Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / BOL-INE-EGT2010-V2
central

ENCUESTA GASTO DEL TURISMO RECEPTOR Y EMISOR 2010, Temporada Alta y Baja - 2010

Bolivia, 2007 - 2010
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación October 04, 2019 Visitas a la página 50360 Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EGT2010-V2
Título
ENCUESTA GASTO DEL TURISMO RECEPTOR Y EMISOR 2010, Temporada Alta y Baja - 2010
Subtitulo
Temporada Alta y Baja - 2010
Título traducido al ingles
Survey Expenditure Of Receiver And Issuer Tourism 2010
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
En procura de satisfacer la necesidad prioritaria que tiene el sector turismo de contar con información actualizada y homogénea del gasto turístico internacional, en el marco del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET) se lleva a cabo la Encuesta gasto del Turismo Receptor y Emisor (témpora alta y baja), a objeto de realizar la estimación del flujo de Turismo Emisor (viajeros nacionales que visitan el exterior), a través de una metodología apropiada que permita estructurar las características de los visitantes nacionales que viajan al exterior.

La información para conocer el volumen y estructura del flujo de visitantes nacionales se obtienen a partir de los registros de la Dirección General de Migración (DIGEMIG), antes SENAMIG que se constituye en la fuente primaria de datos sobre entradas y salidas de viajeros internacionales al/del país, por modo de transporte y puestos fronterizos de ingreso y salida del país. Así como el de el de cruzar información vía aérea por aeropuertos internacionales, según líneas a extranjeras que operan en el país.

La encuesta se realizó en el mes de agosto (temporada alta) de acuerdo al mayor flujo de visitas que realizan los viajeros nacionales en el exterior (turistas) al país y en el mes de noviembre (temporada baja ) de 201, de acuerdo al menor flujo de visitas que realizan los nacionales en el exterior; considerando los aeropuertos internacionales y puestos fronterizos importantes con mayor grado de representatividad.

Considerando como objeto de estudio al Turismo Emisor, compuesto de viajeros nacionales (Residentes) que realizan viajes al exterior por diferentes motivos, durante un periodo no mayor a un año y que hayan pernoctado por lo menos una noche.

Método: El Gasto Turístico se construye en base a la información que se obtiene de la base de datos que arroja la encuesta, a partir de la cual se realizan las estimaciones del gasto promedio día del viajero, gasto promedio de viaje, estadía promedio que en conjunto permiten la estimación del gasto del turismo receptor y emisor principalmente.
El objetivo principal de la EGT - 2010 (Turismo Emisor) es medir el gasto efectuado por los turistas nacionales durante su permanencia en el exterior.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario URL
Organización Mundial del Turismo OMT http://www2.unwto.org/es
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Viajeros nacionales que visitan el exterior Turismo Emisor
El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para los mismos. Gasto Turístico
Cuenta viajes de la Balanza de Pagos Cuenta Viajes
la estructura del gasto realizado por los turistas que pernoctan al menos una noche en cualquier tipo de alojamiento Estrucutura del gasto turístico
Permanencia de una persona en algún lugar, durante un tiempo determinado y por diversas causas Estadía promedio
Gasto que realiza el turista viajero Gasto promedio día
Es el gasto promedio de viaje que realiza el vistante Gasto promedio de viaje
Se consideran como actividades de turismo aquellas de recreo o salud; actividades artísticas, culturales o deportivas, (no remuneradas) asistencia a congresos, convenciones, ferias o exposiciones cuando la participación sea de carácter cultural, educativo, informativo, deportivo o artístico cuya permanencia no sea mayor a 180 días. Motivo de viaje
Un viaje organizado o viaje combinado consiste en un viaje en el que un vendedor u operador turístico anuncia y vende alojamiento y transporte conjuntamente. También se pueden proporcionar otros servicios: alquiler de coches, actividades, excursiones durante el viaje. Turismo organizado
comprende «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros» Turismo independiente

Cobertura

Unidad geográfica
La encuesta fue realizada en los aeropuertos internacionales de El Alto de La Paz y Viru - Viru de Santa Cruz y puestos fronterizos de control migratorio: Kasani, Desaguadero (La Paz), Tambo Quemado Oruro), Villazón, Avaroa, Hito Cajones (Potosí), Bermejo, Yacuiba, Ibibobo (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz), Guayaramerin (Beni) y Cobija (Pando) lugares de encuesta que fueron determinados de acuerdo al flujo de viajeros internacionales, llegadas al país.

La encuesta no abarco el resto de los puestos fronterizos, debido a presentan flujos menores de viajeros de entrada y salida del país, considerados en otros de mucho comercio hormiga muy alejados, con relación a lo puestos fronterizos elegidos para la encuesta.
Nivel de desagregación
Las unidades geográficas a objeto de estudio se determinaron de acuerdo a los puestos fronterizos que registren flujos de viajeros internacionales, llegadas y salidas del país.
Unidad de análisis
La unidad de análisis básica de la EGT - 2010 son los turistas extranjeros, durante su permanencia en Bolivia y los turistas nacionales, durante su permanencia en el exterior.
Según la definición de Turismo Internacional, se entiende como turista a la persona que ha permanecido en el país de visita entre 1 noche y no más de 365 días.
Universo
Comprende a todos los turistas y/o viajeros extranjeros durante su permanencia en Bolivia ya sea de entrada y/o salida del país, que han permanecido en el país de visita 1 noche y no mayor a 365 días.

La investigación está dirigida a viajeros nacionales con fines turísticos por diferentes motivos de visita que permanecen entre 1 a 365 días (menor a un año) fuera del país visitado.
Se consideran los puestos fronterizos terrestres importantes de afluencia turística en el período agosto y de menor afluencia turística en el mes de noviembre, considerado como temporada alta y baja de turismo. Lo mismo, en el caso aéreo, considerando los aeropuertos internacionales más importantes: Viru Viru de Santa Cruz y El Alto de La Paz.

Para el objeto de estudio, no se tomó en cuenta algunos puntos fronterizos, ignorado por el menor flujo de viajeros y/o características diferentes en los flujos, como en los comportamientos por su actividad comercial que de hecho son diferentes al objeto de investigación, como Pisiga considerado como una frontera de mucho comercio; San Matías, por lo alejado geográficamente y dificultoso en trasladarse; y aeropuerto de Cochabamba que tiene un flujo reducido por la operaciones de vuelo que presentan las líneas aéreas extranjeras que operan en el país, además por el control migratorio hacia el exterior, debido a que se realizan migración en La Paz y Santa Cruz, principalmente.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Viceministerio de la Industria del Turismo Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Dirección General de Migración Ministerio de Gobierno Miembro del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Central de Bolivia BCB Financiador
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID Financiador
Instituto Nacional de Estadística INE Financiador
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Servicio de Aeropuertos Bolivianos S.A. (LA PAZ) SABSA S.A. Dirección de Administrativa de EL ALTO
Servicio de Aeropuertos Bolivianos S.A.(SANTA CRUZ) SABSA S.A. Dirección de Administrativa de VIRU-VIRU
Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico POLICIA NACIONAL - FELCN Responsables de Control de Aeropueto
Unidad Policial de Apoyo y Control Migratorio POLICIA NACIONAL - UPACOM (AEROPUERTO) Apoyo Logistico
Unidad Policial de Apoyo y Control Migratorio POLICIA NACIONAL - UPACOM (FRONTERAS) Apoyo Logistico

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Marco Muestral
La muestra de viajeros internacionales, comprende una estratificación por Turismo Emisor, Turismo Receptor y medio de transporte (Aéreo y Terrestre). Se toman en cuenta las principales procedencias de los turistas que visitaron Bolivia, como ser: Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, España, Francia, Inglaterra, Alemania Paraguay, Colombia, Canadá, Italia, Australia y Suiza.

Tamaño de la Muestra
El tamaño de muestra considera las varianzas del gasto promedio día por viajero en temporada alta del turismo, información correspondiente la encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor.

La fijación de la muestra en los estratos mencionados, es proporcional, donde el peso o ponderador corresponde al número de viajeros que considera el marco muestral.

El Diseño de Muestreo para la Encuesta del Turismo, contempla la selección de viajeros presentes en el momento de la encuesta tanto en aeropuertos como en puestos fronterizos del país, definidos en el marco muestral.

Controles realizados en la elaboración de bases de datos:
- Validación de datos, comprobar las respuestas registradas e en las boletas, verificando los totales, flujos de salto, la coherencia en los diferentes capítulos
- Consistencia de los datos recolectados
- Control de consistencia de datos (de acuerdo al cruce de variables)
- Control de totales por tipo de variable

Método de Selección de las Unidades de Muestreo

El procedimiento a utilizar en este estudio es el de investigación por muestreo probabilística, muestreo aleatorio estratificado y la selección de unidades muéstrales mediante el muestreo aleatorio simple. Puesto que, una muestra aleatoria estratificada es obtenida mediante la separación de los elementos de la población en grupos mutuamente excluyentes o que no presentan traslapes, llamados estratos y la selección posterior de una muestra mediante un muestreo aleatorio simple al interior de cada estrato.

El muestreo utilizado es aleatorio estratificado por país de residencia, vías de acceso y pasos fronterizos. La muestra se agrupa en 14 estratos: doce en la modalidad de carretera, y dos por vía aérea. Las entrevistas se realizan en 12 pasos fronterizos por carretera y 2 aeropuertos.

Determinaciones del Tamaño de Muestra

El conocimiento del tamaño apropiado de una muestra nos permite estar seguros de si los resultados publicados en diversos informes de la literatura estadística tuvieron como base, además de un diseño cuidadoso, una conclusión apropiada, en función de la significancia de la diferencia observada. Para calcular el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los errores tipo I y II, la varianza, la magnitud del efecto de diseño, el nivel de significancia y el poder de la prueba. Para decidir qué tipo de fórmula matemática se utilizará, lo primero que se debe observar es si nuestro estudio es de valores promedio, porcentajes, razón o comparativo.
A continuación se describen una serie de expresiones matemáticas para la determinación del tamaño de muestra en el contexto de muestreo aleatorio estratificado.

Asignación o afijación del tamaño de muestra
Cuando se utiliza muestreo aleatorio estratificado se debe seleccionar al menos un elemento de muestreo de cada estrato. Así que primero se determina el tamaño de la muestra y después se determina cuántos
Elementos se deben seleccionar de cada estrato. Dependiendo de los criterios que se tengan en cuenta para distribuir la muestra entre los estratos se tienen diferentes tipos de asignación o afijación y ellos son:
Proporcional, de Neyman y óptima. También considerada como una técnica estadística que se utiliza con la finalidad de asignar o distribuir la muestra en cada uno de los estratos, que a continuación se describe cada una de ellas:

a) Asignación proporcional al tamaño

Es un sistema de asignación, afijación o distribución de una muestra aleatoria estratificada en el cual se usa la misma probabilidad de selección en cada estrato.

b) Asignación de Neyman

Una afijación de Neyman se aplica cuando existen marcadas diferencias en la variabilidad de las observaciones dentro de los estratos, es recomendable utilizar este método de distribución de la muestra, ya que además de tener en cuenta el tamaño de los estratos se tiene en cuenta la dispersión de los datos dentro de cada estrato. De ésta manera se obtendrá una muestra más grande de aquellos estratos que sean más heterogéneos.

c) Asignación Óptima

Esta técnica de distribución de la muestra se aplica cuando además de tener marcadas diferencias en la dispersión o variabilidad dentro de los estratos, el costo para obtener la información de un estrato a otro varía, se recomienda utilizar la asignación óptima. Con ésta asignación se tiene en cuenta el tamaño de los estratos, la dispersión o variabilidad dentro de ellos y el costo para recopilar la información.
A la hora de determinar el tamaño de muestra hay que tomar en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza. Por ello antes de presentar algunos casos sencillos de cálculo del tamaño muestral delimitemos estos factores.
Parámetro. Son las medidas o datos que se obtienen sobre la población objeto de estudio (Número total de visitantes receptores o emisores).
Estadístico. Los datos o medidas que se obtienen en base a una muestra y para realizar inferencias o estimaciones para obtener los parámetros.
Error Muestral, de estimación o estándar. Es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente. Es una medida de la variabilidad de las estimaciones de muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una noción clara de hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo completo. Siempre se comete un error, pero la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué medida podemos cometerlo (los resultados se someten a error muestral e intervalos de confianza que varían muestra a muestra). Varía según se calcule al principio o al final. Un estadístico será más preciso en cuanto y tanto su error es más pequeño. Podríamos decir que es la desviación de la distribución muestral de un estadístico y su fiabilidad.

Nivel de Confianza. Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del parámetro.

Estimadores

En muestreo estadístico, un estimador es un estadístico utilizado para estimar un parámetro desconocido de la población en base a los datos de la muestra. Por ejemplo, si se desea conocer el precio promedio de un artículo en un punto fronterizo (el parámetro desconocido) se recogerán observaciones del precio de dicho artículo en diversos establecimientos (la muestra) y la media aritmética de las observaciones puede utilizarse como estimador del precio promedio.

Para cada parámetro pueden existir varios estimadores diferentes. En general, se escogerá el estimador que posea mejores propiedades que los restantes, como insesgadez, eficiencia, convergencia y robustez (consistencia).

El valor de un estimador proporciona lo que se denomina en estadística una estimación puntual del valor del parámetro sujeto a estudio. En general, es recomendable realizar una estimación mediante un intervalo de confianza, que consiste en obtener un intervalo [a, b] dentro del cual se espera esté el valor real del parámetro con un cierto nivel de confianza, habitualmente cercana a la unidad. Utilizar un intervalo resulta más informativo, al proporcionar información sobre el posible error de estimación, asociado con la amplitud de dicho intervalo. El nivel de confianza es la probabilidad de que a priori el verdadero valor del parámetro quede contenido en el intervalo, por ejemplo, 90%, 95% y 99%, respectivamente.

Cálculo de los estimadores de una media

Se desarrolla a continuación, la correspondiente serie de estimadores puntuales e por intervalos de confianza para los promedios, proporción o porcentaje, el total y el total poblacional de una determinada clase como sigue:

a) Estimador de la media poblacional (mst):
b) Varianza estimada de la media
c) Desviación estándar o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de mst
1.2.12.2 Determinación de los estimadores de un total poblacional
a) Estimador del total poblacional
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Yst

Determinación de los estimadores de una proporción o porcentaje

a) Estimador de la proporción poblacional (p)
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Pst

Determinación de los estimadores de un total poblacional de una clase (proporción o porcentaje)

a) Estimador del total poblacional ()
b) Varianza estimada de
c) Desviación o error estándar estimada de
d) Límite para error de estimación de
e) Intervalo de confianza de Ast

e) Intervalo de confianza de Ast
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El nivel de confiabilidad es del 95% con error permisible del 5,5 en temporada Alta y del 7,2 en temporada baja, valores que corresponden al error de muestreo en temporada alta y baja respectivamente. El coeficiente de variación es de aproximadamente 3,6%.
Factor de expansión
Factor de expansión
Se define como el recíproco o la inversa de la probabilidad de selección de las unidades de muestreo, que tiene la siguiente expresión matemática:

Wh =Nh/N,

donde

Nh: Total poblacional del estrato h.
N: Total poblacional.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2010-07-23 2010-07-27 Capacitación, Examen y selección de personal (Temp.Alta)
2010-07-28 2010-07-28 Asignación de cargas de trabajo (Temp. Alta)
2010-08-01 2010-08-31 Trabajo de campo (reopilación y consistencia), Temp Alta
2010-11-05 2010-11-09 Capacitación, Examen y selección de personal (Temp. Baja)
2010-11-10 2010-11-10 Asignación de cargas de trabajo (Temp. Baja)
2010-11-15 2007-12-15 Trabajo de campo (reopilación y consistencia), Temp. Baja
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2010-01-01 2010-08-01 Encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor (Temporada Alta)
2010-12-15 Encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor (Temporada Baja)
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La Supervisión se realizó con especial énfasis en la definición de la estrategia de levantamiento de información, que contempló aspectos como el número de entrevistas, de acuerdo a los itinerarios de vuelo de empresas más comerciales.

Asimismo, otro parámetro que se tomó en cuenta fueron los rendimientos personales de los encuestadores, considerando el conocimiento del manejo del idioma inglés, dado que el formulario de Turismo Receptor está en idioma inglés y en español.

Por otro lado, también se realiza la verificación y control de variables principalmente del gasto en Turismo, debido a que el informante pueda dejar espacios sin llenar o que no se desglose correctamente la estructura del gasto, o que en su defecto no se detalle el gasto por las partidas. Normalmente el informante solo considera el total del gasto efectuado.

En la recolección de datos, verificación y control de variables se realizan los siguientes controles:

- Turismo Receptor, fecha de ingreso al país y fecha de entrevista;
- Turismo organizado con precio del paquete turístico adquirido fuera de Bolivia;
- Gasto Total efectuado por el turista extranjero en valor, no se debe considerar el gasto en porcentaje.

- Turismo Emisor, fecha de salida del país y fecha de entrevista;
- Turismo organizado con precio del paquete turístico adquirido en Bolivia;
- Gasto Total efectuado por el turista nacional en valor, no se debe considerar el gasto en porcentaje.
Instrumento de investigación
El formulario esta estructurado para realizar encuestas a viajeros internacionales que corresponde a viajeros nacionales (Emisor) con preguntas cerradas y abiertas con una o múltiples opciones de respuesta.

El formulario de la EGT - 2010 Turismo Emisor presenta las siguientes características:
· Diseño: Dirigido
· Tipo: Turistas
· Funcionalidad: Semi estructurado.

1. El formulario de Encuesta Gasto de Turismo Emisor comprende los siguiente capítulos:
- Datos generales
- Motivo de Viaje
- Condición de Viaje
- Gasto Turístico en el exterior
- Gasto por Turismo Organizado
- Observaciones
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Tomando en cuenta los objetivos de la crítica y codificación de la Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor, para comprobar la validez y consistencia de las respuestas obtenidas en los capítulos de la encuesta, se verifican datos totales, flujos de salto, la relación lógica de la información obtenida y se verifican los registros de los códigos preestablecidos para el procesamiento de datos.

La asignación de códigos se realizó de la siguiente manera:
1. Codificación de folios Nº de boletas Encuesta Gasto de Turismo Emisor identificado con Nº 2 por delante del número de boletas correlativas.
2. De acuerdo al contenido de los capítulos de las boletas del turismo Emisor todas las variables son codificadas en forma numérica valiéndose de números del 1 a 10 para las variables con consultas abiertas y cerradas; en preguntas para la respuesta "Si" se utilizó código 1 y para la respuesta "No" código 0; en preguntas preestablecidas en todos los casos fueron utilizados 1 y 2; para el caso de países visitados en el exterior se utiliza los códigos de países de la norma internacional ISO 3166 de la CAN, para Turismo Emisor, así como para los principales países visitados en el exterior
3. Asimismo, se hace uso la tabla de codificación de los puestos fronterizos de salida de los nacionales.

Transcripción
En la etapa de transcripción de datos se logró introducir el total de boletas efectivas depuradas que corresponde al Turismo Emisor, las mismas fueron introducidas en el sistema por parte de los aeropuertos y los puestos fronterizos.
En coordinación de la Dirección de Desarrollo de Sistemas y Computo, se diseñó e implementó el sistema para la captura de datos que contempla: transcripción, proceso de comparación, generación del listado de diferencias o errores, corrección, consolidación de archivos y generación de la base de datos en forma independiente para el Turismo Emisor en formato Excel y SPSS.

Para sustituir la doble transcripción, se realizó la depuración y validación de la información introducida mediante la generación de listados con posibles inconsistencias de duplicidad, incoherencias, valores no válidos, máximos y mínimos entre otros, como también se efectuó la selección aleatoria de boletas para la verificación de la transcripción.

El objeto de la validación es comprobar las respuestas registradas en las boletas, verificando los totales, flujos de salto la coherencia y la relación lógica de datos obtenidos en los diferentes capítulos, para luego transformar la información registrada en las boletas a información codificada preestablecida, con la finalidad de uniformar y estandarizar la información capturada.

Criterios de Validación

- En el caso Emisor: Los principales destinos en el exterior deben ser iguales o menores al tiempo de permanencia en el exterior; los días de permanencia en el exterior deben ser validados con el lugar y fecha de salida de Bolivia así como con la fecha de entrevista, esta comparación es importante para determinar la estadía de los viajeros nacionales en el exterior.

Depuración de Bases de Datos
Depuración de bases de datos se realiza considerando diferentes fases que se detallan a continuación:
1) Las estadías promedio en el país visitado deben contabilizarse tomando en cuenta al menos 1 pernoctación y no más de un año;
2) Entre los principales procesos del gasto turístico, se realiza en desempaquetamiento que consiste en determinar el gasto por paquete turístico (turismo organizado) sin considerar el gasto por pasajes de transporte internacional hacia/del exterior.
3) Una vez consolidada la base de datos preliminar se procede a realizar el empaquetamiento de tour organizados referidos a los paquetes turísticos adquiridos en Bolivia y fuera del país por los viajeros nacionales y extranjeros. El objeto del proceso es el de considerar los gastos realizados por los servicios del paquete adquiridos en el capítulo del Gasto Turístico, para complementar el Gasto Total General efectuado para el Turismo Emisor;
4) Posteriormente se realiza la homogeneización del Gasto Personal en relación a si los gastos fueron en familia y/o en grupo, para dividir por el número de miembros que integran la familia y/o grupo por separado, a objeto de determinar el Gasto Personal diario de los viajeros nacionales y extranjeros.
5) Subsiguientemente se procede a la definición de cortes superiores para valores elevados de Gasto e inferiores para valores mínimos de Gasto;
6) Finalmente, para el cálculo de las estadías en el país visitado se deben considerar las frecuencias de estadías del Turismo Receptor y Emisor.
Finalizado el proceso de transcripción de datos se obtiene las bases de datos de Turismo Emisor mediante un plan de tabulados que permite medir el Gasto Turístico, la composición del Gasto, el Gasto Medio, la Estadía Media, el Motivo de viaje, la Condición de viaje, etc.
Cabe destacar que el análisis de la base se efectúa en forma conjunta con el Comité Técnico del SIET, para la estimación y gasto turístico, así como la generación de cuadros de salida.
Otros
De acuerdo al cronograma de ejecución de la Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor se realizan las siguientes etapas y actividades:
a) Elaboración del documento de adendum al convenio del SIET para contar con los respectivos desembolsos y realización de las encuestas en Temporada Alta y Baja.
b) Reuniones interinstitucionales continúas del SIET a objeto de definir la investigación por temporada y programa de ejecución presupuestaria.

Preparación de operativos de campo:
a) Diseño de los formularios de la encuesta y guías para el encuestador y supervisor , requerimiento de desembolsos de acuerdo a las partidas del presupuesto del proyecto, impresión de material para la encuesta; la capacitación del personal se realiza en La Paz y Santa Cruz sobre conceptos y definiciones de Turismo haciendo énfasis en la unidad de investigación asimismo como el tratamiento de las boletas de encuesta, con una duración de 3 días para posteriormente realizar los procesos de selección de encuestadores y supervisores en base a notas de evaluación de los exámenes y entrevistas directas con cada encuestador seleccionado.
b) De la Encuesta: Preparación de cargas de trabajo por aeropuertos y fronteras, en base al diseño muestral, tomando en cuenta los itinerarios de viaje en fronteras y itinerarios de vuelos internacionales en aeropuertos; trabajo de campo (recopilación y consistencia) se realiza durante un mes calendario incluye feriados sábados y domingos; en el mismo se incluye las supervisiones técnicas continuas que realiza en INE e instituciones del SIET en fronteras y aeropuertos principalmente.

La organización de trabajo se realiza en los INEs regionales de Santa Cruz y La Paz y para los operativos de campo en fronteras y aeropuertos se coordina con el personal de inspectores y jefes de control migratorio en aeropuertos y fronteras de la FELCN, AASANA, SABSA, UPACOM y MIGRACIÓN.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gov.bo http://www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos, los cuales se desagregan para el uso público en general, fuera del INE. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página web del INE o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
Requerimientos de citación
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Documentar como debe detallarse la Fuente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Garantía de uso de la información
"La información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 ter. del Código Penal boliviano, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones".
Declaración sobre propiedad de la información
"La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Unidad Estadística e Indicadores Economicos Instituto Nacional de Estadística jzenteno@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EGT2010-V2
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA Validación Técnica Validación de difusión bajo estándares internacionales Documentación Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2018-06-04

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.