceptos y definiciones de Turismo haciendo énfasis en la unidad de investigación asimismo como el tratamiento de las boletas de encuesta, con una duración de 3 días para posteriormente realizar los procesos de selección de encuestadores y supervisores en base a notas de evaluación de los exámenes y entrevistas directas con cada encuestador seleccionado.

b) Para la encuesta: Preparación de cargas de trabajo por aeropuertos y puntos fronterizos, en base al diseño muestral, tomando en cuenta las rutas de viaje en fronteras e itinerarios de vuelos internacionales en aeropuertos.

c) Trabajo de campo (recopilación y consistencia) se realiza durante el mes calendario incluye feriados sábados y domingos; en el mismo se incluye las supervisiones técnicas continuas que realiza en INE e instituciones del SIET en fronteras y aeropuertos principalmente.

La organización de trabajo se realiza en las oficinas regionales del Instituto nacional de estadística, Santa Cruz y La Paz y para los operativos de campo en fronteras y aeropuertos, para lo cual se coordina con el personal de inspectores y jefes de control migratorio en aeropuertos y fronteras de la FELCN, AASANA, SABSA, UPACOM y MIGRACIÓN.

La encuesta, se realiza mediante entrevistas directas a los viajeros internacionales:

i) Para el Turismo Emisor (viajeros nacionales) en coordinación con SABSA, empresas aéreas extranjeras y migración, las entrevistas se realizan en la sala de desembarque por el encuestador y/o supervisor de la encuesta, en el momento del arribo de las líneas aéreas al aeropuerto.
ii) En coordinación con SABSA, empresas aéreas extranjeras y migración, las entrevistas se realizan en la sala de embarque internacional por el encuestador y/o supervisor de la encuesta, antes de abordar su vuelo.

El horario de entrevistas comprende todo el día, incluidas las horas del amanecer y anochecer, según itinerario de vuelos internacionales.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
El nivel de confiabilidad es del 95% con un error permisible del 5,5 en Temporada Alta y del 7,2 en Temporada Baja (que corresponde al error de muestreo, con un coeficiente de variación de aproximadamente 3,6%).
Evaluación de los datos
CRITERIOS DE VALIDACIÓN

- En el caso Receptor: Los días de permanencia en ciudades y lugares visitados deben ser iguales o menores a los días de permanencia; en caso que ese total fuese menor o mayor los días de permanencia, se procede a validar en función al lugar de ingreso o salida, dependiendo los días de estadía; cuando no exista el dato de alojamiento en los componentes de gasto, este valor se estimara a través de las tarifas referenciales hoteleras.

- En el caso Emisor: Los principales destinos en el exterior deben ser iguales o menores al tiempo de permanencia en el exterior; los días de permanencia en el exterior deben ser validados con el lugar y fecha de salida de Bolivia, así como con la fecha de entrevista, esta comparación es importante para determinar la estadía de los viajeros nacionales en el exterior.


DEPURACIÓN DE BASES DE DATOS
Depuración de bases de datos se realiza considerando diferentes fases que se detallan a continuación:

1) Las estadías promedio en el país visitado deben contabilizarse tomando en cuenta al menos 1 pernoctación y no más de un año;
2) Una vez consolidada la base de datos preliminar se procede a realizar el empaquetamiento de tour organizados referidos a los paquetes turísticos adquirido en Bolivia y fuera del país por los viajeros nacionales y extranjeros. El objeto del proceso es el de considerar los gastos realizados por los servicios del paquete adquiridos en el capítulo del Gasto Turístico, para complementar el Gasto Total General efectuado para el Turismo Receptor y Emisor;
3) Posteriormente se realiza la homogeneización del Gasto Personal en relación a si los gastos fueron en familia y/o en grupo, para dividir por el número de miembros que integran la familia y/o grupo por separado, a objeto de determinar el Gasto Personal diario de los viajeros nacionales y extranjeros.
4) Subsiguientemente se procede a la definición de cortes superiores para valores elevados de Gasto e inferiores para valores mínimos de Gasto;
5) Finalmente, para el cálculo de las estadías en el país visitado se deben considerar las frecuencias de estadías del Turismo Receptor y Emisor.

Finalizado el proceso de transcripción de datos se obtiene las bases de datos de Turismo Receptor y Emisor mediante un plan de tabulados que permite medir el Gasto Turístico, la composición del Gasto, el Gasto Medio, la Estadía Media, el Motivo de viaje, la Condición de viaje, el Tipo de Hospedaje, los Lugares Turísticos más visitados, etc.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo https://www.ine.gob.bo/
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadìstica

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadìstica INE info@ine.gob.bo https://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EGTRE-2007
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-09

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.