Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EH-2021
ENCUESTAS

ENCUESTA DE HOGARES 2021, EH 2021

Bolivia, 2021 - 2022
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación June 30, 2022 Visitas a la página 80127 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Versión
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EH-2021
Título
ENCUESTA DE HOGARES 2021, EH 2021
Subtitulo
EH 2021
Título traducido al ingles
Household Survey 2021
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta de Hogares (EH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el segundo semestre de cada gestión, tiene el propósito de generar información estadística de las principales características demográficas y socioeconómicas de la población boliviana, y se constituye, en la principal fuente de información de la medición de la pobreza por ingresos en Bolivia. De este modo, los resultados de la EH 2021 coadyuvan a la generación de información estadística necesaria para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción contenidas en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre los objetivos específicos de la EH 2021 se encuentran: a) medir oportunamente el comportamiento de los indicadores de pobreza monetaria de la población boliviana en función a sus factores determinantes, b) proporcionar información sobre las condiciones demográficas y socio económicas de la población y c) producir estadísticas e indicadores sectoriales para el seguimiento de los resultados esperados del PDES y las metas de los ODS.

La definición del contenido temático de la EH 2021 recupera el planeamiento de las EH anteriores a la pandemia. En 2020, la EH planteó una boleta abreviada, debido a la reducción del cuestionario como estrategia para garantizar la recolección de información en el contexto de la pandemia por el COVID-19.

El alcance temático de la EH 2021 esta dado por:

a) Características generales del hogar y sus miembros: Caracteristicas socio demográficas y migración
b) Características en Salud: Salud general, fecundidad, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, estilo de vida, seguridad ciudadana
c) Características Educativas: Formación educativa, causas de inasistencia, uso individual de TIC
d) Empleo: Condicion de actividad, ocupacion y actividad principal, ingresos del trabajador asalariado e independiente, actividad secundaria, ingreso laboral de la ocupación secundaria
e) Ingresos no laborales del hogar: Ingresos por transferecias, remesas
f) Defunciones en el hogar
g) Características de la vivienda particular
h) Acceso a la alimentacion en los hogares
i) Gastos: En alimentación dentro del hogar, gastos del hogar, equipamiento del hogar
j) Discriminación y seguridad ciudadana
Tipo de datos
Encuesta por muestreo

Versión

Numero de versión
Primera version (V1)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vvivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Condición de actividad de los miembros del hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos laborales del hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Uso/Acceso de TIC Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos del hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Pobreza Demografía y Estadísticas Sociales
Discriminación Demografía y Estadísticas Sociales
Seguridad alimentaria Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Construcción ocupada por un hogar particular Vivienda particular
Persona que habitualmente vive en la vivienda o que estuvo ausente por un periodo menor a los 3 meses. Residente habitual
Unidad conformada por personas con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y dependen de un fondo común, es decir, que comparten los gastos, aporten o no a los mismos. Hogar
Personas que residiendo en la vivienda particular, comparten y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar (ya sea que colaboren o no en el mismo). Miembro del hogar
Persona reconocida como tal por todos los miembros del hogar, de 12 años o más de edad (sin importar sexo o estado civil de la persona). Jefe de hogar
Vínculos o lazos de unión que los miembros del hogar tienen con respecto al jefe de hogar, estos lazos pueden ser consanguíneos o de afinidad. Relación de parentesco
Percepciones en efectivo y/o en especie que reciben los miembros del hogar durante el período de referencia a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una empresa, institución o empleador. Salario líquido
Utilidad, beneficio o ganancia líquida del trabajador independiente. Ingreso neto del trabajador independiente
Ingresos provenientes de fuente no laboral, como ser: ingresos por pensiones, jubilaciones, orfandad, viudez, ingresos de la propiedad, rentas por alquileres o intereses, transferencias de otros hogares, remesas, bonos sociales, entre otros. Ingreso no laboral
Situación que distingue a la población en edad activa de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo y la clasifica en: económicamente activa y económicamente inactiva, durante un determinado período de referencia. Condición de actividad
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Pobreza
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias. Pobreza extrema

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2021 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
Nivel de desagregación
La desagregación es a nivel nacional, nacional urbano, nacional rural, y a nivel departamental, excepto Beni y Pando cuyas estimaciones son obtenidos de forma conjunta.

Desagregaciones mayores a los establecidos en el diseño muestral, estan sujetos a la valoración de los errores muestrales.
Unidad de análisis
El hogar y sus miembros del hogar
Universo
Hogares y personas (nacionales o extranjeros) que residen en viviendas particulares ocupadas en el territorio nacional.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Salarios de planta, salarios de consultores y otros
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Personal de áreas participantes INE Planificación, ejecución, procesamiento, validación, elaboración y análisis de datos.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
MARCO MUESTRAL
La información del Marco Muestral (MM) está basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM-2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013). Por tanto, el MM-2012 se describe como un marco de áreas y listas.

VARIABLES DE ESTRATIFICACIÓN ESTADÍSTICA SOCIO-ECONÓMICO
La variable de estratificacion estadística socio-económica considera las siguientes variables estructurales del Censo de Población y Vivienda 2012: características de la vivienda, acceso a servicios básicos, Hacinamiento, capital humano, educación, patrimonio de los hogares, y capacidad para la generación de ingresos.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y TAMAÑO
Para garantizar la precisión de los estimadores se calculó el tamaño de muestra en cada uno de los dominios de estudio, considerando el indicador de pobreza, pobreza extrema y la tasa de desempleo, cuyas estimaciones son obtenidas de la EH 2020.
El tamaño de muestra para la EH 2021 fue de 12.948 viviendas.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Las etapas de selección son:
· En la primera etapa, se selecciona la UPM de manera sistemática con Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT) de viviendas.
· En la segunda y última etapa, se selecciona a las viviendas, de manera sistemática con arranque aleatorio.
Desviaciones del diseño muestral
La incidencia de campo de la encuesta fue de 99.13 % a nivel nacional. Donde se llegó a ejecutar una muestra de 12847 viviendas de un total de muestra de 12948 viviendas.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta de la EH 2021 es 0.87%.
Factor de expansión
El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. Para su construcción se considera: el ajuste de la no-respuesta, los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para ese año; los factores de expansión son calculados una vez realizada la encuesta. Para más detalle de la construcción del factor de expansión consultar el Diseño Muestral que está dentro de los materiales de referencia externos.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2021-08-30 2021-10-16 Reclutamiento, y contratación de personal de campo
2021-09-06 2021-09-14 Actualizacion de manuales Actualizacion de manuales Actualizacion de manuales
2021-09-01 2021-12-14 Desarrollo aplicaciones informáticas: consistencia, supervisión, codificación, monitoreo
2021-09-21 2021-09-25 Capacitación a Capacitadores a nivel nacional
2021-10-07 2021-10-13 Capacitación de personal operativo
2021-10-18 2021-12-14 Operativo de Campo Aplicación de Encuestas Urbano y Listados de Vivendas y Encuestas en Resto Urbano y Rural
2021-10-18 2021-12-14 Actualización del Banco de Preguntas y Respuestas
2021-10-18 2021-12-23 Monitoreo Cobertura
2021-10-18 2021-12-23 Codificación centralizada
2021-12-14 2021-12-31 Consolidación de bases de datos
2022-01-07 2022-01-10 Elaboración de factores de expansión
2021-10-27 2022-03-31 Consistencia y validación de la base de datos
2021-04-01 2022-06-24 Elaboración de estadísticas e indicadores Sociales según cronograma de publicaciones
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2021 2021 Anual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Una de las fases importantes del operativo de la encuesta es la supervisión del trabajo de campo, la misma que se realiza de manera paralela al levantamiento de la información, cuya responsabilidad recae en los diferentes niveles de la estructura u organigrama de la encuesta.

Cada supervisor(a) de campo a nivel nacional debe utilizar la Tabla de Control, con el fin de llevar un registro de la asignación de cargas de trabajo por vivienda a cada uno de sus encuestadores, las fechas en las cuales inician y concluyen el operativo de la encuesta, así como el resultado de cada entrevista, según número de identificación de la encuesta o Folio, expresado en las incidencias de campo.

En las encuestas presenciales, el supervisor(a) de campo como parte de sus funciones debe recorrer permanentemente las áreas seleccionadas en las que se encuentran trabajando los encuestadores(as), con el objetivo de apoyar en los contactos con los informantes, verificar el desarrollo adecuado de las entrevistas y revisar la consistencia de la información recolectada.

La supervisión y monitoreo no sólo se realiza en campo, también se procede al control de monitoreo desde la oficina central a través del sistema de monitoreo de la encuesta el cual permite de forma periódica tener información de las incidencias o resultados de las entrevistas.
Instrumento de investigación
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS

Boleta multitemática organizada en 10 secciones conforme a las siguientes temáticas:

Sección 1. Características generales del hogar y sus miembros
Sección 2. Salud
Sección 3. Educación
Sección 4. Empleo
Sección 5. Ingresos no laborales del hogar
Sección 6. Defunciones en el hogar
Sección 7. Vivienda
Sección 8. Acceso a la Alimentación en los hogares
Sección 9. Gastos
Sección 10. Discriminación y Seguridad Ciudadana

TIPO FUNCIONAL

El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
- Preguntas cerradas: Son las que tienen respuestas predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
- Flujos y Saltos: Son guías para la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
CODIFICACIÓN
Es el proceso en el que asignan códigos a las descripciones textuales de las preguntas abiertas, los códigos son numéricos y alfanuméricos y responden a clasificaciones estadísticas de Ocupaciones, Actividades Económicas, Pueblos Indígena Originario y Campesino o Afroboliviano, Países, Idiomas, Actividades deportivas, etc.

La codificación tiene el propósito de agrupar, clasificar y ordenar la información de campo para su posterior procesamiento y análisis, no tiene el propósito de corregir la información.
A continuación se presenta la estructura básica de subprocesos:
Actividades de subproceso 1: Fase preparatoria
Actividades de subproceso 2: Codificación
Actividades de subproceso 3: Revisión y validación de codificación

REVISIÓN Y VALIDACIÓN
Posterior a la finalización de la recolección de información, e integradas las ocho bases de datos de campo, se implementa el protocolo de tratamiento y depuración de la base de datos. Dicho procedimiento contempla criterios y reglas de revisión, validación, depuración e imputación de datos, los cuales son desarrollados con el propósito de dar validez, coherencia y confiabilidad a los datos.
El procedimiento de revisión, validación, depuración e imputación de la información contenida en la base de datos, inicia con el control de rangos definidos para cada una de las variables, control de flujos o saltos de las preguntas y/o secciones en la boleta, y revisión de la coherencia y consistencia de la información de manera transversal, esta es automática y/o asistida.

El procedimiento sigue la siguiente estructura de subprocesos, el cual tiene el propósito de garantizar la calidad de la información, para su análisis y difusión:
Actividades de subproceso 1: Desarrollo de criterios de consistencia y validación
Actividades de subproceso 2: Implementación de criterios de consistencia y validación
Actividades de subproceso 3: Revisión, validación y depuración de la información recolectada
Actividades de subproceso 4: Tabulación de cuadros
Otros
PLANIFICACIÓN, DISEÑO, CONTRUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La EH 2021 es ejecutada el segundo semestre de 2021, iniciando con la revisión del contenido temático de la boleta, el diseño y construcción de los instrumentos, organización de la recolección de información, capacitación centralizada y descentralizada del personal de campo, y la recolección de la información entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, en el área urbana y rural de los nueve departamentos del país.
El levantamiento de la información de la EH-2021 fue realizada a traves de encuestas presenciales, aplicando la técnica de la "entrevista directa" mediante dispositivos móviles - Tabletas (cuestionarios electrónicos).

ORGANIZACIÓN DEL OPERATIVO DE CAMPO
En función a las características del operativo de campo se ha conformado una estructura organizacional tanto de nivel nacional, como de cada una de las oficinas departamentales del país. El operativo de campo es ejecutado por los Encuestadores/as, organizados en Brigadas a cargo de un Supervisor de campo, guiados por un Supervisor General y un Responsable de Encuesta; el Supervisor General, es un cargo que está presente en los operativos de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, debido a que tienen una cantidad mayor de muestra, que el resto del país.
La EH 2021 se desarrolla bajo un plan de recorrido, que es un cronograma en detalle de las visitas que realiza la brigada a cada una de las UPMs asignadas, donde se observa el desplazamiento de las Brigadas por departamento, tanto del área urbana y área rural.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Las estimaciones y análisis de las estadísticas e indicadores de la EH 2021 es realizado conjuntamante con la estimación de los errores muestrales (error estándar, efecto de diseño, coeficiente de variación e interválos de confianza), conforme al diseño de muestra planteado para la encuesta.
El procedimiento de revisión, validación, depuración e imputación de la información contenida en la base de datos de la EH 2021 es evaluada calculando el porcentaje de edición, consistencia e imputación efectuada para cada una de las variables de la base de datos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405 promulgada el 1 de noviembre de 2021” La información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial”.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en la página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La información e instrumentos a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares 2021 - <http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/84>
Fecha de acceso a los datos: 10-01-2022
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra probabilística de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística infof@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EH-2021
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Aprobación
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIES Instituto Nacional de Estadística Documentación
Fecha de publicación
2022-06-24

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.