Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-1989-DHS-V01-M
ENCUESTAS

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1989

Bolivia, 1989
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Última modificación April 30, 2019 Visitas a la página 411304 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-1989-DHS-v01-M
Título
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1989
Título traducido al ingles
Demographic and Health Survey 1989
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1989 - ENDSA de Bolivia fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con asistencia técnica del Instituto para el Desarrollo de Recursos (IRD). La encuesta formaba parte del Programa mundial de encuestas demográficas y de salud, apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El objetivo de la encuesta fue recopilar datos sobre una muestra nacional de mujeres (y sus hijos menores de cinco años), a partir de las cuales se podrían realizar estimaciones sobre los niveles y tendencias de la fertilidad, las preferencias de fertilidad, el conocimiento y el uso de la planificación familiar, los indicadores de maternidad y maternidad, salud y niveles de mortalidad infantil e infantil.

Entre febrero y julio de 1989, se entrevistó a una muestra representativa a nivel nacional de 7923 mujeres de 15 a 49 años de edad en la encuesta DHS de Bolivia (ENDSA). La información sobre la salud infantil se basa en los nacimientos vivos de estas mujeres durante los cinco años anteriores. Para los fines de la encuesta, la muestra fue diseñada para proporcionar estimaciones representativas para los nueve departamentos, con la excepción de Beni y Pando que, debido a su baja densidad de población, fueron tratados como una sola entidad. Para este informe, los departamentos se agruparon según la región: La Paz, Oruro y Potosf en el Altiplano; Cochabamba, Tarija y Chuquisaca en el Valle; y Santa Cruz, Beni y Pando en los Llanos.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Nutrición Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El hogar está conformado por una o más personas, con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común al que las personas aportan en dinero y/o especie. Una persona sola también constituye un hogar Hogar
Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie Fecundidad
Los nacimientos que una mujer ha tenido durante toda su vida Reproducción
Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de manera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos Salud reproduciva
Muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación Mortalidad materna
Es la planificación consensuada entre una pareja, sobre cuántos hijos desean tener y cuando Planificación familiar

Cobertura

Unidad geográfica
Nacional
Nivel de desagregación
Por departamentos, exceptuando Beni y Pando que se considera de forma conjunta
Unidad de análisis
- Hogar
- Niños menores de 5 años
- Mujeres de15 a 49 años
Universo
Mujeres entre 15 a 49 años

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planeamiento y Coordinación
Productores
Nombre del productor Rol
Institute for Resource Development/Macro Systems, Inc Asistencia Tecnica
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Pago a consultores y otros
Fondos de las Naciones Unidas para la infancia, Bolivia UNICEF Pago a consultores y otros
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Proyecto PRONIMA III Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Población (UNFPA)

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
DISEÑO DE LA MUESTRA
En el diseño muestral se optó por una muestra que fuera representativa a nivel de departamento, exceptuando Beni y Pando, que fueron tratados como una unidad, debido a la baja densidad poblacional.
Por razones de costo se excluyó la zona rural de Pando de la muestra. Se tiene, entonces, representatividad en los siguientes departamentos: Chuquisaca, La Paz Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Beni, Pando considerado como uno solo.
El diseño muestral es ponderado, estratificado por departamento y bietápico. En la primera etapa se realizó la selección de segmentos dentro de cada departamento y en la segunda la selección de las viviendas en cada uno de los segmentos seleccionados. Para cada una de los departamentos se estratificaron los segmentos en áreas urbana y rural.

Para propósitos de la ENDSA se definió como población de estudio a todas las mujeres entre 15 y 49 años de edad residentes en viviendas particulares. La cobertura fue a nivel nacional, excluyéndose el área rural del departamento de Pando. Para la ENDSA se elaboró una submuestra de las Unidades Primarias de Muestreo (segmentos o manzanos) de la ENPV. La muestra fue diseñada para disponer de indicadores demográficos y de salud a nivel nacional, por área de residencia y para los departamentos anteriormente mencionados, un total de 16 subgrupos poblacionales.
El paso de la muestra ENPV a la muestra ENDSA se efectuó independientemente en cada una de las 16 celdas, aplicando el siguiente procedimiento con el fin de obtener una muestra autoponderada para la ENDSA dentro de cada celda. La muestra a nivel nacional requiere el ajuste de la fracción de muestreo correspondiente a las diferencias entre celdas.

Para mayor referencia de este tema, se encuentra disponible dentro de los materiales de referencia el documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1989
Desviaciones del diseño muestral
Se pudo obtener informaci6n completa del 84 por ciento de las 10.000 direcciones seleccionadas. En el 5 por ciento de los casos no se encontr6 a los miembros del hogar, en un 7 por ciento hubo rechazo y en el 1 por ciento de los casos no fue posible localizar la vivienda. Menos del 1 por ciento de las direcciones seleccionadas resultaron no ser efectivamente viviendas, por estar vacantes o estar destruidas.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
Si se estima en base a las viviendas elegibles, la tasa de no respuesta es del 14 por ciento. Puede observarse que no se dan diferencias substanciales entre las zonas rural y urbana en cuanto a ausencia de adultos o rechazos.
Factor de expansión
Dentro de la base de datos la variable factor es: pond

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1989-02 1989-07 Operativo de campo
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
En la operación de campo existían varios niveles de supervisión:

1. Coordinación General: coordinaba las tareas en el INE central y las diversas oficinas regionales del INE involucradas en el operativo de campo. También debía asegurarse del cumplimiento del plan de trabajo por parte de los equipos en el campo.
2. Supervisión General: asignaba las tareas a los equipos, controlaba el cumplimiento del trabajo de los equipos en el terreno y se encargaba de la recepción del material llegado del terreno listo para ser procesado. La supervisión general contó con la asistencia de coordinadores regionales encargados de revisar el material cartográfico y de ubicar a los equipos en el terreno.
3. Supervisión de Campo: encargada de asignar la carga de trabajo a las encuestadoras y de asegurar el buen cumplimiento del trabajo asignado.
4. Edición de Campo: complementando el trabajo de supervisión, tenía la responsabilidad de revisar y corregir los cuestionarios en terreno, a fin de minimizar el número de errores en los cuestionarios a la llegada de éstos antes de la etapa de procesamiento.
Instrumento de investigación
Para la recolección de información en la ENDSA 1989 se utilizaron tres cuestionarios, los cuales son:

a) Cuestionario de hogar
- Ubicación geográfica
- Datos de la vivienda y el hogar
- Servicios básicos
- Miembros del hogar

b) Cuestionario Individual de Mujeres
- Antecedentes de la mujer entrevistada
- Nivel de instrucción
- Reproducción e historia de nacimientos
- Mortalidad infantil
- Anticoncepción
- Mortalidad materna
- Embarazo y lactancia materna
- Vacunación y salud para los hijos menores de 5 años
- Nupcialidad y actividad sexual
- Antecedentes del cónyuge y trabajo de la mujer
- Calendario de Eventos (nacimientos, terminaciones, uso de métodos)

c) Cuestionario Individual Talla y peso, niños entre 3 y 36 meses
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planeamiento y Coordinación

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de la información se inició prácticamente en forma simultánea con la recolección, para lo cual se organizaron dos equipos de transcriptores, apoyados por el programador responsable de la organización y coordinación del trabajo de digitación y crítica.
La digitación y limpieza de información, así como su tabulación fue realizada con el programa ISSA (Integrated System for Survey Analysis) desarrollado por el lnstitute for Resource Development para el procesamiento de encuestas complejas como la ENDSA.

El Instituto Nacional de Estadística se encargó de la, recolección de la información , digitalización y codificación. Por otro lado en el marco de Programa mundial de las Encuestas de Demografía y salud ( DHS) del Institute for Resource Development dependiente de Macro Systems, Inc. fue quienes realizaron la validación de la base de datos, elaboración del análisis de los resultados.
Otros
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Para la recolección de información se utilizaron tres instrumentos: un cuestionario de hogar, un cuestionario individual y un cuestionario de comunidad. Este último cuestionario consideraba información general sobre la comunidad del segmento seleccionado en la muestra, refiriéndose especialmente a la disponibilidad de servicios públicos, de salud y de planificación familiar más cercanos al segmento. Los resultados de la aplicación de este último cuestionario no se incluyen dentro esta documentación.

PRUEBA PILOTO
Para la prueba piloto de los cuestionarios de hogar e individual se contrataron 15 entrevistadoras, muchas de ellas capacitadas para hablar un idioma nativo. Se realizaron en total 250 entrevistas de prueba en áreas urbanas, rurales y zonas marginales, las cuales sirvieron para modificar la formulación y el ordenamiento de las preguntas, analizar la consistencia de las respuestas y el uso y comprensión de términos específicos por parte de las entrevistadas.

SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Varias de las encuestadoras seleccionadas para trabajar en el Altiplano hablaban quechua o aymara o ambos, de modo que en cada equipo habrá por lo menos dos encuestadoras bilingues. Esto fue necesario debido a que en esta región un porcentaje importante de la población solamente conoce un idioma nativo y no el español.
La capacitación en el conocimiento y uso de los cuestionarios fue realizada durante casi cuatro semanas. El personal de procesamiento de datos también fue capacitado en el manejo de los cuestionarios, además de la capacitación específica en el programa de transcripción de datos. En total se capacitaron 6 digitadores.
La capacitación al personal de campo fue desarrollada en los siguientes componentes:

1. Técnica de la entrevista
2. Conocimiento y uso de los instrumentos de recolección de información
3. Normas y niveles de supervisión
4. Estandarización en antropometría (dirigida a las antropometristas)
5. Conceptos básicos sobre: embarazo, parto, puerperio, inmunizaciones, diarrea, terapia de rehidratación oral, antropometría, métodos de planificación familiar y lactancia materna
6. Uso del material cartográfico de la encuesta
Para el trabajo de campo se formaron siete equipos; dos para el Departamento de La Paz, uno para los departamentos de Beni y Pando. Para el resto del país se formó un equipo para cada departamento. Las integrantes de los equipos eran, en la gran mayoría de los casos, originarias de los departamentos que se les habla asignado. Cada equipo constituía de cuatro o cinco encuestadoras, una supervisora y una editora de campo. Además de su función de supervisión, las supervisoras tenían a cargo la medición y la toma de peso de los niños, con la asistencia de la editora de campo o una de las encuestadoras. Con la excepción del conductor, los equipos estaban integrados exclusivamente por mujeres.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de los datos
Tablas de calidad de datos
- Acumulación de respuestas.
- Informe insuficiente de diarrea

Nota: Consulte las tablas detalladas en el Apéndice A del documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1989.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Correo URL
MEASURE DHS archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
Requerimientos de citación
El uso del conjunto de datos debe reconocerse mediante una cita que incluiría:
- La identificación del investigador primario.
- el título de la encuesta (incluyendo el acrónimo y el año de implementación)
- el número de referencia de la encuesta
- La fuente y fecha de descarga.

Ejemplo:

Bolivia Instituto Nacional de Estadística (INE) e Instituto para el Desarrollo de Recursos / Macro Systems, Inc. Encuesta demográfica y de salud de Bolivia (DHS) 1989. Conjunto de datos descargados de www.measuredhs.com

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El usuario de los datos reconoce que el recopilador original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos y la agencia de financiamiento correspondiente no son responsables del uso de los datos ni de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Derechos de autor
Instituto for Resource Development/Macro Systems, Inc., Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Correo URL
General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com

Producción de los metadatos

ID del documento
DDI-BOL-1989-DHS-v01-M
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Rol
World Bank, Development Economics Data Group DECDG Generación de documentación DDI.
Fecha de publicación
2011-04-11
Versión del archivo
Version 1.1: (April 2011)

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.