Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EAEE-2004
ENCUESTAS

ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS, 2004

BOLIVIA, 2005 - 2007
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadistica
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 1038 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EAEE-2004
Título
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS, 2004
Título traducido al ingles
EXPANDED SURVEY OF ECONOMIC ESTABLISHMENTS, 2004
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
La Encuesta Ampliada de Establecimientos Económicos constituye un instrumento fundamental para la construcción de las Cuentas Nacionales, especialmente en el cambio de año base. Permite determinar estructuras de costos, producción, ventas internas y externas, formación bruta de capital, precios y otros elementos esenciales.

La Encuesta Ampliada a Establecimientos Económicos (EAEE 2004) se realizó a nivel nacional y cubrió cinco actividades económicas: minería; industria manufacturera; hoteles; servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler; y servicios comunitarios, sociales y personales (incluyendo educación y salud). Las estadísticas se elaboran con información de empresas clasificadas según la CIIU Rev. 3.1, respaldada por sus estados contables.

OBJETIVO

Conocer las principales características estructurales de las actividades económicas de la industria manufacturera, minería, hoteles, educación, salud y servicios; además de la elaboración de macrovariables a nivel de clase, grupo, división industrial y tamaño, los que se determinarán ya sea por el tramo de empleo o por el nivel de ingresos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proporcionar información para el cambio del Año Base de las Cuentas Nacionales.
- Proporcionar información para la construcción de la Matriz Insumo Producto.
- Determinar la estructura de las relaciones inter-industriales.
- Determinar la Formación Bruta de Capital de cada actividad.
- Cuantificar el número de personal ocupado y remuneraciones.

METODOLOGÍA

La operación se ejecutó en etapas que incluyeron la planificación técnica, diseño de formularios y manuales, construcción del marco muestral con base en FUNDEMPRESA y encuestas previas del INE, y selección de una muestra estratificada de 5.495 establecimientos. El operativo de campo contempló capacitación especializada, distribución de formularios, supervisión y validación en tres filtros. Los datos fueron ingresados en CSPRO, validados y luego procesados en SPSS para generar cuadros de salida. La encuesta concluyó con la publicación de resultados por actividad económica y la construcción de bases de datos estructuradas.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Se entiende por industria manufacturera las actividades de las unidades que se dedican a la transformación física y química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como de otras actividades manufactureras. Industria Manufacturera
Se entiende por minería a la explotación de minas y canteras abarca la extracción de minerales que se encuentran en la naturaleza en estado sólido (carbón y otros minerales), líquido (petróleo crudo) o gaseoso (gas natural). Su extracción se realiza en minas subterráneas o a cielo abierto, o mediante pozos. Minería
Se entiende por actividad educativa al servicio de impartir enseñanza, que a su vez es la presentación sistemática de hechos, habilidades y técnicas a los estudiantes. se refiere a la influencia ordenada ejercida sobre una persona o grupo de personas para desarrollarle(s) y formarle(s). Se entiende por actividad educativa al servicio de impartir enseñanza, que a su vez es la presentación sistemática de hechos, habilidades y técnicas a los estudiantes. se refiere a la influencia ordenada ejercida sobre una persona o grupo de personas para desarrollarle(s) y formarle(s). Se entiende por actividad educativa al servicio de impartir enseñanza, que a su vez es la presentación sistemática de hechos, habilidades y técnicas a los estudiantes. se refiere a la influencia ordenada ejercida sobre una persona o grupo de personas para desarrollarle(s) y formarle(s). Educación
Se entiende por actividad de hotelería al servicio que se presta por alojamiento y hospedaje. Hoteles
Se entiende por actividad de salud, al servicio prestado para poder proporcionar un estado completo de bienestar físico, psicológico y social. Salud
Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido, que, generalmente, consisten en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, y que son el resultado de las actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores. En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores. Actividad Económica Servicio inmobiliarios, empresariales y de alquiler Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados .- En esta actividad se incluyen la compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, tales como edificios de apartamentos, viviendas y edificios no residenciales; la urbanización y el fraccionamiento de terrenos en solares, etc. También se incluyen el acondicionamiento y la venta de terrenos, así como de lotes en cementerios, la explotación de apartamentos con servicios de hotel y de zonas residenciales para viviendas móviles. Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata.- En esta clase se incluyen la compra, venta, alquiler, administración y tasación de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrata. Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos.- El término "alquiler" incluye el arrendamiento a largo plazo. La maquinaria y el equipo pueden ser alquilados con o sin servicios de mantenimiento. Servicios
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Consumo Intermedio Consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.
Valor Agregado El valor agregado (bruto), se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio y es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector.
Valor Bruto de Producción Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumo final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final.

Cobertura

Unidad geográfica
La encuesta cubre las ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia. No se considera el área rural, debido a la reducida participación de empresas industriales en el área rural junto al elevado costo de ejecutar el operativo de campo en estas áreas.
Nivel de desagregación
Nivel más pequeño de agregación de la base de datos es a nivel departamental, según actividad económica.
Unidad de análisis
La unidad estadística de referencia es el establecimiento económico y la empresa, qie pertenece a alguna de las actividades de: Minería; Industria Manufacturera; Hoteles; Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales. Esta última con educación y salud como sus dos principales actividades.

- Empresa: unidad o combinación de unidades institucionales que controla todas las funciones productivas.
- Establecimiento: parte de una empresa que desarrolla una sola actividad en una ubicación específica y para la cual se puede establecer una cuenta de producción completa.

Se considera al Establecimiento pequeño, mediano y grande, donde la persona informante es el Gerente, Contador, Propietario, Responsable o Encargado de la Empresa. Se excluye la Microempresa.
Universo
El universo de estudio está constituido por todas las empresas del sector privado formal, cuya principal actividad están comprendidas en: Minería; Industria Manufacturera; Hoteles; Educación, Salud y otros Servicios.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadistica Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Fondo Social Central Bolivia-Canadá Fondo Social Central Bolivia-Canadá Financiamiento de la Operación Estadística

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Se utilizó un marco muestral a partir del Directorio elaborado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), que fue complementado con los directorios de las diferentes Encuestas que el INE ejecuta como: la Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera, Encuesta Anual a la Industria Manufacturera y la Encuesta de Inversión Extranjera Directa. Por otro lado, se realizó un trabajo de actualización de variables de ubicación y verificación de la Actividad Económica vía telefónica.

A partir de ese marco se aplicó un muestreo monoetápico estratificado por actividad económica. El proceso de selección de las unidades fue Mediante un Muestreo Aleatoria Simple (MAS).

El tamaño de la muestra fue de 5.495 establecimientos, distribuidos en: Industria Manufacturera (1.617), Minería (101), Hoteles (514), Educación (215), Salud (157) y Servicios (2.891).






Diseño del Marco Muestral

Etapa que se determinó en función de la actividad y el universo de investigación con el que se cuenta.

En caso óptimo el universo de investigación debería tener como fuente principal el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), sin embargo, debido a la nueva normativa Tributaria, esta base de datos no es accesible para el INE, motivo por el cual se toma el Directorio elaborado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA). Este es complementado con los directorios de las diferentes Encuestas que el INE ejecuta como: la Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera, Encuesta Anual a la Industria Manufacturera y la Encuesta de Inversión Extranjera Directa, por otro lado se realiza un trabajo de actualización de variables de ubicación y verificación de la Actividad Económica vía telefónica.

Este Marco Estadístico constituyo la base del diseño de la captación de la información, debiendo permitir identificar y ubicar a las unidades del universo, clasificarlas, conocer alguna variable que permita estratificarlas y diseñar modelos muestrales lo más eficiente posible.

a) El Marco Muestra (Marco de Lista)

Está conformado por identificadores geográficos y variables de estudio, como establecimientos con cinco o más trabajadores para Industria manufacturera y minería e Ingresos para las demás actividades.

EAEE: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS POR DEPARTAMENTO, 2005
CÓDIGO DEPARTAMENTO NÚMERO DE EMPRESAS
1 Chuquisaca 255
2 La Paz 3.106
3 Cochabamba 1.402
4 Oruro 396
5 Potosí 307
6 Tarija 335
7 Santa Cruz 1.786
8 Beni 184
9 Pando 31
TOTAL 7.802

b) Tamaño de la Muestra

Para determinar el Tamaño de la Muestra refiérase al "Documento Metodológico EAEE 2004"

Con un nivel de confianza del 95% y un error de 4%, el tamaño de la muestra es de 5.495 establecimientos económicos a nivel nacional distribuidos por actividad económica:

EAEE: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CÓDIGO ACTIVIDAD ECONÓMICA NÚMERO DE EMPRESAS
1 Industria Manufacturera 1.617
2 Minería 101
3 Hoteles 514
4 Educación 215
5 Salud 157
6 Servicios 2.891
TOTAL 5.495

El proceso de selección de las unidades fue Mediante un Muestreo Aleatoria Simple (MAS)
Desviaciones del diseño muestral
La Muestra Sorteada fue sometida a prueba, detectándose los siguientes problemas:

- No fue posible ubicar en campo algunos establecimientos
- Algunos establecimientos se negaron a responder
- Algunos establecimientos mudaron su domicilio a otra región o departamento
- El personal ocupado de algunos establecimientos fue diferente al del Marco
- Algunos establecimientos cambiaron de actividad económica o el código asignado no reflejaba la realidad
- Algunos establecimientos ya no se encuentran en actividad

La investigación para determinar la nueva ubicación de algunos establecimientos, permitió identificar la creación de nuevas unidades.

DETALLE NÚMERO PORCENTAJE
DE EMPRESAS % MUESTRA %.EMP. ACTIV.
Número de Empresas de la Muestra Propuesta 5.495 100% -
Número de Empresas de la Muestra en Actividad 4.597 84% 100%
Número de Empresas de la Muestra en Actividad que respondieron 3.132 57% 68%
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta de la Encuesta Ampliada a Establecimientos Económicos en general es de 32% (treinta y dos por ciento)
Factor de expansión
No se utilizó factores de expansión debido a la alta tasa de no respuesta y que la información fue principalmente de uso para cuentas nacionales.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2005-05-02 2005-09-09 Planificación
2005-09-12 2005-09-16 Capacitación de personal eventual
2005-09-19 2005-10-30 Operativo de campo
2005-11-14 2005-11-25 Crítica y codificación
2006-08-21 2006-10-20 Validación
2006-10-23 2006-11-17 Cuadros de Salida
2006-12-18 2007-02-02 Impresión del Dosier
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2003-10-01 2004-09-30 Recolección de datos de la Gestión Contable 2004 de empresas mineras
2004-12-31 2005-03-31 Recolección de datos de la Gestión Contable 2004 de empresas comerciales y de servicios
2005-06-30 Recolección de datos de la Gestión Contable 2004 de empresas agroindustriales
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los supervisores contratados realizaron revisitas ante situaciones de posibles rechazos y rechazos establecidos.

Por otro lado este personal realizaba la revisión de los formularios llenados, y ante omisiones o incoherencias, se procedió a volver a la empresa junto al encuestador.

Una vez dado el visto bueno del supervisor, el formulario llenado ingresaba a la fase de crítica y codficación, donde el crítico codificador designado, realizó una revisión a detalle de la calidad de los datos junto a la copia repecionada de los Estados Financieros, posterior a ello y en caso de existir incoherencias sin justificación alguna, se procedió a devolver el formulario al supervisor, para que en operativo de campo junto al informante se den las soluciones debidas.

Se realizó a la mitad del operativo una supervisión en todas las regionales (excepto Pando) de los funcionarios de planta que apoyaron en la capacitación, esta fase se desarrolló posterior a la capacitación a los postulantes a críticos codificadores.

Se realizó una segunda supervisión, dos semanas antes de que termine el operativo de campo, que tuvo una duración de 1 semana en Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija y Beni y de 2 semanas en el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Instrumento de investigación
Se utilizarno seis formulario con preguntas ajustadas de acuerdo a la actividad económca de la empresa: Minería; Industria Manufacturera; Hoteles; Servicios, educación y salud. Cada formulario incluyó capítulos como identificación y ubicación, personal ocupado, sueldos y salarios, gastos operativos, insumos, servicios básicos, impuestos, transacciones financieras, resultados de gestión, capital y patrimonio, formación de activos fijos, inventarios y medio ambiente.

Las características que corresponden a los Formularios son:

+ Diseño: Dirigido.
+ Tipo: Establecimientos Económicos.
+ Funcionalidad: Semiestructurado, es decir contiene respuestas precodificadas y abiertas.

Las variantes para el formulario de Industria Manufacturera incluyen:
- Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes
- Productos y Subproductos

Las variantes para el formulario de Minería incluyen:
- Reservas
- Insumos, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes
- Productos y Subproductos
- Tratamiento de aguas y residuos sólidos

Excluyen:
- Actividad Comercial de Mercaderías sin Transformación

Las variantes para el formulario de Hoteles incluyen:
- Ingresos por la Actividad Principal
- Incluye Insumos
- Incluye Número de Visitantes
- Incluye Tarifas Hoteleras

Las Variantes para los Formularios de Educación, Salud y Servicios incluyen:
- Ingresos por la Actividad principal
- Insumos (excepto educación)
- Alumnado (excepto educación)
- Infraestructura (excepto Servicios)
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La descripción de las etapas secuenciales del procesamiento de datos de la EAEE 2004 son:

1) Verificación:
Primer filtro de revisión, el mismo que es realizado por el supervisor, en el momento de recepción del formulario llenado por el informante, en base a una constatación de los datos con los estados financieros.

2) Crítica y codificación:
Segundo filtro de revisión, el mismo que es realizado por el Crítico-Codificador, a través reglas de consistencia establecidas en el manual elaborado para este efecto, teniendo como principal instrumento el Formulario de Macrovariables, el cual permite generar macrovariables a partir de los datos de cada empresa.

3) Validación
Tercer y último filtro de revisión, el mismo que es realizada en las oficinas centrales del INE La Paz, a través de un programa de consistencia según actividad, empresa y producto. Una vez introducida la información de los formularios, el sistema genera un listado con errores y/o inconsistencias en función a criterios establecidos en el manual de Crítica y Codificación. A su vez, este permite la actualización automática del directorio que resulto del operativo de campo.

4) Entrada de Datos:
La introducción de datos fue realizado en dos fases: primera fase, permitió generar una base de datos que no da lugar a ningún tipo de fallas ya que contiene una serie de criterios de consistencia como relaciones entre capítulos en función al tipo de variables que forman parte del formulario, sin embargo, por las características de la información recogida, algunos criterios son ampliados ya que en muchos casos no proporcionaron información detallada de valores (Totales), sino agregados.
La segunda fase consiste en la re-transcripción de los formularios ligada a la revisión del reporte de diferencias de lo transcrito y lo re-transcrito.
El proceso de transcripción y validación del sistema concluyó con la migración de los datos del CSPRO al SPSS, para la generación de los cuadros de salida.

5) Generación de Cuadros de Salida:
El tabulado de cuadros finales, fue elaborado en el programa de procesamiento de datos SPSS, generando cuadros de resultados solo de los establecimientos que contestaron la encuesta, lo que evito realizar imputación y expansiones de las mismas.
Resultado de la información recolectada, fase en la que se generaron un total de 281 cuadros de salida para que sean publicados.
Otros
1) Planificación de la Encuesta:

Se conformó un equipo de trabajo con personal técnico de las direcciones de Cuentas Nacionales; Estadísticas, Indicadores y Registros; y Censos y Encuestas a Establecimientos Económicos, programándose reuniones para:

a) La realización de la propuesta del documento metodológico,
b) Análisis de las principales variables de investigación,
c) Diseño de boletas,
d) Elaboración de manuales y guías,
e) Seguimiento e informe de las tareas asignadas.

Diseño de Formulario, Manuales y Guías:

Sin duda una de las etapas más importantes en toda encuesta es la recolección de información en campo, por lo cual es fundamental contar con un diseño de formulario adecuado, una capacitación que brinde al equipo encargado tanto de supervisar, encuestar, criticar, codificar, transcribir y validar la información de los establecimientos de forma óptima, en ese sentido se diseñaron y elaboraron:

a) El formulario de recolección de información, este en primera instancia fue analizado según las características homogéneas entre actividades, con el propósito de contar con el menor número de tipos de formularios y para evitar el acompañamiento de un documento guía de llenado por parte del informante, estas fueron incorporadas en cada una de las preguntas del mismo formulario, elaborando así 6 formularios: Industria Manufacturera, Minería, Educación, Salud, Hoteles y Servicios.

b) Los manuales del supervisor y encuestador; Crítico-Codificador; Transcriptor y Validador contiene instrucciones detalladas por cada pregunta del cuestionario y no solo una explicación general por capítulo, sino también los principales conceptos y definiciones que coadyuvan la mejor calidad de trabajo, además de las funciones de cada cargo, diferenciado por actividad económica.

2) La capacitación del personal fue realizada primero al personal designado para realizar esta labor en las regionales, posterior a ello, se realizó la capacitación en cada una de las regionales a los postulantes tanto a encuestadores como supervisores, producto de esta capacitación se seleccionó al personal idóneo.

3) El operativo de campo de acuerdo a lo planificado tendría una duración de dos meses, sin embargo el mismo se extendió un mes más, por la complejidad de las variables solicitadas y por la coyuntura social.

4) La Crítica y codificiación se realizó con personal seleccionado previa capacitación a los postulantes, el proceso tuvo similares características que supervisores y encuestadores. Esta fase se desarrolló de forma casi paralela al del operativo de campo, con la intención de detectar las incoherencias en pleno operativo.

La crítica y codficación se realizó en dos meses, tomando los criterios establecidos en el Manual elaborado para este efecto.

5) La validación no se realizó en el tiempo previsto, debido a que se suspendieron los desembolsos para todos los proyectos, por instrucciones del Ministerio de Planificación del Desarrollo del que depende el INE, esto duró algunos meses, posterior a ello se realizó la validación en función a los criterios establecidos en el Manual de Validación, y por personal seleccionado con características similares a los encuestadores y supervisores, con la salvedad de que este proceso se centralizó en La Paz.

6) Los cuadros de salida se los elaboró de manera inmediata con la información validada y sólo con los datos de las empresas que informaron a esta encuesta.

7) Se realizó también la impresión de un pequeño documento con los cuadros de salida, fase en la cual se tuvo el apoyo de la unidad de diagramación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística INE info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, se deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso PúblicoPúblico

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EAEE-2004
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Minstero de Planficación del desarrollo Propietario
Direción de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Direción de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-09-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.