Proceso de consistencia de los datos
En la Encuesta de Demografía y Salud 2016, el acceso de la base datos permitió revisar los datos obtenidos en campo y retroalimentar a los departamentos acerca de incoherencias en la información, es decir, el contar con el sistema web facilitó la distribución de UPM´s, igualmente, se menciona que la alimentación de esta información en la aplicación informática se realizó por fases y períodos, con el apoyo de la Unidad de Muestreo.
Del mismo modo, el sistema web permitió la centralización de la información recopilada en las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), la cual fue revisada por la Unidad de Muestreo y el área temática para generar el avance de UPM´s con relación a la muestra planificada. Al mismo tiempo, esto proporcionó la revisión de la información para encontrar inconsistencias básicas con el propósito de retroalimentar al personal de operativo de campo.
Con relación a las herramientas utilizadas, se menciona que el operativo de campo se realizó con dispositivos móviles (tabletas), para ello se desarrolló la aplicación bajo la plataforma Android denominada SICE/EDSA, esta aplicación móvil funciona modo on-line para su instalación y consolidación de la información recabada y modo off-line para el llenado de la encuesta. Además de manera particular, en esta encuesta se implementó la transferencia de datos mediante bluetooh, asimismo, se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización sobre el almacenamiento de datos de la encuesta EDSA, y la base de datos implementada en PostgreSQL.
Mediante el sistema web del SICE se implementó la boleta electrónica y se realizó la asignación de las cargas de trabajo para las brigadas asignadas, se hizo el monitoreo en campo y se realizó la generación de reportes en spss(*.sav), cabe mencionar que la aplicación web se implementó en la Unidad de Informática, a la cual se accedió vía internet a través del link http://websice.ine.gob.bo:8081/edsa, para que la cobertura sea a nivel nacional y cada departamento pueda efectuar las tareas mencionadas; de esta manera, toda la información se centralizó en el Servidor de Base de Datos, ubicado en la Oficina Central.
El operativo de campo tuvo dos fases: la primera fase se efectuó en el Área Urbana y la segunda fase en el Área Rural; en ambas fases se trabajó con las mismas tabletas, por lo que se coordinó con todo el equipo para una reasignación de dispositivos.
Descripción de las etapas secuenciales del procesamiento de datos:
1. Codificación y Digitación
La codificación fue efectuada en la oficina nacional, incluyó la codificación de variables abiertas, es decir de preguntas textuales, utilizando clasificadores específicos.
Los responsables del área de codificación y temática definen las variables a ser codificadas, luego realizan la transferencia de datos de la base de datos de producción para su codificación y la generación de reportes en formato *.sav (spps) con variables codificadas. Cabe señalar que se tuvo dos tipos de codificación, la "Codificación automática" y la "Codificación Asistida". La mayoría de las preguntas tienen la opción "otro" y se debe codificar precisamente estas respuestas.
2. Consistencia y validación de datos
2.1. Validación de datos
Una vez recepcionados los datos de los departamentos, pasada la etapa para completar la información, se realizó un proceso de validación que consiste en verificar los rangos de respuesta con límites inferior y superior permitidos, la validez del funcionamiento de los saltos o flujos de preguntas.
2.2. Consistencia de la información
La realización de la consistencia de la información es primordial para la salida de resultados y posterior uso de los usuarios/as. Es la etapa más compleja y laboriosa del proceso de la información de la encuesta, la cual tiene como propósito garantizar la calidad de la información recolectada, mediante la revisión sistemática de cada una de las respuestas tanto de manera individual como su relación con otras.
Para efectuar este proceso se toman como base las pautas de consistencia definidas previamente por los especialistas temáticos. Las mismas se clasifican como errores o como advertencias; identificar los errores que reflejan relaciones incoherentes por definición siempre serán objeto de corrección; las advertencias que reflejan incoherencias aparentes en una relación, serán corregidas o aceptadas dependiendo del resultado de la evaluación realizada por el personal temático. Se establece el origen del error y se envía a campo en la primera etapa, el resto se analiza post operativo para determinar mediante la evaluación temática el proceso que se realizará con esas respuestas.
Igualmente, se menciona que las actividades específicas para la consistencia y validación de datos fueron:
- Chequeo de cobertura de viviendas, es decir, si se tienen las viviendas a encuestarse que han reportado en el listado de viviendas.
- Chequeo de la integridad de los folios (hogares).
- Realizar la validación de rangos y verificar la validez individual de la respuesta del informante a cada pregunta.
- Realizar la validación de respuestas cerradas, validación de respuestas abiertas, respuesta "Otros" (especifique).
- Validar la información que de manera textual la/el informante ha respondido, se haya codificado.
- Validar la relación entre variables, validación de la coherencia de una respuesta en forma individual, o la relación con otras.
- Revisar los flujos para establecer la integridad temática al interior de cada cuestionario, revisando flujos condicionales e incondicionales que se especifican en los cuestionarios y verificar que no exista información en las preguntas que no son aplicables.
- Verificar los totales en los casos que amerita, por ejemplo, número de hijos de la mujer elegible.
- Establece la coherencia básica de las respuestas individuales dentro del cuestionario del hogar, cuestionario de las mujeres elegibles y cuestionario del hombre elegible si se da el caso.
- Verificar el cumplimiento de las pautas de relación lineal, es decir de una respuesta con otra (s) normalmente de una misma área temática/sección.
- Establecer la coherencia global de las respuestas individuales al interior del cuestionario en su conjunto, relacionando respuestas de un área temática/sección con otras áreas/secciones. Para este proceso el análisis es más complejo ya que se analiza respuestas con otras respuestas posiblemente de distintas áreas temáticas. Esta relación de coherencia se realiza entre cuestionarios ya que están interrelacionados, sintaxis para detectar las observaciones y posterior corrección del dato de manera asistida o de manera automática, con la utilización de programas informáticos con inserción de secciones de códigos organizados para la ejecución de estos y lograr el conjunto de variables/preguntas a revisar.
- Para el proceso de análisis se añade los factores de ponderación y variables derivadas.
3. Análisis de resultados
- Reuniones con el Personal del Ministerio de Salud para definir los indicadores priorizados.
- Reuniones con diferentes áreas del Ministerio de Salud para presentación de resultados.
- Reuniones de discusión acerca de variables de desigualdad con personal técnico de UDAPE.
- Apoyo técnico del Perú, con la finalidad de contar con criterios de indicadores específicos.
Otros
El levantamiento de la información para la Encuesta de Demografía y Salud - EDSA 2016, utilizó la técnica de la "entrevista directa", aplicada por personal capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando por primera vez en todos los departamentos del país, la aplicación de tecnología nueva en dispositivos móviles - tablet (cuestionarios electrónicos).
A continuación se presenta la estructura básica de subprocesos:
Subproceso 1: Organización de las Brigadas de Campo
Subproceso 2: Asignación de recursos (viáticos, transporte, etc.), materiales (formularios, credenciales, cartas de presentación) y equipos de campo (chalecos, gorras, tabletas, tallimetros, balanzas, analizador hemocue e insumos como lancetas, lanceteros, caja de primeros auxilios)
Subproceso 3: Asignación de áreas de trabajo
El operativo de campo o la encuesta propiamente dicha, se ejecutó en base a una organización de brigadas compuestas por cuatro Entrevistadoras, un entrevistador y un/a antropometrista a cargo de un/a Supervisor/a-Editor/a de campo, estos mismos guiados por un Supervisor General y un Técnico Departamental de Encuesta. De acuerdo con la planificación del operativo de campo, en cada UPM se aplicaron los cuestionarios en los hogares de 16 viviendas seleccionadas.
Las fases del operativo de campo fueron tres:
PRIMERA FASE: Listado de viviendas
Procedimiento previo a la encuesta, en el que el entrevistador/a enumeró y capturó información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados, ubicación geográfica, dirección de la vivienda, e información general de los hogares que ocupan la vivienda. Dicha información fue registrada en los formularios LV-03.
SEGUNDA FASE: Selección de viviendas
Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se basó en el número de viviendas ocupadas; y con el uso de tablas aleatorias de selección, el Supervisor/a eligió las viviendas objeto de estudio, a las cuales acudieron las entrevistadoras, entrevistador y el antropometrista.
TERCERA FASE: Entrevista
Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario digital contenido en el dispositivo móvil (tableta).
Como herramienta de abordaje a los hogares de las viviendas seleccionadas se utilizaron cartas dirigidas a todos los Jefes de hogar, administrador de edificios en el área urbana y exclusivamente para el área rural cartas para las Autoridades de las comunidades donde llegaba la muestra. En las viviendas seleccionadas, la entrevistadora aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados.
Respecto a la capacitación del/la Entrevistador/a se menciona que la misma contempló las siguientes tres fases:
FASE I: Entrenamiento
- El/la entrevistador/a anota todas las preguntas sobre temas que tenga dudas para evitar errores durante las entrevistas reales.
- Se realiza ejercicios que consisten en que los/as entrevistadores/as pueden aprender mutuamente, haciéndose preguntas y hablando sobre situaciones que experimentaron en las prácticas.
FASE II: Entrevistas simuladas
- El/la entrevistador/a practica entrevistando a otra candidata. Una persona hará el papel de entrevistador/a y la otra hará el papel de entrevistado/a y viceversa.
FASE III: Entrevista en el campo
- El/la entrevistador/a entrevistar a los miembros de un hogar elegible, solicita que llene y revise los cuestionarios, tal como lo haría en una situación de trabajo real.
- Se hacen las pruebas para ver cómo está progresando durante la capacitación, se pone a prueba la familiaridad y comprensión del cuestionario y el proceso de la encuesta. Al final del curso de capacitación, se selecciona las/los entrevistadoras/es.
Para capacitar y probar los instrumentos en las tabletas se llevó a cabo una prueba piloto, el 1/02/2016 al 4/02/2016 en La Paz municipios de : Mecapaca, Palca, Achocalla, Viacha.
Con las observaciones y propuestas de la prueba piloto se ha mejorado el sistema informático para la toma de información, así como la transmisión de conocimientos de los instrumentos y manejo de Tabletas, razón por la cual se planificó la capacitación en dos etapas:
CAPACITACION CENTRALIZADA. Realizada del 22/03/2016 al 2/04/2016 en la ciudad de Cochabamba con personal contratado: profesionales de operativo de campo, técnicos departamentales, supervisores generales, supervisores de campo, además de capacitadores de las regionales, capacitadores de la oficina central y personal de planta asignado a la encuesta.
CAPACITACION DESCENTRALIZADA. Realizada del 05/4/2016 al 23/04/2016, en cada regional: se ha considerado un capacitador/a regional y un capacitador/a de la oficina central. Los supervisores y técnicos regionales/departamentales han contribuido para una capacitación dinámica, debido al conocimiento obtenido en la "Capacitación centralizada".
Para realizar las capacitaciones se elaboró un plan para cada día, de tal forma que todos los departamentos sigan la rutina de los temas al mismo tiempo. La secuencia de las secciones de los cuestionarios y la duración de los mismos se han determinado, según la experiencia de la Capacitación centralizada y tomando en cuenta los tiempos de capacitación en conceptos, términos médicos, pruebas, mediciones que han transmitido el personal de los SEDES de cada departamento (también en la capacitación centralizada) a los postulantes a Encuestadoras/es, Antropometristas.
El contenido del plan de capacitación incluye la transmisión de temas como salud materna, lactancia, parto, anticoncepción, vacunación, y otros de similar importancia.
En la primera semana de la capacitación descentralizada se planificó cada día Video Conferencias con todos los departamentos al terminar cada sesión. Allí se respondió a todas las dudas y consultas que hicieron los postulantes acerca de conceptos, sentido de la pregunta, flujos y otros, resolviéndose con aclaraciones para todos los departamentos conectados.
SELECCIÓN DEL PERSONAL
Para el desarrollo del Operativo de Campo, se requiere una cantidad de personal en cada departamento, previamente se realizó las gestiones necesarias para la recepción de postulaciones según normas administrativas.
La contratación de personal de campo se realizó en dos etapas:
- En una primera etapa: Se contrató a personal como Supervisores de brigada, Supervisores generales, Técnicos departamentales, Profesionales de operativo de campo a nivel central y que participaron en la Capacitación centralizada.
- La segunda etapa: los candidatos a los cargos de Entrevistadora, Entrevistador hombre-anemia, Antropometristas participaron en la Capacitación Descentralizada. En el que los postulantes tuvieron que cumplir con la asistencia y la aprobación de las pruebas dadas en el mismo.
Cabe mencionar que la cantidad de Personal de brigadas por departamento fue: Chuquisaca (21), La Paz (42), Cochabamba (35), Oruro (21), Potosí (21), Tarija (21), Santa Cruz (35), Beni (14) y Pando (14); en total se tuvo 224 personas; además de 32 chóferes de Brigada, 35 Supervisores a nivel nacional y 10 chóferes de Supervisión.