Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-ENA-2008
ENCUESTAS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA,2008, 2008

Bolivia, 2008 - 2009
ENCUESTAS
Dirección de Estadísticas Económicas
Última modificación November 05, 2025 Visitas a la página 104 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-ENA-2008
Título
ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA,2008, 2008
Subtitulo
2008
Título traducido al ingles
National Agricultural Survey 2008
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 (ENA 2008) se ha realizado con el propósito de estimar el número de Unidades de Producción Agropecuaria a nivel de Departamentos, lo que permitirá conocer a su vez los recursos agropecuarios con que cuenta cada uno de ellos y de esta manera contribuir a la elaboración de políticas que permitan el mejoramiento del sector dentro el marco del Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario.

Los objetivos específicos de la ENA 2008 son los siguientes:

- Cuantificar la superficie, producción y rendimiento de las especies cultivadas para el Año Agrícola 2007/08.
- Cuantificar la población y producción ganadera, por especies.
- Conocer la distribución de la producción agrícola y ganadera.
- Conocer los derivados de la producción agrícola y pecuaria.
- Conocer los precios pagados al productor por especies agrícolas y pecuarias.
- Proporcionar información básica para el cambio de año base de las Cuentas Nacionales.
- Determinar la infraestructura y maquinaria en las unidades agropecuarias.
- Empleo y mano de obra en las unidades agropecuarias.

La cobertura de la ENA 2008 es el área rural del país, con muestras representativas a nivel de los departamentos. El diseño muestral es Bietápico, en la primera etapa se seleccionan los segmentos y en la segunda etapa la Unidad de Producción Agropecuaria.

Se recaba información mediante entrevistas directas a los productores agropecuarios. En el operativo de la encuesta, se procede a realizar un listado de los productores en los segmentos de la muestra, para luego seleccionar las Unidades de Producción Agropecuaria, que son el objeto de las entrevistas.

El relevamiento de los datos se ha realizado en forma simultánea en los 9 departamentos del país, en un periodo de 23 días continuos a partir del 13 de junio de 2008.

Las labores de Crítica y Codificación de datos se han realizado dando énfasis a los cálculos y conversiones de las unidades típicas de superficie y producción agrícola y el uso de los coeficientes zootécnicos para las variables de ganadería; estos trabajos fueron realizados en base al documento “Criterios de validación de la ENA - 2008”.

En el proceso de transcripción, se ha transcrito en principio todos los datos y luego re transcritos en un porcentaje de 30 a 50 % de las boletas. Se ha implementado la codificación asistida para los cultivos agrícolas, subproductos agrícolas y pecuarios y ocupaciones

El procesamiento de datos es de tipo JERARQUICO, y los archivos brutos generados son de tipo ASCII, el software utilizado para el procesamiento de datos, fue CsPro, Visual Basic, SPSS, SQL Server 2005.

Los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria han sido generados en:
- Bases de datos
- Tabulados, Reportes y estadígrafos
- Publicaciones
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Se refiere única y exclusivamente a los derechos legales de uso de la tierra, en virtud de los cuales se explota la UPA. Las formas de tenencia son: En propiedad con título ejecutorial, proceso de saneamiento, alquilada (anticrético), terreno de la Comunidad, tolerada o cuidada y por asentamiento. Régimen de tenencia
Se refiere si la Unidad de Producción es trabajada con carácter individual, es en asociado de hecho, trabajada en sociedad, las tierras son del estado, de la comunidad o es trabajada en cooperativa. Condición jurídica de UPA
Las tierras agropecuarias generalmente están con cultivos (temporales o permanentes), pastos cultivados, pastos naturales, tierras en barbecho, en descanso (chume), montes o bosques, tierras no cultivables y otras tierras (construcciones, corrales, etc.) Uso de los terrenos en UPA
Los tipos de cultivos se clasifican en cultivos independientes, cultivos asociados, sucesivos y los TCV (tierras con cultivos variados) Tipo de cultivo
Esta relacionada a la superficie sembrada, semilla empleada, producción obtenida y las fechas de siembra y cosecha en el año agrícola. Actividades agrícolas
Están relacionados a la compra de semillas, uso de abonos (guano, estiércol), uso de fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas, herbecidas, utilización de la fuerza de trabajo en la preparación de tierras, siembra, labores culturales y cosecha. Insumos y factores de producción
La producción destinado al consumo del hogar del productor, separación para semillas, destino para transformaciones, reservas para ventas, lugares de ventas, precios de ventas, productos almacenados y otros usos (regalos, trueques) Destino de la producción agrícola
Descripción de los productos derivados y destino para autoconsumo, pérdidas, venta y precios de los derivados, almacenamiento y otros usos. Producción y distribución de derivados
Movimiento del hato ganadero ocurrido en un año agrícola: Existencia del ganado al inicio, número de nacimientos, compras de ganado, mortandad, faeneo para el hogar, ventas del ganado en pie y carneado, precios de ventas y existencia del ganado al final del año agrícola. Balance del hato ganadero
Se relaciona al número de hembras destinadas a la producción de leche, obtención de leche por hembra y día, número de días que produce leche una hembra en un año. Producción de leche
Se cuantifica la producción de carne y los derivados pecuarios, el destino de la producción para autoconsumo del hogar, transformaciones, pérdidas, ventas y precios de ventas. Producción de carne y derivados
Se refiere al empleo de la mano de obra familiar y personas contratadas para las labores agropecuarias, durante un año agrícola. Las actividades se refieren a la preparación de suelos, siembra, labores culturales, aplicación de pesticidas, aplicación de riego, labores de cosecha, selección del producto, pastoreo del ganado, ordeño y esquila de ganado y otros trabajos no agropecuarios (albañil, artesano, comerciante, etc.) Empleo y mano de obra
Se relaciona a la existencia de silos, establos o corrales, estanques de agua, baños contra la sarna, tinglados, tractores, arados de disco, arados vertederas, sembradora mecánica, máquinas ordeñadoras, bombas de agua y generador eléctrico. Infraestructura y maquinaria agropecuaria
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Periodo comprendido desde julio del año precedente hasta junio del año que se realiza la investigación estadística Año agrícola
Pequeñas áreas geográficas que constituyen la primera selección de la muestra Segmento
Todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agropecuaria, sin considerar el régimen de tenencia ni condición jurídica; está bajo la responsabilidad de un productor UPA
Parcela es toda fracción de terreno totalmente rodeada de tierras ajenas, aguas, carreteras, etc., que no forman parte de la Unidad de Producción Agropecuaria Parcela agropecuaria
Persona natural o jurídica, que se dedica a la agricultura, ganadería o ambas, que tiene la iniciativa técnica y económica y la responsabilidad del manejo de la Unidad de Producción Agropecuaria. Productor Agropecuario
Son los cultivos que no necesitan ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha. Cultivos permanentes
Son cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año y que se destruyen al ser cosechados, teniendo que ser plantados o sembrados nuevamente si se quiere mantener el cultivo. Cultivos temporales
Son cultivos que han sido sembrados y cosechados en sucesión durante el transcurso del año agrícola en la misma superficie física. Esta práctica se realiza generalmente con especies de período vegetativo corto, como los cultivos de hortalizas en su mayor parte. Cultivos sucesivos
Son los cultivos sembrados o plantaciones sistemáticas con la que una superficie está ocupada por una sola especie agrícola. Cultivos independientes
Siembras o plantaciones sistemáticas de dos especies o mas que ocupan, simultáneamente una misma superficie. Cultivos asociados
Especies forrajeras que sirven para la alimentación del ganado, sea en pastoreo directo o por cortes, y que fueron introducidos o sembrados. Incluye tanto gramíneas como leguminosas. Pastos cultivados
Tierras ocupadas con especies nativas y que no fueron sembradas por la mano del hombre. También se incluye en esta categoría, a las tierras dejadas en descanso hasta 8 años y están ocupadas nuevamente por especies forrajeras nativas. Pastos naturales
Tierras que se encuentran sin cultivos y están en preparación para una nueva siembra. Se consideran tierras en barbecho las que se encuentran en esta condición por menos de un año. Tierras en barbecho
Tierras que en algún momento han sido cultivadas y tienen por lo menos de un año a un máximo de 8 años, sin cultivos. Después de este límite máximo, estas tierras pasarán a la categoría de montes y bosques o pastos naturales, según corresponda la región. Tierras en descanso
Son tierras en las que no se puede desarrollar actividad agrícola alguna y que pueden estar formados por desiertos, arenales, terrenos rocosos, bajíos, etc. Tierras no cultivables
Terrenos ocupados simultáneamente con diferentes especies agrícolas, hortalizas, frutales o la combinación de ambos, no obedecen a una siembra sistemática, la identificación de la superficie especie por especie es problemática, por lo que se denominan TCV. TCV

Cobertura

Unidad geográfica
El dominio de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 está conformado por el área rural de los nueve departamentos del país.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica más pequeña en la cual los datos son representativos es el Departamento. Los segmentos seleccionados en la muestra de la ENA son representativos a nivel departamental, por lo tanto, el Diseño Muestral de la Encuesta Agropecuaria permite realizar estimaciones por departamentos del país.
Unidad de análisis
Las Unidades Agropecuarias de Producción constituyen las unidades de análisis para las variables de la Boleta del Productor Agropecuario.

Las Comunidades y Colonias se constituyen también en unidades de análisis para las variables contenidas de la Boleta Comunal.
Universo
Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) se constituyen en la población de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, las mismas que están localizadas en las áreas geográficas denominadas segmentos. La Unidad Agropecuaria es todo terreno que se utiliza (total o parcialmente) para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor sin tomar en cuenta el régimen de tenencia, ni la condición jurídica. En nuestro país, la Unidad Agropecuaria es conocida como chaco, finca, estancia, rancho, huerta, dotación, propiedad, granja, chacra, etc.

Adicionalmente, la ENA 2008 tiene también como población de estudio las Organizaciones Comunitarias que se encuentran dentro los segmentos muestreados en la Encuesta Agropecuaria.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Dirección de Estadísticas Económicas Instituto Nacional de Estadística
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Proyecto Cambio de Año Base de Cuentas Nacionales Instituto Nacional de Estadística Co responsable técnico de la ENA
Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente Poder Ejecutivo del país Apoyo técnico de la ENA
Dirección de Estadísticas Económicas Instituto Nacional de Estadística Apoyo con personal técnico para capacitación y ejecución de la ENA
Unidad de Difusión Instituto Nacional de Estadística Apoyo en el Diseño de documentos y Comunicados en medios de difusión
Unidad de Transportes Instituto Nacional de Estadística Apoyo con vehículos en la ejecución de la ENA
Oficinas Departamentales del INE Instituto Nacional de Estadística Apoyo con personal y coordinación del Trabajo de campo
Federación de Municipios de Bolivia Asociación de Municipios Apoyo en reportajes y comunicados del trabajo de la ENA
Dirigentes de las Comunidades Federación de Campesinos Apoyo para las entrevistas de la ENA
Productores Agropecuarios Federación de Campesinos Colaboraron en la Encuesta Agropecuaria
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Cooperación Internacional Basket Fund Donación económica externa
Tesoro General de la Nación TGN Contraparte Nacional
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente MDRAyMA Apoyo en Planificación y Análisis de Consistencia de Datos
Dirigentes de las Comunidades Comunidades Apoyo para las entrevistas de la ENA
Productores Agropecuarios PA Proporcionaron los datos para la Encuesta Agropecuaria

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El Diseño muestral de la ENA-2008, fue elaborado por un Consultor Externo, en base al análisis y validación de los trabajos desarrollados sobre los planes de muestreo correspondientes a años precedentes. Previa revisión de los materiales censales, marcos y la cartografía existente, se construyó un directorio de Unidades Estadísticas para relevamiento de información agropecuaria con identificadores geográficos y la incorporación de variables agropecuarias. Los insumos utilizados en la generación del Marco Muestral fueron los siguientes:

- El marco muestral elaborado para el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001;
- La estratificación del país en Zonas Agro productivas a nivel de cantones.
- Los mapas cartográficos a nivel de departamentos, cantones y segmentos.

El tipo de muestreo corresponde a un muestreo probabilístico de dos etapas con estratificación de las unidades de primera etapa que están constituidas por los SEGMENTOS CENSALES, diseñándose en cada sub-universo, que son los Departamentos - muestras independientes con selección de segmentos mediante el Muestro Aleatorio Simple. Al interior de cada segmento, las UNIDADES AGROPECUARIAS DE PRODUCCION constituyen las muestras de la segunda etapa, que se seleccionan en forma sistemática. Se aclara que las unidades de segunda etapa, son obtenidas al momento de realizar el listado de Productores Agropecuarios durante el trabajo de campo.

Tomando en cuenta un nivel de confianza del 95 % y un error de 3 %, el tamaño de la muestra a nivel nacional que corresponde a la primera etapa es de 1.062 segmentos y las muestras representativas por departamento son:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA, PRIMERA ETAPA

Chuquisaca 108 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestral
La Paz 266 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Cochabamba 203 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Oruro 70 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Potosí 173 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Tarija 49 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Santa Cruz 134 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Beni 42 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
Pando 17 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra
TOTAL PAÍS 1062 segmentos de la primera etapa del Diseño Muestra

El tamaño de la muestra para la segunda etapa alcanza a 8.496 Unidades Agropecuarias, lo que significa que por segmento se debe entrevistar a 8 Productores Agropecuarios, entre productores agropecuarios denominados grandes y no grandes.
Desviaciones del diseño muestral
A nivel nacional, de las unidades de primera etapa de muestreo, no se lograron entrevistar 37 segmentos de 1.062 segmentos programados lo que representa el 3,48 % de segmentos no encuestados.
En el Departamento de La Paz no se realizaron las encuestas en 13 segmentos de 266 programados, en el Departamento de Potosí 11 segmentos sin encuestar de 173 programados, en Departamento de Santa Cruz no se encuestó en 8 segmentos de 134 programados, en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Pando no se realizaron las encuestas en uno o dos segmentos por departamento, y en los departamentos de Oruro y Beni, las encuestas fueron realizados en todos los segmentos de la muestra.

En las unidades de segunda etapa de muestreo, no se entrevistaron 474 Productores Agropecuarios de 8.496 productores planificados, que representa el 5,58 % de productores no entrevistados.
Los departamentos que tienen mayor número de Productores Agropecuarios no entrevistados son Potosí con 139 productores no entrevistados, La Paz con 120 productores sin encuesta y en Santa Cruz no se entrevistaron 104 productores; en los departamentos de Cochabamba, Beni y Pando no se entrevistaron 31, 29 y 24 productores respectivamente; en Chuquisaca y Tarija no se entrevistaron entre 14 y 13 productores y en Departamento de Oruro se realizaron las entrevistas a todos los productores de la muestra.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
DETALLE DE BOLETAS DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIO ENTREVISTADOS, BOLETAS INCOMPLETAS, NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROGRAMADOS Y PORCENTAJE DE NO ENTREVISTADOS.

DEPARTAMENTOS Boletas Boletas Total Entrevistas % de
Entrevistadas Incompletas Boletas Previstas No entrevitados
Chuquisaca 847 3 850 864 1,62
La Paz 1942 66 2008 2128 5,64
Cochabamba 1581 12 1593 1624 1,91
Oruro 560 0 560 560 0,00
Potosí 1221 24 1245 1384 10,04
Tarija 379 0 379 392 3,32
Santa Cruz 956 12 968 1072 9,70
Beni 306 1 307 336 8,63
Pando 110 2 112 136 17,65

TOTAL PAIS 7902 120 8022 8496 5,58
Factor de expansión
CONSTRUCCION DE LOS FACTORES DE EXPANSION

Factor al interior del segmento: F2 = M i / mpi

Mi: Total de “Unidades Agropecuarias de Producción” en el segmento i, del departamento, después de haber levantado el LISTADO DE PRODUCTORES.
mpi: Número de Unidades Agropecuarias de Producción encuestados en el segmento i, del departamento

Factor entre segmentos: F1 = N i / npi

Ni: Total de “Segmentos” en el departamento.
mpi: Número de segmentos encuestados en el departamento.

Factor conjunto: F = F1 x F2

El Marco Muestral está conformado por Identificadores Geográficos, Identificadores de Zonas Agro productivas y Variables Censales.

Identificadores Geográficos: Departamento - Provincia - Zonas Agro productivas - Sección de Provincia - Cantón - Sector - Segmento.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2008-04-21 2008-04-26 Prueba Piloto de la Encuesta Agropecuaria
2008-05-26 2008-05-30 Capacitación a los instructores de la ENA
2008-06-02 2008-06-06 Capacitación a los Encuestadores y Supervisores de la ENA.
2008-06-13 2008-07-07 Ejecución del Trabajo de Campo a nivel nacional
2008-07-21 2008-09-30 Crítica y Codificación de las Boletas
2008-10-05 2008-11-02 Transcripción de datos
2008-12-30 2009-01-02 Validación de datos de cultivos y ganadería
2009-01-30 Preparación del documento de Resultados de la ENA
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2007-07 2008-06 Cuantificación del Ganado (inicio y final del año agrícola)
2008-06 2008-06 Producción de leche y Control Sanitario del ganado (día de la entrevista)
2008-06 2008-06 Infraestructura y Maquinaria (día de la entrevista)
2008-06-30 2008-06-30 Tenencia y Uso de la tierra (año agrícola)
2008-06-30 2008-06-30 Distribución de la Producción y precios agrícolas (año agrícola)
2008-06-30 2008-06-30 Balance Ganadero (año agrícola)
2008-06-30 2008-06-30 Empleo y Mano de Obra (año agrícola)
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Cada supervisor de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 - que disponía de un vehículo y estaba a cargo de 4 encuestadores - se ha constituido en un elemento conductor y responsable de las actividades del trabajo de campo, guía permanente de los entrevistadores; específicamente, ha cumplido con las siguientes funciones técnicas.

- Revisar diariamente los cuestionarios llenados con la finalidad de corregir posibles errores, puesto que la información está fresca en la memoria de los encuestadores.
- Comprobar los datos re entrevistando a los productores, a fin de verificar la información recolectada en la Boletas y confirmar a la vez que el encuestador haya cumplido con su tarea de las entrevistas asignadas.
- Controlar la consistencia de la información anotada por los encuestadores; muchas preguntas y secciones del cuestionario están interrelacionados, por lo que era importante verificar si existía lógica y consistencia en las respuestas.
- No hacer correcciones de ningún tipo a la información anotada por el encuestador; en caso de encontrar errores, los supervisores devolvían los cuestionarios al encuestador, señalando los mismos para que éste haga las correcciones respectivas.
- Una vez que los encuestadores completaban los listados de viviendas/productores en el segmento, el supervisor procedía a la selección de los productores a ser entrevistados por medio de una sub muestra, utilizando para el efecto la Tabla de Números de selección.
- Realizar en los segmentos asignados a su equipo de trabajo de campo, un control y seguimiento de las entrevistas desarrolladas por cada uno de los encuestadores a su cargo.
- El supervisor de equipo, en cada segmento muestreado, necesariamente debe llenar un formulario comunal, reuniendo a las autoridades o a un grupo de productores de la comunidad (mínimo 3), con los cuales se debe absorber todas las preguntas contenidas en el referido formulario.

Por otra parte, los supervisores durante el trabajo de la encuesta, realizaban las siguientes actividades:
a) Revisar y distribuir los materiales del trabajo de campo a los encuestadores a su cargo.
b) Localizar e identificar, conjuntamente los encuestadores, los segmentos seleccionados y asignados a su grupo de trabajo, valiéndose de los mapas y personas conocedoras del lugar.
c) Efectuar contactos con autoridades y dirigentes sindicales en cada segmento, para conseguir la aceptación y apoyo de la encuesta.
d) Acompañar a los encuestadores para realizar el reconocimiento físico de los límites del segmento, situando los puntos de referencia, como ser los centros poblados, comunidades, localidades, estancias, nombres de ríos, cerros, etc., que se hallen dentro o circundante al segmento en cuestión.
e) Asignar a cada encuestador a su cargo, el área de trabajo para el listado de unidades productivas y las entrevistas con las Boletas del Productor.
f) Presentar un informe detallado de las actividades desarrolladas por el supervisor.

Para las actividades de la Supervisión Regional, se ha dispuesto también de una movilidad en cada departamento; la Supervisión Regional fue cumplida en forma conjunta entre el técnico capacitador que se designó desde la oficina central de La Paz y el técnico regional, es decir que en cada departamento del país, se nominó un funcionario de planta en el cargo de supervisor regional de la ENA.

Los supervisores regionales cumplieron con las labores de seguimiento, control de cobertura y la asistencia técnica y administrativa durante el operativo de campo de la encuesta. Así mismo, los supervisores regionales fueron los encargados del acopio del material de campo y el envío de los mismos a la oficina central de la ENA.
Instrumento de investigación
En la Encuesta Nacional Agropecuaria, se utilizaron tres cuestionarios que son la Boleta del Productor Agropecuario, Boleta Comunal y el Listado de Viviendas y Productores.

BOLETA DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
La Boleta ha sido diseñada en 3 hojas tamaño doble oficio, mismas que contiene preguntas para que los encuestadores realicen las entrevistas directas a los productores de las unidades agropecuarias. Esta boleta contiene preguntas estructuradas (respuestas preco dificadas) semiestructuradas y preguntas no estructuradas.

BOLETA COMUNAL
El tamaño de esta boleta es 1 hoja doble oficio, contiene también preguntas estructuradas, semiestructuradas y preguntas para respuestas abiertas. La boleta Comunal es aplicada a las autoridades de las organizaciones comunitarias por parte del Supervisor de Campo.

LISTADO DE VIVIENDAS Y PRODUCTORES
El listado está diseñado en 1 hoja tamaño oficio, contiene preguntas no estructuradas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación para el Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Las labores de crítica y codificación de los datos obtenidos por la Encuesta Nacional Agropecuaria, fueron realizadas por 6 personas contratadas en un periodo de dos meses. Las tareas del personal se centraron en los cálculos y conversiones de las unidades típicas de superficie y producción a nivel de lotes, parcelas y la agregación hasta los niveles de cultivos. Así mismo, en el destino de la producción que comprende varios rubros, los críticos codificadores tuvieron que estandarizar a una sola unidad de medida para analizar la consistencia de datos. En la sección de ganadería, se trabajó con los coeficientes zootécnicos del documento “Criterios de Validación para la ENA - 2008”.

Las principales tareas realizadas en ésta fase de la investigación estadística fueron:

- Revisión exhaustiva de los listados de productores agropecuarios del “Formulario listado de viviendas/ productores” y verificación de la selección de la segunda etapa de muestreo.
- Análisis de las boletas del Productor sobre inconsistencia, omisiones, flujos para mejorar la calidad de información.
- En la sección de ganadería, se realizaron cálculos aritméticos de totales y subtotales para solucionar inconsistencias de la matriz de variables de edad, sexo y el movimiento ganadero entre julio 2007 y día de la entrevista (año agrícola).
- En los denominativos de cultivos como la cebada en grano o berza; maíz choclo, duro o blando; plátano de comer o para cocinar; avena grano o berza, se tuvieron que relacionar con los datos de producción y rendimientos agrícolas para precisar el nombre del cultivos.
- Los datos de los croquis de parcelas y lotes se tuvieron que cotejar y convalidar con datos de otras secciones de la misma boleta.
- Se construyeron tablas de equivalencias para las unidades de medidas típicas y luego realizar las respectivas equivalencias

TRANSCRIPCIÓN DE DATOS
En principio, se ha elaborado el programa del Catálogo que constituye el marco de la encuesta, luego se crearon los programas para introducir las Unidades de Medidas Típicas, Transcripción de la Boleta del Productor Agropecuario, Boleta Comunal y por último el programa para la re transcripción de datos de las boletas que compara y corrige los errores entre los archivos de transcripción y re transcripción.

En el proceso de transcripción, se ha implementado la codificación asistida para las siguientes variables:
- Cultivos agrícolas
- Subproductos agrícolas y pecuarios
- Ocupación

La codificación asistida se realizó en base a los documentos de Ocupaciones de Bolivia (COB 98), Clasificación de Productos por Actividad Económica de Bolivia (CPAEB-2005).

Los materiales de las boletas encuestadas han sido organizados por lotes de transcripción, de tal manera que cada lote sea equivalente a un segmento trabajado, según la siguiente secuencia:

1º ENTRADA DE DATOS
- Transcripción de Boletas
- Catalogo (Marco de la Encuesta)
- Unidades de Medidas Típicas
- Boleta Productor
- Boleta Comunal

2º RETRANSCRIPCION (30 - 50%)

PROCESAMIENTO DE DATOS
El modelo de datos generado en el procesamiento de datos es de tipo JERARQUICO, y los archivos brutos generados son de tipo ASCII. El software utilizado para el procesamiento de datos, fue CsPro, Visual Basic, SPSS, SQL Server 2005.

Los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria se presentan en:
- Bases de datos
- Tabulados, Reportes y estadígrafos
- Publicaciones

ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE DATOS
La validación de datos de los cultivos agrícolas y especies ganaderas, se ha centrado y analizado con énfasis los datos atípicos por zonas agroecológicas y por departamentos.

En principio, los datos atípicos fueron analizados por el personal que trabaja en la encuesta agropecuaria, quienes analizaron e identificaron los datos atípicos de los registros que están en la base de datos y compatibilizaron con los datos capturados en las boletas del productor agropecuario.

Por otra parte, el técnico de muestreo por producto y la muestrista júnior han implementado los factores de expansión de los estimadores de totales para las variables agrícolas y la existencia ganadera. Para estas tareas se ha consistenciado los datos del marco muestral, listado de viviendas y productores agropecuarios, datos de la boleta comunal y las incidencias del trabajo de campo.

Posteriormente, las informaciones expandidas de la ENA, así como sus estadígrafos de promedios, dispersión y los intervalos de confiabilidad, fueron compartidos con el personal técnico de Cuentas Nacionales, Ministerio de Agricultura y la Encuesta Agropecuaria, para consensuar éstas informaciones entre las tres instancias del sector agropecuario, durante el trabajo de validación se ha coincidido, que las informaciones de la ENA constituyen datos transversales y la Línea Base para conformar las nuevas series estadísticas entre el Ministerio de Agricultura y el INE.

RESULTADOS DE LA ENA 2008
Los resultados de la encuesta agropecuaria, en una primera instancia, han sido preparados para ser difundidos en texto de publicación de Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, también estos mismos datos serán divulgados por medio de discos compactos. En una segunda instancia, la información estadística de la distribución de la producción agrícola, precios pagados al productor, uso de insumos y factores de producción (semillas, abonos, fertilizantes, plaguicidas), derivados agrícolas, balance ganadero por edad y sexo, distribución de los derivados pecuarios, producción de leche, control sanitario del ganado mayor y menor, crianza de las aves de corral, costos de jornal, infraestructura y maquinaria instalada, deben ser analizados y explotados en un futuro inmediato por las instancias del MDRAyMA, Cuentas Nacionales y el INE.

En la primera parte del documento de publicación de los resultados de la ENA, se explica en forma literal sobre los antecedentes de las estadísticas agropecuarias, se describe la planificación de la encuesta, diseño muestral, organización del operativo de campo, ejecución de la encuesta, procesamiento de datos y los principales conceptos y definiciones utilizadas en la investigación estadística. En la segunda parte del documento de los resultados se incluye los cuadros estadísticos a nivel nacional y por departamentos sobre las principales variables de los cultivos agrícolas, el hato ganadero del país y los indicadores de estadígrafos de dispersión.

Los cuadros estadísticos agrícolas contienen datos de superficie en hectáreas, producción en toneladas métricas y rendimientos agrícolas según grupos de cultivos y principales especies agrícolas. En ganadería, se presentan los datos estimados del número de cabezas de ganado mayor y menor por sexo y según especies de ganado.

Para una adecuada interpretación de las estimaciones de información, se presentan también datos sobre desviaciones típicas y coeficientes de variabilidad para las variables agrícolas y la ganadería.
Otros
El INE en la gestión de 2008, con los recursos económicos de la donación externa de Basket Fund y el aporte del Tesoro General de la Nación, ha organizado el trabajo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, contratando 5 técnicos profesionales con experiencia en investigaciones estadísticas del sector y la participación de 3 funcionarios profesionales de planta del Instituto.

El personal técnico, revisó en principio los instrumentos operativos que se utilizarían en el trabajo de campo de la encuesta agropecuaria, según el siguiente detalle:
- Listado de viviendas e identificación de Unidades de Producción Agropecuaria
- Boleta del productor Agropecuario
- Boleta Comunal
- Manual del Encuestador
- Manual del Supervisor

Las variables y las preguntas de la Boleta del Productor Agropecuario y la Boleta Comunal, fueron coordinadas y consensuadas principalmente con los técnicos de la Dirección de Cuentas Nacionales por las necesidades de información para el cambio de año base y los técnicos de Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente por ser la cabeza del sector agropecuario.

En la segunda quincena del mes de abril de 2008 se efectuó la prueba piloto de la encuesta agropecuaria, con la finalidad de probar el funcionamiento de las boletas y las cargas de trabajo de los encuestadores. La prueba piloto se efectuó en el Cantón del Municipio de Sapahaqui, Provincia Loayza del Departamento de La Paz, en razón que tiene características topográficas de altiplano y valles, con cultivos temporales, permanentes y hortalizas, así mismo, cuentan con ganado criollo y productores de leche.

Al concluir la prueba de la encuesta piloto, se realizó la evaluación técnica, en la misma localidad de Sapahaqui. Las intervenciones de los participantes se enfatizaron en las sugerencias sobre la secuencia y orden de las preguntas, interpretación de algunas variables por parte de los informantes y la justificación técnica y la redacción de las preguntas acordes al lenguaje de los productores agropecuarios.

Para la organización e implementación de la encuesta agropecuaria, en principio se realizó la impresión de 1.062 copias de mapas cantonales, de acuerdo a la distribución de la muestra (primera etapa) por departamentos. Asimismo, con propósito de organizar los recorridos del trabajo de campo, se imprimieron también dos copias de mapas departamentales con límites de cantón y una copia del mapa de Bolivia.

En los mapas cantonales se delimitaron las áreas de trabajo de la primera etapa (segmentos) con marcadores fosforescentes para que el personal de campo sitúe en el terreno sus áreas de trabajo.
Considerando los tamaños de muestras por departamentos, cargas de trabajo del personal de campo, periodo de la encuesta de 23 días y el presupuesto, se estableció la necesidad de 57 vehículos, de los cuales el INE puso a disposición del proyecto 27 camionetas doble tracción y se alquilaron 30 vehículos, previo trámite de un decreto supremo de excepción para que el Supremo Gobierno autorice al INE, alquilar movilidades para los trabajos de investigaciones estadísticas.

CAPACITACIÓN
Para socializar la metodología y el procedimiento del trabajo de la encuesta agropecuaria, se organizó un curso de capacitación dirigido a los técnicos que serían los responsables técnicos departamentales de la ENA. La Capacitación se desarrolló de acuerdo al siguiente contenido:

- Consideraciones generales sobre la ENA: Objetivos, operativo de campo, metodología y disposiciones legales.
- Responsabilidades, obligaciones y prohibiciones del encuestador, como formular las preguntas, materiales de los encuestadores e instrucciones generales sobre el llenado del productor y el empleo de la cartografía.
- Conceptos básicos y definiciones sobre año agrícola, segmento, UPA, Productor, Tenencia de la tierra, uso de la tierra, cultivos permanentes, plantaciones compactas, cultivos temporales, cultivos sucesivos, TCVs, fertilizantes y plaguicidas.
- Procedimiento del llenado de los instrumentos de trabajo: Listado de viviendas y productores y Boleta del Productor Agropecuarios (de acuerdo al contenido de las preguntas de las respectivas boletas).
- Prácticas del llenado de las Boletas y formularios.
- Obligaciones y responsabilidades de los supervisores, selección de la muestra, llenado de la Boleta Comunal (de acuerdo al contenido de la boleta) .

La capacitación a los encuestadores y supervisores de campo, se realizó en la primera semana de junio, en forma simultánea en las ciudades capitales de departamento. Los técnicos comisionados a cada Ciudad Capital, replicaron el procedimiento de la capacitación que se había impartido en la oficina central de la ENA.

En las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Sucre se alquilaron ambientes para capacitar al personal de campo y en el resto de las ciudades, estos cursillos se llevaron a cabo en las propias oficinas regionales del Instituto.

Mediante convocatoria pública a través del Sistema de Información de Contrataciones Estatales (SICOES) se ha preseleccionado al personal de campo de la ENA - 2008, posteriormente, después de un cursillo de capacitación sobre la encuesta agropecuaria, se seleccionó los encuestadores y supervisores en cada departamento del país.

Se detalla a continuación la conformación de brigadas de trabajo, supervisores, encuestadores y la distribución de los vehículos para la encuesta agropecuaria.

Supervisor Supervisor
Dptos. Brigada Departamental Campo Encuestadores Vehículos
Total 50 10 50 203 57
Chuquisaca 5 1 5 20 6
La Paz 12 2 12 48 13
Cochabamba 10 1 10 40 11
Oruro 3 1 3 13 4
Potosí 8 1 8 32 9
Tarija 2 1 2 10 3
Santa Cruz 6 1 6 24 7
Beni 3 1 3 12 3
Pando 1 1 1 4 1


PLAN DE RECORRIDOS

Al concluir la capacitación y después de seleccionar el personal de supervisores y encuestadores, se procedió a organizar las brigadas de trabajo de campo en base a los siguientes criterios:
- Brigadas de campo, compuestas por un supervisor de campo y 4 encuestadores.
- Cada brigada de campo dispone con el apoyo de un vehículo y el respectivo chofer.
- Por día, cada brigada realiza el listado de productores (viviendas) de un segmento y entrevistan a 8 productores agropecuarios (Boleta del Productor).
- El supervisor realiza la entrevista con la boleta comunal.

Los técnicos de la Oficina Central en coordinación con los Supervisores Regionales y la colaboración de personas que conocen el área rural y vías camineras, elaboraron el plan de recorridos de las brigadas para 23 días continuos de trabajo, asignando a cada brigada áreas geográficas continuos (microrregiones, zonas agro productivas, etc.), con la finalidad que el traslado de un segmento a otro sea en el tiempo más breve posible.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Para los datos inferidos a partir de la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, se han calculado las desviaciones típicas, errores típicos y coeficientes de variabilidad para todos los cultivos y especies ganaderas a nivel nacional y por departamentos.

Los cálculos se realizaron para las variables de la superficie cultivada y la producción agrícola y en las variables de ganadería para totales de especies ganaderas por sexo.

A manera de ejemplo se presentan los cálculos para dos cultivos y dos especies de ganado.

Producción de Papa Producción de Maíz
DT ET CV(%) DT ET CV(%)
Nivel Nacional 5.17 0.08 3.42 28.40 0.49 17.72
Chuquisaca 3.61 0.16 7.21 5.08 0.19 13.14
La Paz 4.04 0.11 6.35 0.88 0.05 9.75
Cochabamba 6.53 0.24 7.90 0.28 0.02 9.20
Oruro 8.05 0.38 14.19 2.13 0.22 24.17
Potosí 3.44 0.11 7.01 0.53 0.02 5.04
Tarija 4.55 0.32 10.67 7.39 0.42 16.29
Santa cruz 12.74 1.47 11.82 88.72 4.09 21.10
Beni - - - 3.88 0.35 18.81
Pando - - - 2.22 0.31 18.00

Ganado Bovinos Porcinos
DT ET CV(%) DT ET CV(%)
Nivel Nacional 47.71 2.08 13.42 32.05 0.56 7.35
Chuquisaca 17.99 0.73 7.69 13.87 0.73 3.82
La Paz 2.44 0.07 1.72 5.19 0.18 3.99
Cochabamba 2.72 0.09 3.20 3.75 0.17 5.88
Oruro 3.98 0.23 3.97 - - -
Potosí 1.66 0.06 2.17 3.96 0.18 4.43
Tarija 34.72 2.37 12.61 9.93 0.67 5.36
Santa cruz 72.19 11.03 22.30 98.62 4.86 19.45
Beni 86.46 72.03 18.37 18.23 1.55 9.47
Pando 70.27 11.74 25.54 8.20 1.22 9.06

DT= Desviación típica
ET= Error típico
CV= Coeficiente de variabilidad

El desglose de los estadísticos para cada cultivo y para cada especie ganadera se encuentra en el documento de Resultados de la ENA - 2008 y en el Informe final del Diseño de la Muestra.
Evaluación de los datos
No se especifican otras formas de validación de la información.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
La información obtenida en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, es confidencial y está respaldada por el Decreto Ley 14100, que en su artículo 21 dice:"Los datos o informaciones que se obtengan son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente con fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada". El Instituto Nacional de Estadística entrega información agregada a los usuarios en general, sin identificar las personas y unidades agropecuarias a fin de garantizar la confidencialidad de los datos.
Condiciones de uso
Se pone a disposición de los usuarios de información estadística y población en general la Base de Datos, a través de la página Web del Instituto Nacional de Estadística, y en casos de requerimientos especiales de procesamiento de información, se debe solicitar mediante nota escrita dirigida a la Dirección Ejecutiva del INE.
Requerimientos de citación
Los usuarios que hagan uso de la información estadística de la Encuesta Nacional Agropecuaria deben citar la fuente de información. El INE deslinda responsabilidades sobre el uso no adecuado de la base de Datos.

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística deslinda toda responsabilidad por posibles malos manejos de la base de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 por parte de usuarios externos.
Derechos de autor
Todos los derechos de autor de la base de datos de Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, son propiedad del Instituto Nacional de Estadística.

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Estadísticas Agropecuarias Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Unidad de Procesamiento de Datos Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-ENA-2008
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-31

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.