Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-CAUDAL-1998-2016
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADÍSTICAS DE CAUDALES Y NIVELES DE RÍOS,Caudal 1998-2016

Bolivia, 1998 - 2016
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Última modificación July 04, 2019 Visitas a la página 7684 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

Descargar cuestionarios y material de referencia
Otros materiales
Glosario de Términos de Medio Ambiente
Descargar [DOC, 43.5 KB]
authors Instituto Nacional de Estadistica (INE)
Fecha 2018-04-11
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción El Glosario de Términos es un vocabulario básico de términos ambientales, con el cual debe familiarizarse cualquier persona interesada o relacionada con la temática del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la educación ambiental o el desarrollo sostenible.
Tabla de contenidos Se registraron 63 términos relacionados con el medio ambiente.
Las palabras del glosario de términos son las siguientes:

Amenaza:
Aprovechamiento forestal: .
Aptitud de uso de la tierra:
Áreas protegidas:
Atmósfera:
Bancos de germoplasma:
Biodiversidad:
Caudal de río:
Clorofluorocarbono (CFC):
Cobertura de la Tierra:
Conservación ex situ:
Conservación in situ:
Consumo de agua por Tipo de Servicio:
Deforestación:.
Desarrollo sostenible:
Desastres naturales:
Desmontes:
Días con helada:
Dióxido de Carbono (CO2):
Dióxido de Nitrógeno (NO2):
Dirección prevalerte y velocidad media de los vientos:
Diversidad de ecosistemas:
Diversidad de especies:
Diversidad genética:
Ecosistema:
Efecto invernadero:
Endémico:
Especie amenazada:
Especie rara:
Especie vulnerable:
Especie:
Especies en peligro de extinción:
Estratosfera:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental:
Ficha Ambiental:
Foco de Calor:
Gas de Efecto Invernadero (GEI):
Halones:
Humedad relativa:
Índice de Radiación Ultravioleta:
Inventario de Emisiones:
Licencias Ambientales:
Manifiesto Ambiental:
Metano (CH4):
Media Normal:
Nivel de ríos:
Ozono estratosférico:
Ozono troposférico:
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental:
Precipitación pluvial acumulada:
Programa de Prevención y Mitigación:
Protocolo de Montreal:
Residuos sólidos:
Riesgo:
SNAP:
Superficie cultivada por año agrícola:
Sustancia Agotadora del Ozono (SAO):
Temperatura máxima media ambiente:
Temperatura media ambiente:
Temperatura mínima media ambiente:
Troposfera:
Uso actual de la Tierra:
Vulnerabilidad:
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/5/download/2
Manual de Estadísticas Ambientales
Descargar [DOC, 1.38 MB]
authors Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Fecha 2005-11-01
País Chile
language Spanish
contributors - Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) - Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) - Instituto Nacional de Estadística (INE) - Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INEC) - Centro Interamericano para el Desarrollo I
publishers Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Descripción Elaborar un Manual de Estadísticas Ambientales que contenga, entre otros, conceptos y metodologías básicas para reforzar y desarrollar capacidades técnicas nacionales en la gestión de estadísticas e indicadores ambientales en los países para su consideración en los planes anuales de capacitación de cada país.
· Dar a conocer un amplio sistema de indicadores ambientales, a fin de generar una base conceptual común sobre estadísticas ambientales en los países andinos.
· Incorporar conceptos, definiciones e instrumentos de información ambiental para la estandarización de datos e indicadores estadísticos ambientales en los países.
· Incorporar las Fichas Técnicas proporcionadas por los países andinos en la metodología, con criterios de comparabilidad, respetando la autonomía de cada institución y su fuente de datos.
· Incorporar los indicadores ambientales de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), de la CEPAL u otro organismo internacional, considerando los métodos de cálculo, la pertinencia, periodicidad, etc.
· Incluir metodologías y estudios elaborados por el Proyecto, como: Cálculo del Índice de Escasez de Agua Superficial, Calidad de los Recursos Hídricos y Gasto en Protección Ambiental, entre otros.
Tabla de contenidos Introducción

1. Recursos Hídricos
1.1 Balances Hídricos-Oferta
Indicador Nº 1: Precipitación
Indicador Nº 2: Escorrentía
Indicador Nº 3: Evapotranspiración
Indicador Nº 4: Volumen de almacenamiento
Indicador Nº 5: Caudal de resistencia y de protección
Indicador Nº 6: Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie como porcentaje del agua disponible
1.2 Balance Hidrico-Demanda
Indicador Nº 7: Uso según actividades
1.3 Índice de Escasez
Indicador Nº 8: Índice de escasez
1.4 Calidad de Agua Continental
Indicador Nº 9: pH
Indicador Nº 10: Nitrógenos totales
Indicador Nº 11: Fósforos totales
Indicador Nº 12: Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua
Indicador Nº 13: Oxígeno Disuelto
Indicador Nº 14: Total de sólidos en suspensión
Indicador Nº 15: Concentración de bacterias coliformes fecales en agua dulce
1.5 Calidad del Agua de Mar
Indicador Nº 16: Demanda bioquímica de oxígeno en masas de agua
1.6 Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Aambiental
Indicador Nº 17: Porcentaje/Número de la población/viviendas con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
Indicador Nº 18: Porcentaje/Número de la población/viviendas con acceso a saneamiento mejorado.
1.7 Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
Indicador Nº 19: Volumen tratado de aguas residuales
Indicador Nº 20: Demanda química de oxígeno
Indicador Nº 21: Total de sólidos disueltos
Indicador Nº 22: Coliformes fecales
2. Atmósfera y Clima
2.1 Emisión de Gases de Efecto Invernadero
Indicador Nº 23: Emisiones de dióxido de carbono (per cápita)
Indicador Nº 24: Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono
2.2 Emisiones de Fuentes Fijas
Indicador Nº 25: Emisiones de CO2 por fuentes fijas
Indicador Nº 26: Emisiones de SO2 por fuentes fijas
Indicador Nº 27: Emisiones de CO por fuentes fijas
Indicador Nº 28: Emisiones de NO2 por fuentes fijas
Indicador Nº 29: Emisiones de PTS por fuentes fijas
2.3 Emisiones de Fuentes Móviles
Indicador Nº 30: Emisiones de CO2 por fuentes móviles
Indicador Nº 31: Emisiones de SO2 por fuentes móviles
Indicador Nº 32: Emisiones de CO por fuentes móviles
Indicador Nº 33: Emisiones de NO2 por fuentes móviles
Indicador Nº 34: Emisiones de PTS por fuentes móviles
2.4 Cambio Climatológico (Meteorología)
Indicador Nº 35: Temperatura media
Indicador Nº 36: Temperatura máxima
Indicador Nº 37: Temperatura mínima
Indicador Nº 38: Velocidad del viento
Indicador Nº 39: Humedad relativa
Indicador Nº 40: Brillo solar
Indicador Nº 41: Presión atmosférica
2.5 Calidad del Aire
Indicador Nº 42: Índice de la Calidad del Aire
Indicador Nº 43: Concentración de SO2 en el aire
Indicador Nº 44: Concentración de CO en el aire
Indicador Nº 45: Concentración de NO2 en el aire
Indicador Nº 46: Concentración de PTS en el aire
Indicador Nº 47: Concentración de PM10 en el aire
Indicador Nº 48: Concentración de PM2,5 en el aire
Indicador Nº 49: Concentración de contaminantes en el ambiente de las zonas urbanas
2.6 Gestión de Residuos Sólidos
Indicador Nº 50: Generación de residuos sólidos domésticos (tn/año)
Indicador Nº 51: Disposición final de residuos sólidos domésticos registrados (tn/año)
2.7 Balance Energético (Equilibrio Oferta-Utilización)
Indicador Nº 52: Proporción de la población (y viviendas) que utiliza combustibles sólidos
Indicador Nº 53: Gas natural
Indicador Nº 54: Petróleo
Indicador Nº 55: Fuentes renovables
Indicador Nº 56: Energía eléctrica
Indicador Nº 57: Otros
Indicador Nº 58: Total del Balance
Indicador Nº 59: Producto Interno Bruto por unidad de utilización de energía
3. Tierra y Suelos
3.1 Uso del Suelo
3.1.1 Agrícola
Indicador Nº 60: Hectáreas de cobertura nacional agrícola/total de superficie de territorio nacional
3.1.2 Forestal
Indicador Nº 61: Proporción de la superficie de tierras cubiertas por bosques
3.1.3 Minería
Indicador Nº 62: Superficie dedicada a la actividad minera metálica/ total de superficie de territorio nacional
Indicador Nº 63: Superficie dedicada a la actividad minera no metálica/total de superficie de territorio nacional
3.2 Asentamientos Humanos
3.2.1 Urbano
Indicador Nº 64: Área urbana/total de superficie de territorio nacional
Indicador Nº 65: Municipios con planes de ordenamiento territorial
Indicador Nº 66: Superficie y población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados
Indicador Nº 67: Porcentaje del total de población Concentración de contaminantes en el ambiente de las zonas urbanas
3.2.2 Derecho a la Tenencia
Indicador Nº 68: Proporción de la población con vivienda propia
3.3 Conservación
3.3.1 Áreas Protegidas
Indicador Nº 69: Superficie de las tierra protegidas para mantener la diversidad biológica
Indicador Nº 70: Variación anual de la superficie de áreas protegidas
3.4 Actividades Antrópicas
3.4.1 Actividades Forestales
Indicador Nº 71: Superficie deforestada/total de superficie de territorio
Indicador Nº 72: Superficie reforestada con fines de producción/total de superficie de territorio nacional
Indicador Nº 73: Superficie reforestada con fines de protección/total de superficie de territorio nacional
Indicador Nº 74: Intensidad de explotación maderera
3.4.2 Actividades Agrícolas
Indicador Nº 75: Uso de plaguicidas (pesticidas) en la agricultura
Indicador Nº 76: Uso de abonos (fertilizantes)
3.5 Compuestos Orgánicos Persistentes (COPS)
3.5.1 Actividades Agropecuarias
Indicador Nº 77: Existencia de plaguicidas COPs
3.5.2 Actividad Industria Manufacturera
Indicador Nº 78: Cantidad de dioxinas y furanos
Indicador Nº 79: Identificación y cuantificación bifenilos policlorados (PCB) por sector
3.6 Erosión
Indicador Nº 80: Superficie afectada por erosión/total de superficie de territorio nacional
3.7 Desertificación
Indicador Nº 81: Tierras afectadas por la desertificación
3.8 Amenazas Naturales
Indicador Nº 82: Número de sismos >5 en la escala richter/número de años
Indicador Nº 83: Áreas afectadas por deslizamientos
Indicador Nº 84: Áreas afectadas por sequías
Indicador Nº 85: Áreas afectada por inundaciones
Indicador Nº 86: Personas afectadas por tipo de amenaza natural
4. Ecosistemas, Cobertura Vegetal y Recursos Biológicos
4.1 Ecosistemas
Indicador Nº 87: Índice de fragmentación de Ecosistemas
Indicador Nº 88: Área de ecosistemas claves seleccionados por tipo
4.2 Biodiversidad
Indicador Nº 89: Cantidad de Especies Registradas y/o Clasificadas y Almacenadas/número total de especies estimadas
Indicador Nº 90: Abundancia de Especies Claves
4.3 Producción Pesquera
Indicador Nº 91: Captura máxima permisible del sector pesquero
Indicador Nº 92: Producción total de pesca marina y continental
Indicador Nº 93: Índice de algas
4.4 Investigación y Desarrollo
Indicador Nº 94: Gasto Público Ambiental/PBI
Indicador Nº 95: Gasto en investigación y desarrollo ambiental/PBI
Bibliografía del Glosario de Términos
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/5/download/3
Estadísticas de Medio Ambiente
Descargar [PDF, 2.81 MB]
subtitle Normativa Técnica
authors Instituto Nacional de Estadística (INE)
Fecha 2017-01-01
País Bolivia
language Spanish
publishers Instituto Nacional de Estadística (INE)
Descripción Este documento contiene variables principales que estructuran la base de datos ya que proporcionan información sobre la magnitud de dichos sucesos: ocurrencia del evento, familias damnificadas y lugar de ocurrencia del evento adverso de origen natural. Estas variables serán parte del análisis de coyuntura, siendo parte importante del desarrollo, por loque se hace imprescindible realizar un seguimiento a su evolución.
Tabla de contenidos Índice de contenido
Estadísticas ambientales
1. Introducción
2. Objetivos
Objetivo Principal
Objetivos Secundarios
3. Producción estadística
Recolección de información
Flujo grama de recolección de información
4. Validación y consistencia
5. Difusión
A. Eventos adversos de origen natural
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivos
Objetivo Principal
Objetivos Secundarios
4. Marco conceptual
5. Diseño estadístico
Tipo de Operación Estadística
Cobertura Geográfica
Población Objetivo
Unidad de Análisis
Unidad de Observación
Variables a Investigar
Periodo de Referencia
Recolección de la Información
Flujo grama de la Recopilación de Información
Instrumentos de recolección de información
6. Producción estadística
Criterios de validación
Proceso de tabulación de datos
Criterios de consistencia
Proceso estadístico de cálculo
7. Seguridad e integridad de datos
Independencia
Confidencialidad
8. Difusión
Formatos de Datos
Calendarios de Difusión
Usos/Usuarios
B. Meteorología
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivos
Objetivo Principal
Objetivos Secundarios
4. Marco conceptual
Descargar https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/5/download/4

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.