Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EH-2015
ENCUESTAS

ENCUESTA DE HOGARES 2015

Bolivia, 2015 - 2016
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación July 08, 2019 Visitas a la página 268985 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EH-2015
Título
ENCUESTA DE HOGARES 2015
Título traducido al ingles
Household Survey 2015
País
Nombre del país Código de País
Bolivia Bol
Resumen
PROPÓSITO - OBJETIVO GENERAL

La Encuesta de Hogares 2015 (EH 2015) es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como objetivo suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Encuesta de Hogares 2015 tiene los siguientes objetivos específicos:
1. Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
2. Medir el alcance de los programas sociales para la mejora de las condiciones de vida de la población.
3. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, que permitan posteriores investigaciones relacionadas a las variables en estudio.
4. Permitir la comparabilidad con investigaciones afines, en relación a las variables investigadas.

METODOLOGÍA

La EH 2015 presenta un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para esta encuesta fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales como los Sectores Censales, Segmentos Censales, Viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellos. Es una encuesta transversal con 10.656 viviendas seleccionadas.

La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información, utilizando una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.

ALCANCE TEMÁTICO

a) Características de la Vivienda
b) Características Sociodemográficas
c) Migración
d) Salud
e) Educación
f) Condición de Actividad y Características Ocupacionales
g) Ingresos no laborales del hogar
h) Gastos del Hogar

USUARIOS Y UTILIDADES

Usuarios Productores: Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales del INE.
Utilidad: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

Usuarios Internos: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Registros, Estadísticas e Indicadores Económicos (INE).
Utilidad: Construcción de indicadores, variables macroeconómicas y creación de sistemas de información estadística socioeconómica.

Usuarios Externos: Ministerios de Gobierno, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.

Utilidad: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza), cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Ingresos y/o Gastos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Uso de TIC’s/Telecomunicaciones Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Pobreza Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, sueldos y salarios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Construcción ocupada por un hogar particular Vivienda particular
Conformación de una o más personas con relación de parentesco o sin ésta, que habita una misma vivienda y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar, ya sea que colaboren o no en el mismo. Hogar
Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, es decir, que no cumplen con mínimos niveles de bienestar asociados a las características de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos (energía eléctrica y combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud. Población pobre (NBI)
Personas que realizan movimientos migratorios, desplazamientos, con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los límites de una división geográfica. Población que cambia de residencia. Población que emigra o inmigra. Población migrante
Promedio de tres indicadores que cualifica la vivienda en: baja, media y alta. Los tres aspectos o dimensiones son: calidad constructiva en paredes, techos y pisos de la vivienda (Calidad de Construcción), las condiciones de hacinamiento (Calidad de Habitabilidad) y el acceso o carencia de servicios básicos (Calidad de Servicios Básicos) en las viviendas que ocupan los hogares. Calidad de la vivienda
Situación que distingue a la población en edad activa de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo y la clasifica en: económicamente activa y económicamente inactiva, durante un determinado período de referencia. Condición de actividad
Personas que durante la semana anterior al día del censo o encuesta, trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad económica. Se considera también ocupados a las personas que durante un período de tiempo no están trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales. Población Ocupada (PO)
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Pobreza
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias. Pobreza extrema

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2015 es nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
Nivel de desagregación
El nivel de desagregación al que puede llegar la operación estadística es a nivel departamental, exceptuando Pando y Beni que se considera los resultados de forma conjunta
Unidad de análisis
La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta de Hogares 2015 son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Universo
La investigación está dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas dentro del territorio nacional, en el período definido para la ejecución de la Encuesta de Hogares en la gestión 2015.

Se excluye de la investigación a la población residente en viviendas colectivas tales como hospitales, hoteles, cárceles, recintos militares, hogares de ancianos, unidades educativas, etc.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Nacional Unidas Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información.
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Salarios de consultores y otros.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El diseño muestral aplicado combina la estratificación estadística y la conglomeración de áreas geográficas, con el muestreo multietápico, por tanto, puede ser caracterizado como:

- probabilístico, porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite realizar inferencia estadística al total de la población objetivo;

- por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, sobre la base de la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados;

- estratificado, porque previo a la selección de conglomerados, éstos son clasificados en estratos con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permitir un mejor control de la distribución de la muestra;

- multietápico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas en el área amanzanada; Etapa 1: Selección de conglomerados (UPM's); Etapa 2: selección de viviendas dentro la UPM elegida.

En área dispersa la selección se realiza en tres etapas; Etapa 1: Selección de conglomerados UPM's; Etapa 2: selección de segmento(s) censales dentro la UPM elegida; Etapa 3: selección de viviendas dentro del segmento(s) elegido.

Las variables que han sido, y son, determinantes del cálculo de tamaños muestrales apropiados para cada estrato y dominio de estudio son: la tasa de desempleo y pobreza.

Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron con base en indicadores de pobreza y empleo obtenidos con la información de la Encuesta de Hogares 2015.

Para garantizar la precisión en los estimadores, se procedió de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio. En el caso de las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se empleó el coeficiente de variación de la tasa de desempleo; en el resto se consideró el indicador de pobreza. Se admite un error de muestreo máximo del 10% en estos estimadores.

Donde el tamaño de la muestra es de 10.656 viviendas. La distribución de la muestra es:

Chuquisaca 516
La Paz - Ciudad 984
La Paz - Resto 816
La Paz - El Alto 900
Cochabamba - Ciudad 1.344
Cochabamba - Resto 792
Oruro 576
Potosí 480
Tarija 972
Santa Cruz - Ciudad 1.488
Santa Cruz - Resto 840
Beni 492
Pando 456
NACIONAL 10.656

Para mayor referencia sobre el diseño, tamaño de la muestra, distribución y otros aspectos el documento el "diseño de la muestra de la Encuesta de Hogares 2015" que se encuentra a disposición dentro de los materiales de referencia externos.
Desviaciones del diseño muestral
Se ha señalado que el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.

Para calcular los estimadores, es fundamental que la base de datos de la encuesta esté expandida, vale decir, que se empleen los factores de expansión. Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, en otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos en la generación de indicadores.

Se recomienda valerse de algún software estadístico que permita realizar el cálculo de los errores muestrales, aplicando el diseño de muestra empleado; entre los programas estadísticos más utilizados para realizar este procedimiento están el SPSS y STATA.

Las variables que se utilizarán en el procedimiento son:

a) El Factor de expansión calculado de la manera que se indica en el acápite anterior.
b) La variable Conglomerado que se encuentra en la base de datos de la muestra y el Marco.
c) La variable Estrato combinado existente en la base de datos de la muestra y el Marco.

La encuestas ejecutadas fueron 10.171 viviendas.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El tamaño de muestra no se pudo llevar a cabo en su totalidad, debido a se presentaron diversas incidencias en el operativo de campo.

Por ello la tasa de no respuesta es 4,6
Factor de expansión
El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda (factor básico), el cual es ajustado por la no respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo, bajo una rigurosa estadística que considera las etapas incluidas en el diseño. Para la encuesta dentro de la base de datos, el factor de expansión es la variable Factor.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2015-03-02 2015-03-13 Definición de la temática y elaboración de instrumentos de la encuesta
2015-03-16 2015-05-14 ajuste de la aplicación para tablets en base al cuestionario EH 2015
2015-03-16 2015-05-14 Desarrollo de aplicaciones informaticas:consitencia, supervisión y coificación
2015-05-18 2015-05-22 Operativo de campo de la 1ra prueba piloto
2015-05-25 2015-06-12 Ajustes a los instrumentos de la encuesta y planificación para la 2da prueba piloto
2015-06-15 2015-06-19 Operativo de campo de la 2da prueba piloto
2016-06-22 2016-07-20 Evaluación y ajustes a los instrumentos de la encuesta
2015-07-01 2015-07-30 Diseño y Selección de la Muestra
2016-08-24 2016-09-04 Capacitación a capacitadores a nivel nacional
2016-09-07 2016-09-18 Capacitación al personal de campo
2015-10-01 2015-10-15 Preparación de la Encuesta (Solicitud de compras de materiales, solicitud y reclutamiento de personal, impresión y preparación cartográfica, plan de recorridos nacional)
2015-10-19 2015-12-28 Operativo de Encuesta (Operativo de Campo Urbano, Operativo de Campo Rural)
2015-11-21 2015-12-31 Codificación descentralizada
2016-11-30 2016-12-15 Descentralización de la base de datos
2016-12-18 2016-12-30 Revisión de la base de datos a nivel nacional
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2018-01 2018-12 Anual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Una de las fases importantes del operativo de la encuesta es la supervisión del trabajo de campo, la misma que se realizó de manera paralela al levantamiento de la información, cuya responsabilidad recae en los diferentes niveles de la estructura.

Cada supervisor(a) de campo a nivel nacional utilizó la Tabla de Control, con el fin de llevar un registro de la asignación de cargas de trabajo por vivienda a cada uno de sus encuestadores, las fechas en las cuales inician y concluyen con el operativo de la encuesta, así como el resultado de cada entrevista, según número de identificación de la encuesta o Folio, expresado en las incidencias de campo.

Asimismo, la Tabla de control del Supervisor(a) registra el tipo de supervisión que se realizó en campo, sea mediante observación directa, verificación de la encuesta o re-entrevista y en las fechas que fueron realizadas dichas acciones.

El supervisor(a) de campo como parte de sus funciones recorre permanentemente las áreas seleccionadas en las que se encuentran trabajando los encuestadores(as), con el objetivo de apoyar en los contactos con los informantes, verificar el desarrollo adecuado de las entrevistas y revisar la consistencia de la información recolectada.

La supervisión y monitoreo no sólo fue en campo, también se procedió al control monitoreo desde la oficina central a través de la implementación de un instructivo de monitoreo para la encuesta el cual permitió de forma periódica tener información de las incidencias o resultados de las entrevistas.
Instrumento de investigación
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS:

El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 8 secciones que cubre las siguientes temáticas:
Sección 1.Vivienda
Sección 2. Características Generales del Hogar y sus Miembros
Sección 3. Migración (Para todos los miembros del hogar)
Sección 4. Salud (menores de 5 años)
Sección 5. Educación (personas de 4 años y más de edad)
Sección 6. Empleo (solo para personas de 7 años y más de edad)
Sección 7. Ingresos no Laborales del Hogar (solo para personas de 7 años y más de edad)
Sección 8. Gastos

TIPO FUNCIONAL

El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
- Preguntas cerradas: Son las que tienen respuesta predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
- Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
- Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
- Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
- Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
- Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

Finalmente, el tipo de cuestionario son los hogares y su diseño es dirigido.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se lleva a cabo mediante visitas a los hogares de las viviendas seleccionadas, donde el encuestador a partir de dispositivos móviles (tablet), para ello se desarrolló la aplicación en Android SICE, la aplicación móvil fue implementada con los requerimientos solicitados para la encuesta.

Se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización de datos de la encuesta EH 2015, y la base de datos implementada en PostgreSQL.

Mediante el sistema web del SICE se implementó la boleta electrónica, se realizó el cargado de usuarios, la conformación de las brigadas, la asignación de las cargas de trabajo. Se hizo el monitoreo en campo y se realizó la generación de reportes en spss (*.sav), para que la cobertura sea a nivel nacional y cada departamento pueda efectuar las tareas mencionadas; de esta manera toda la información se centraliza en el Servidor de Base de Datos, ubicado en la oficina Central.

CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN

Paralelamente al desarrollo del operativo de campo y el procesamiento de la información, se elaboran reglas de consistencia básica de la base datos para detectar errores de flujos, rangos, especifique y errores en cuanto a la validez de las variables investigadas, la coherencia de las relaciones existentes con otras variables y la integridad de la información, todos estos reportes son remitidos a las Unidades de Operativos de Campo y la Unidad de Informática para su corrección en primera instancia. Posterior a la conclusión de la recolección de información se procede a la consistencia asistida y automática de los errores reportados y que no fueron solucionados en campo.

CODIFICACIÓN

Para la normalización y estandarización de la información, las Naciones Unidas periódicamente sugieren clasificaciones internacionales, las cuales son evaluadas por los países para su adopción y/o adecuación a las características propias de la realidad de un país y los clasificadores existentes. No obstante, se establece un determinado nivel de desagregación con el cual se logre la comparabilidad de la información.

Para la codificación de la Encuesta de Hogares 2015 se utilizaron las siguientes clasificaciones adaptadas: Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2011) que proviene de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas CIIU Rev.4 que tiene como organismo responsable a la División de Estadística de las Naciones Unidas encargada del mantenimiento y la elaboración de la CIIU.

Para la codificación de la variable ocupación se utilizó la Clasificación de Ocupaciones de Bolivia (COB-2009) adecuación nacional que proviene de la Clasificación Internacional Uniforme de ocupaciones CIUO-08 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además se utilizaron clasificaciones nacionales que se detallan a continuación:

Clasificación de países
Clasificación de Idiomas ENCUESTA DE HOGARES 2015
Clasificación de Pueblos Indígenas Originarios Campesinos
Clasificación de Ubicación Geográfica a nivel de Comunidad
Clasificación de título educativo obtenido

Los procesos de codificación de las diferentes variables deben generar información normalizada y estandarizada a nivel nacional, regional e internacional, con la capacidad de ser comparable con fines analíticos.
Otros
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Capacitación:

El proceso de Capacitación para la Encuesta de Hogares en general es planificado y desarrollado a partir de la aplicación de diferentes métodos y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje.

El método de aprendizaje del proceso en general es la aplicación de la Cascada, que permite replicar de forma uniforme los criterios teórico-metodológicos de todo el contenido, en cada regional (INE departamentales) a todo el personal involucrado en la Encuesta.

El proceso de la capacitación en general es Semi-presencial que incluye; a) la Presencial, en la que los participantes asisten en los horarios establecidos a los cursos de manera presencial, y b) la No-presencial, donde los participantes en sus horas libres deben dedicar un tiempo al estudio independiente, repaso de las unidades avanzadas, lectura y análisis de las unidades por avanzar e identificar contenidos no comprendidos o asimilados.

La capacitación al personal involucrado en la implementación de las encuestas, comprende cuatro etapas:
1. A nivel nacional "Capacitación a Facilitadores/Instructores": Representantes de cada departamento del país, a quienes se les imparte conceptos teórico/metodológicos relacionados con el operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2015, métodos, estrategias e instrumentos de capacitación y manejo de aula; como el manejo y aplicación de los instrumentos del operativo para que posteriormente transmitan los conocimientos adquiridos al personal de campo en cada regional, utilizando la Matriz Operativa de Capacitación.
2. "Capacitación al Personal de Campo": Por los Facilitadores que replican y desarrollan la capacitación en cada departamento del país y tiene como objetivo capacitar, evaluar y seleccionar a los postulantes a los cargos para el Personal de Campo.
3. A nivel "Cargo/funciones": El personal seleccionado y contratado como Supervisores de Campo y Validadores además de haber participado del curso de capacitación para personal de campo, participan del curso adicional donde se imparte conocimientos relacionados a las funciones específicas que deben cumplir, características y responsabilidades que implican el cargo.
4. Durante el Operativo de Campo, los técnicos de la oficina central atienden las dudas y problemas del personal de campo a medida que éstos se presentan. Asimismo, remiten periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales departamentales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realizan supervisiones regionales para apoyar el operativo de campo, que a su vez permite retroalimentar el aprendizaje adquirido en las diferentes capacitaciones.

Selección del Personal:

El INE cuenta con una oficina central en la ciudad de La Paz y 8 oficinas regionales en cada departamento del país. Cada oficina es responsable de coordinar, implementar y supervisar la encuesta, desde el reclutamiento del personal hasta el envío de la información transcrita y los cuestionarios físicos.

El reclutamiento de personal se realiza a partir de la convocatoria a través de la página web del INE, SICOES (Sistema de Contrataciones Estatales) y prensa escrita a nivel nacional. Los interesados deben presentar en cada regional el Currículo Vitae y el Formulario Único de Postulación de acuerdo a los Términos de Referencia de los cargos. La pre-selección se la realiza en función a la evaluación curricular y experiencial de acuerdo con lo requerido por los perfiles profesionales a cada cargo.

La capacitación incluye la evaluación que suma los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas adquiridas en el trabajo de campo y permite realizar la evaluación y selección del personal a ser contratado.

La contratación del personal seleccionado también se la realiza en cada regional. Para tal efecto, el personal elegido es aquél que ha cumplido con todos los requisitos y aprobado el curso de capacitación.

Una vez capacitado y contratado el personal de campo, se conforman a nivel nacional brigadas de trabajo, personal responsable del levantamiento de la información, que son compuestas generalmente por tres (3) Encuestadores a cargo de un (1) Supervisor de campo,(1) Verificador, guiado por un (1) Responsable de Encuesta un (1) Supervisor General, distribuidos de acuerdo a la selección y demanda de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) tanto en el área urbana como rural del país.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Una vez capacitado y seleccionado el personal de campo, se conformaron a nivel nacional 107 brigadas de trabajo distribuidas tanto para el trabajo del área urbana como rural. El trabajo dentro de cada UPM se diferencia en tanto éste corresponde al área amanzanada o área dispersa.

Bajo estas consideraciones, el operativo de campo se organizó con base en las siguientes fases de trabajo:

1. Primera fase.
Listado de viviendas.- Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador lista y captura la información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprende los siguientes apartados: ubicación geográfica, dirección de la vivienda e información general de los hogares que ocupan la vivienda.

2. Segunda fase.
Selección de viviendas.- Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se realiza contabilizando el número de viviendas ocupadas y particulares que para efectos de la muestra son objeto de estudio; el supervisor de cada brigada haciendo uso de las Tablas de números aleatorios, selecciona las viviendas que son elegidas para ser encuestadas, a las cuales acuden los encuestadores para realizar la entrevista.

3. Tercera fase.
Entrevista.- Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador, aplica la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplan con los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de siete años son referidas al jefe/a de hogar.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Se ha señalado que el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.

Para calcular los estimadores, es fundamental que la base de datos de la encuesta esté expandida, vale decir, que se empleen los factores de expansión. Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, en otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos en la generación de indicadores.

Para mayor detalle se encuentra disponible el documento del Diseño de Muestreo dentro de los materiales de referencia externos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo (MDP) ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE).

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al Cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EH-2015-V3
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolos de acceso a la base de datos
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadistica Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIS Instituto Nacional de Estadistica Validación Técnica
Responsables de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadistica Validación de Difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-06-19

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.