Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EMYPES-2018
ENCUESTAS

ENCUESTA TRIMESTRAL A LAS MICROS Y PEQUEÑAS UNIDADES ECONÓMICAS, 2018 TRIMESTRE II Y IV

BOLIVIA, 2018 - 2019
STATCAP
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación December 13, 2019 Visitas a la página 235513 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EMYPES-2018
Título
ENCUESTA TRIMESTRAL A LAS MICROS Y PEQUEÑAS UNIDADES ECONÓMICAS, 2018 TRIMESTRE II Y IV
Subtitulo
2018 TRIMESTRE II Y IV
Título traducido al ingles
QUARTERLY SURVEY TO THE MICRO AND SMALL ECONOMIC UNITS - 2018
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
La EMYPES 2018 es una investigación estadística que permite recopilar información de las micro y pequeñas empresas "tipo local" (aquellas que se encuentran ubicadas dentro de la manzana y presenta una estructura sólida) dedicadas a las actividades de Industria Manufacturera, Comercio y Servicios.

OBJETIVO GENERAL

Generar información de estructura y coyuntura que permita caracterizar la producción de las pequeñas y micro unidades económicas de tipo local de la industria manufacturera, el comercio y los servicios a nivel nacional y departamental.
Esta información coadyuvará a llenar el vacío estadístico que existe para este segmento de la economía y de esta forma aportar con insumos para iniciar la medición de su producción y su aporte al PIB en el cálculo de las Cuentas Nacionales, considerando que un alto porcentaje de este sector no se encuentra visibilizado en ningún registro administrativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la composición de la industria manufacturera, comercio y servicios, según actividad dentro del sector.
- Obtener la distribución departamental de la industria manufacturera, comercio y servicios, concentración o dispersión geográfica.
- Determinar la composición de la producción y el consumo de materias primas e insumos en los sectores de la industria manufacturera y los servicios.
- Generar estadísticas básicas para el cálculo de los agregados económicos de las Cuentas Nacionales.
- Generar estadísticas básicas para el cambio de año base de los índices de volumen de la industria manufacturera.
- Obtener datos de la estructura de la industria manufacturera, comercio y servicios.

La recopilación de la información está a cargo del encuestador mediante una entrevista directa al propietario o encargado de la pequeña empresa.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Comercio y Servicios Estadísticas Económicas
Industria y Manufacturas Estadísticas Económicas
Micro y Pequeñas Empresas Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Realizan actividades económicas dentro de una vivienda, donde existe un espacio para realizar la producción, comercialización o provisión de servicios. Son actividades económicas que las familias deciden realizar en el interior de su vivienda. Unidad económica tipo Local en Vivienda con actividad económica
El informante calificado es el propietario, el gerente o el encargado de la unidad económica, esta persona debería tener más de 15 años. Informante calificado
Son elementos físicos de carácter permanente que existen en la naturaleza y que forman el relieve del terreno, por ejemplo: ríos, quebradas, cerros, serranías, lagos, etc. Elementos Naturales
Son elementos físicos realizados con la intervención humana, por ejemplo: carreteras, avenidas, calles, puentes, viviendas, iglesias, unidades educativas, campos deportivos y otros. Elementos Culturales
Conjunto de manzanas que se caracteriza por presentar viviendas en un orden determinado, en espacios delimitados por calles, avenidas, ríos, etc. Área Amanzanada
Es toda área de terreno delimitada por avenidas, calles, pasajes y en algunos casos, por elementos naturales como ríos, cerros, arroyos, etc. En su interior se encuenEs toda área de terreno delimitada por avenidas, calles, pasajes y en algunos casos, por elementos naturales como ríos, cerros, arroyos, etc. En su interior se encuentran los predios y dentro de estos pueden o no existir edificaciones (casas o edificios). Manzana
Es una extensión de terreno, de tamaño variable de acuerdo a la región, delimitada por elementos naturales y/o culturales que puede ser de propiedad privada o pública. Predio
Es una construcción que tiene uno o más pisos, cubiertos por un techo, con acceso independiente desde la calle o áreas de uso común como ser patios o escaleras. Puede estar construida de ladrillo, adobe, piedra, madera, cañas, etc. Son edificaciones: las casas, los edificios, los galpones, las fábricas, etc. Edificación
Es un establecimiento dependiente cuya función es la producción, por lo general cuenta con maquinaria y equipamiento para realizar esta labor. Planta
Son establecimientos dependientes, en los que se realiza una parte de la actividad económica de la empresa, como ser la administración, comercialización, etc. Sucursal
Son aquellos bienes que, luego de ser transformados pasan a formar parte del producto final, pueden ser productos primarios, semielaborados, elaborados o finales, por ejemplo la harina, azúcar en la producción de pan; las tablas de madera, clavos en la fabricación de muebles; el azúcar y frutas fresca en la elaboración de jugos. Materias primas
Son aquellos bienes o suministros que auxilian en el proceso de producción y se consumen en él y que no forman parte de los productos elaborados por la empresa industrial, excluye combustibles y lubricantes, los mismos que van en el capítulo 3 del formulario de encuesta. Se puede citar al esmeril en la producción de anteojos. Materiales
Son aquellos bienes que se usan para envasar y embalar los productos elaborados y/o comercializados por la empresa, como ser: cajas de cartón, botellas, canastillas, papel de embalaje, bolsas de polietileno y otros. Envases y Embalajes
Es el número de personas que desarrollan alguna actividad laboral en la unidad económica, que cumple con un horario definido y que recibe un sueldo, salario, jornal o pago en especie. Este trabajo lo realizan en relación de dependencia “empleado y empleador”. Personal pagado (con dinero o especie)
Es el número de personas que desarrollan alguna actividad laboral en la unidad económica, y que puede o no cumplir un horario definido, no reciben ningún tipo de remuneración, ni siquiera en especie, como por ejemplo, trabajadores familiares, ayudantes, aprendices o pasantes que no reciben pago. Personal sin pago
Es el pago base de contratación, se considera el pago antes de las deducciones correspondientes a la seguridad social, IVA, cotizaciones sindicales y otras obligaciones fijadas por Ley, este se fija en función a la ocupación o labor que desempeña el trabajador, dentro de la estructura orgánica de la empresa, tanto para el personal permanente remunerado como para el personal eventual. Sueldos y salarios
Se entiende por jornal, al salario que cobra un trabajador por una jornada o día de trabajo, esta también es una característica de las micro unidades económicas. Jornales
Es el monto de dinero que se otorga a la madre del hijo(a) recién nacido vivo, hijo del asegurado titular (corresponde a un salario mínimo). Subsidio de lactancia
Cualquier otro pago adicional a los sueldos básicos, salarios, jornales y pagos en especie que realizó la unidad económica. Bonos, horas extras, comisiones y otros pagos en dinero
Son las contribuciones del empleador reguladas por disposiciones legales con el fin de proteger el capital humano son a cuenta y costo del empleador, los principales aportes son los siguientes Aportes AFP, Cajas de Salud
El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone una empresa, como por ejemplo, muebles, construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta de bienes a clientes. Activo
Se clasifican en esta categoría a los activos tangibles que tienen vida relativamente larga y que se utilizan en la producción o venta de otros activos o servicios. Registre los activos fijos con los que contaba en el trimestre (abril, mayo y junio) y que estuvieron en funcionamiento, es decir no registre los activos fijos que en el período de referencia estuvieron en mal estado, en espera de mantenimiento o en desuso por algún otro motivo. Activo fijo

Cobertura

Unidad geográfica
El ámbito geográfico de la Encuesta trimestral a las micro y pequeñas unidades económicas abarcó ciudades capitales, ciudades intermedias y conurbaciones de todos los departamentos del país: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.
Nivel de desagregación
Los datos son representativos a nivel departamental. Los departamentos incluyen La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y sus respectivas conurbaciones.
Unidad de análisis
La unidad de analisis es la unidad económica de tipo local de las actividades de industria, comercio y servicio (micro y pequeñas).
Universo
La investigación está dirigida al conjunto de unidades económicas de tipo local (visible y no visible), dentro del ámbito geográfico y periodo definido para la ejecución de la encuesta en la gestión 2018, que cumplan las siguientes características:
- Sean de las actividades de Industria Manufacturera, Comercio o Servicios.
- Estén consideradas como micro o pequeñas unidades económicas.

Una unidad económica será considerada como micro o pequeña según los siguientes criterios:
- Que realice actividades de industria manufacturera y el número de personal ocupado sea menor o igual a 20.
- Que realice actividades de comercio o servicios y el número de personal ocupado sea menor o igual a 30.
Se excluye de la investigación a:
- Puestos fijos ubicados en los lados de la manzana.
- Los puestos fijos dentro de un establecimiento.
- Unidades económicas consideradas como medianas o grandes.
- Unidades económicas que se dedican a la actividad de agricultura, minería, instituciones públicas, ONG, iglesias, asociaciones de copropietarios.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
BANCO MUNDIAL - PFCEBIPBE BM Financiamiento de la Operación Estadística.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Marco Muestral

Para la Encuesta a las Micro y Pequeñas Unidades Económicas 2018, se utilizó como base la información de la Actualización del Marco Geográfico Estadístico 2016 (AMGE), conformada por manzanas que contienen o no establecimientos Económicos EE, conformando un Marco Muestral -MM de manzanas actualizadas en la AMGE 2016.

Variables de Estratificación del Marco Muestral

La encuesta MYPES consideró como estratificación a las manzanas con y sin establecimientos económicos identificados en la AMGE, la selección de estos conglomerados, son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permite un mejor control en la distribución de la muestra.

Tamaño y Distribución de la Muestra

La variable que ha sido utilizada para el cálculo del tamaño de muestra en manzanas con al menos un establecimiento económico fue: promedio de establecimientos económicos por manzana. Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron en base información AMGE-2016.
El tamaño de muestra para la MYPES fue de 7621 manzanas, la distribución de la muestra por departamento se detalla en el cuadro de abajo. En función a la muestra, se definió la cantidad de días del operativo y el personal de campo disponible, por lo que cada encuestador realizó en promedio el levantamiento de información de 5 a 7 encuestas por día y entre 20 a 28 por brigada/día, formando así etapas de trabajo, cada etapa tiene una duración de un día aproximadamente.

Unidades de Muestreo

La unidad de Muestreo, de acuerdo a las características del estudio, se definieron dos etapas:
· Unidad Primaria de Muestreo- UPM, es la manzana, de las ciudades priorizadas para el estudio, la selección de las manzanas fue aleatoria simple.
· Unidad Segundaria de Muestreo - USM, se encuentran conformadas por las unidades económicas sujeto de estudio dentro de la manzana, identificados durante el Listado de Establecimientos Económicos (LEE).
Desviaciones del diseño muestral
En lo que se refiere a la distribución de la Muestra de Manzandas el número de manzanas se clasificó de la siguiente manera:

* Manzanas Con establecimientos Económicos --> 6.325

* Manzanas Sin establecimientos Económicos --> 1.296
- TOTAL 7.621


En base a ese tamaño de muestra se lograron los siguientes resultados a nivel de UPM, al momento de realizar los operativos:

PRIMERA FASE

* Manzanas Con establecimientos Económicos --> 5.095

* Manzanas Sin establecimientos Económicos --> 2.526
- TOTAL 7.621

PRIMERA FASE

* Manzanas Con establecimientos Económicos --> 5.446

* Manzanas Sin establecimientos Económicos --> 2.175
- TOTAL 7.621


En lo que se refiere al número de boletas realizadas se tiene el siguientes resultado:

PRIMERA FASE

Total Boletas --> 24.257
Boletas Completas Objeto de Estudio --> 23.399
Boletas con situación de Pendientes o Fuera de Cronograma --> 53
Boletas con situación de rechazo --> 804
Boleta Vacía --> 1

SEGUNDA FASE
Total Boletas --> 29.546
Boletas Completas Objeto de Estudio --> 26.785
Boletas con situación de rechazo --> 402
Boletas con situación de Traslado --> 865
Boletas con situación de cerrado --> 1280
Boleta con situación de expendio en otro lugar --> 214 (hace referencia a unidades económicas que la comercialización de los productos o servicios la realiza en otra parte distinta al lugar de donde se levantó la información).
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta de la Encuesta en la primera fase es 3,54 %
La tasa de no respuesta de la Encuesta en la Segunda Fase es 1.36 %
Factor de expansión
Ver documentos de referencia.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2018-02-20 2018-02-21 ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO
2018-04-20 2018-08-31 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTO DE CAPTURA (BOLETA Y LEE)
2018-08-31 2018-09-17 ELABORACIÓN DE MANUAL(ES)
2018-12-03 2018-12-03 Revisión preliminar de las base de datos monitoreada enviadas de forma parcial (1ª fase) - UINF
2018-12-03 2018-12-04 Culminación del Operativo de Campo MYPES (1ª fase) - UOCAE
2018-12-07 2018-12-10 Culminación del Operativo de Campo MYPES (1ª fase) - UOCAE
2018-12-21 2018-12-24 Base de datos Bruta Cerrada para inciar con el procesamiento (1ª fase) - UINF
2018-12-24 2018-12-28 Elaboración de la Base de Datos (1ª fase)
2018-12-31 2019-01-04 Comprobación en Base de Datos de consistencias predefinidas (1ª fase) - UEIE
2019-01-04 2019-01-07 Correspondencia automática de clasificadores CIIU - CAEB - CCP - UEIE
2019-01-31 2019-02-01 Etiquetado de la Base de Datos - UEIE
2019-02-04 2019-02-04 Consistencia de la Base de Datos (1ª fase)
2019-02-08 2019-02-08 Base de datos parcial (a la fecha) para tener una visión preliminar (2ª fase) - UINF
2019-02-08 2019-02-08 Estandarización de datos (variables) - UEIE
2019-02-08 2019-02-11 Culminación del Operativo de Campo MYPES (2ª fase) - UOCAE
2019-02-15 2019-02-22 Aplicar reglas de unificación de datos en cuanto a formatos - UEIE
2019-02-25 2019-02-28 Consistencia Asistida
2019-03-08 2019-03-18 Estandarización de datos (variables) - UEIE
2019-03-29 2019-03-29 Analisis de la Información (1ª fase)
2019-04-01 2019-04-07 Culminación del Operativo de Campo MYPES (2ª fase) - UOCAE
2019-04-08 2019-04-12 Base de datos Bruta Cerrada para inciar con el procesamiento (2ª fase) - UINF
2019-04-15 2019-04-19 Correspondencia automática de clasificadores CIIU - CAEB - CCP - UEIE
2019-04-19 2019-04-22 Base de datos Bruta Cerrada para inciar con el procesamiento (2ª fase) - UINF
2019-04-30 2019-05-01 Elaboración de la Base de Datos (2ª fase)
2019-05-17 2019-05-31 Consistencia Asistida - UEIE
2019-05-31 2019-05-31 Revisión de calidad de información (2ª fase) - UEIE
2019-06-07 2019-06-07 Consistencia Automática - UEIE
2019-06-07 2019-06-07 Criterios y Procedimientos de Imputación de la Información (2ª fase) - UEIE
2019-06-07 2019-06-14 Validación de la Base de Datos - UEIE
2019-06-14 2019-06-14 Generación de cuadros de salida y resultados - UEIE
2019-06-30 2019-08-30 Consistencia de la Base de Datos (1ª fase)
2018-09-03 2018-09-06 Capacitación a Capacitadores de las Departamentales del INE - 1ra Fase
2018-09-10 2018-09-13 Capacitación a personal de Operativo de Campo en las 9 Departamentales -1ra Fase
2019-01-14 2019-01-17 Capacitación a Capacitadores de las Departamentales del INE - 2da Fase
2019-01-18 2019-01-21 Capacitación a personal de Operativo de Campo en las 9 Departamentales -2da Fase
2019-02-11 2019-02-22 Consistencia de la Base de Datos (2ª fase) -
2019-02-01 2019-06-07 Consistencia Automática - UEIE
2019-05-01 2019-06-07 Consistencia Asistida - UEIE
2019-05-06 2019-06-07 Criterios y Procedimientos de Imputación de la Información (2ª fase) - UEIE
2019-04-08 2019-06-07 Análisis de la Información (2ª fase) - UEIE
2019-05-06 2019-06-07 Validación de la Base de Datos - UEIE
2019-05-01 2019-06-14 Base de datos Limpia e información validada - UEIE
2019-06-14 2019-08-30 Generación de cuadros de salida y resultados - UEIE
2019-02-01 2019-06-14 Elaboración del Documento metodológico DDI para catálogo ANDA - UEIE
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2018-04-01 2018-06-30 Periodo de referencia ETAPA 1
2019-10-01 2019-12-31 Periodo de referencia ETAPA 2
Método de recolección de datos
Por tableta
Supervisión
Responsable de Proyecto, personal permanente del INE designado a la Encuesta, Especialistas de Operativos de Campo Departamental

Son responsables de garantizar el cumplimiento del operativo de campo de la Encuesta MYPES en su integridad con información completa y de calidad en la oficina departamental del INE, están encargados de supervisar y controlar el trabajo de todo el personal de campo de su Departamento, y darán solución a problemas que el Supervisor(a) de Campo no pueda resolver en su área de trabajo.

Técnico de Operativo de Campo Departamental

Es el responsable de realizar labores de control y supervisión a las brigadas, además de la coordinación de actividades con todo el personal de campo, durante la ejecución del operativo, garantizando la cobertura, el cumplimiento del cronograma y el seguimiento al trabajo.

Supervisor(a) de Campo

Es la persona responsable de garantizar el cumplimiento de todo el trabajo de su brigada o equipo de Encuestadores(as) en el tiempo establecido con datos de calidad. Debe realizar un adecuado seguimiento a los Encuestadores(as) para que la información recopilada se efectúe de forma correcta, siguiendo los lineamientos establecidos en el Manual, y además controlar el desempeño del personal a su cargo.

RE - ENTREVISTAS

Pendiente

Esta incidencia se presenta cuando, por cualquier motivo, no se inicia, se posterga o interrumpe la entrevista para otra oportunidad.

a) Pendiente (entrevista no iniciada y postergada para otra oportunidad)

Se contacta con el informante calificado, pero antes de iniciarse la entrevista la persona pide que se le entreviste en otro momento porque en ese momento “no tiene tiempo” o debe atender su empresa, fábrica, negocio, tienda, venta, taller, etc. Este también es el caso de unidades económicas que funcionan solamente en fines de semana y feriados o algún día en particular.

En este caso, el Encuestador(a) debe concertar con el informante una nueva cita o establecer claramente el día y hora de la nueva cita, registrando esta fecha en la tableta, con la verificación del Supervisor(a) de Campo.

b) Pendiente (entrevista iniciada e interrumpida para nueva cita)

Son entrevistas en las que se ha iniciado el llenado de la boleta, pero el informante solicita continuar la entrevista en otro momento porque “no tiene tiempo”, o porque no cuenta con la información disponible en ese momento, y posterga la entrevista para otra oportunidad. Se registra la fecha y hora en la tableta para recuperar la información en una nueva entrevista.

c) Pendiente (por cierre temporal)

Este caso se presenta cuando el Encuestador(a) encuentra una unidad económica cerrada y tras indagar con los vecinos se informa que sus ocupantes cerraron temporalmente por motivos familiares, enfermedad, viaje, vacación, temporada baja, clausurado temporalmente por la oficina del Servicio de Impuestos Nacionales, u otra causa.

¿Qué hacer? Una vez comprobada la situación de cerrado temporalmente por el Supervisor(a) de Campo, el Encuestador(a) debe indagar la fecha aproximada de reapertura de la unidad económica y registrar dicha fecha en la tableta con el propósito de retornar para efectuar la entrevista y adicionalmente en observaciones anotará el motivo por el cual está cerrado temporalmente.

d) Pendiente (por reapertura de la unidad económica fuera de plazo de la Encuesta MYPES)

Estos casos se detectan al momento de registrar la fecha de reapertura, cuando la fecha fijada por el informante es posterior a las fechas establecidas para la realización de la Encuesta MYPES, ya sea porque hubo cierre temporal o también entrevista pendiente. Es decir, en última instancia se registrará esta opción, y siempre que se registre esta incidencia el Supervisor(a) de Campo y de ser necesario el Técnico de Operativo de Campo debe verificar esta incidencia.

En todos los casos de incidencia pendiente se debe registrar en observaciones el motivo por el que la entrevista está pendiente, teniendo en cuenta que antes de finalizar el operativo de campo el/la Encuestador(a) no debe tener ningún pendiente por nueva cita, contacto aplazado y entrevista parcial interrumpida por otras causas.

Sólo quedarán pendientes aquellos casos justificados de cerrados temporalmente cuyo plazo de reapertura de la unidad económica esté fuera del cronograma del levantamiento de información de la Encuesta MYPES.

Rechazo

La negativa o rechazo puede ser “inicial” o “parcial. El rechazo o negativa rotunda inicial se produce cuando el informante indica que no está dispuesto a ser entrevistado, ni proporcionar información relacionada a su unidad económica. O también, cuando tras sucesivas visitas no se consigue contactar con el informante calificado de la unidad económica.

La negativa parcial se presenta cuando el informante inicialmente contesta las primeras preguntas del cuestionario, pero después la persona se niega a dar más información, después de haber empezado a colaborar.

En los casos de rechazo, lo primero es tener la capacidad de determinar si se trata de un rechazo con alguna posibilidad de aceptación o se trata de un rechazo o negativa total.

En este caso el Encuestador(a) debe informar al Supervisor(a) de Campo sobre el rechazo, después de que se haya agotado las posibilidades de revertir dicho rechazo.

Luego, el Encuestador(a) junto al Supervisor(a) de Campo visitarán y explicarán al informante sobre la importancia de contar con la información de su unidad económica.

Solamente de verificarse el Rechazo, el Encuestador(a) anotará esta incidencia de Rechazo.

En todos los casos de Rechazo, el Supervisor(a) de Campo tiene la obligación de comprobar y verificar tal incidencia y poner el máximo esfuerzo a fin de revertir la situación de rechazo a aceptación.
Instrumento de investigación
Se utilizaron dos boletas para la Encuesta trimestral a las Micro y Pequeñas Unidades económicas 2018:

PRIMERA FASE (ABRIL - MAYO -JUNIO) Y SEGUNDA FASE (OCTUBRE,NOVIEMBRE, DICIEMBRE)

- Boleta de listado de establecimientos económicos LEE
- BOLETA ELETRONICA, Boleta de encuesta EMYPE

En la boleta de listado de establecimientos se recopila información sobre la dirección del establecimiento y algunos datos para identificar si corresponde a la población objetivo de la encuesta para aplicar el formulario de encuesta, los datos que se solicitan son:


La cobertura temática hace referencia a las secciones (capítulos) que conforman la estructura de la boleta de encuesta, para obtener información de los establecimientos económicos.

A continuación se presentan los temas y las variables incluidas

Para la entrevista se diseñó la Boleta de Encuesta EMYPES 2018 la cual fue llenada mediante entrevista directa a los micro y pequeños empresarios en sus lugares de trabajo. El contenido de esta boleta se describe a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL FORMULARIO DE ENCUESTA MYPES 2018 TRIMESTRAL

SECCIÓN I

- Identificación.

SECCIÓN II

- Actividad y Productos.

SECCIÓN III

- Utilización y Compras.

SECCIÓN IV

- Producción, Servicios o comercialización.

SECCIÓN V

-Combustibles, Servcios y Otros Gastos.

SECCIÓN VI

- Personal Ocupado,Sueldos, Salarios y Otras Remuneraciones.

SECCIÓN VII

- Activos Fijos.

SECCIÓN VIII

- Acceso a Créditos.

SECCIÓN IX

- Factores Adversos.

SECCIÓN X

- Datos del Informante.

SECCIÓN XI

- Registros.

SECCIÓN XII

- Incidencias.


SEGUNDA FASE (OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE)

- Boleta de listado de establecimientos económicos LEE.
- BOLETA ELETRONICA, Boleta de encuesta EMYPE.

DESCRIPCIÓN DEL FORMULARIO DE ENCUESTA MYPES 2018 2DA FACE

SECCIÓN I

- Identificación.

SECCIÓN II

- Actividad y Productos.

SECCIÓN III

- Utilización y Compras.

SECCIÓN IV

- Producción, Servicios o comercialización.

SECCIÓN V

-Combustibles, Servcios y Otros Gastos.

SECCIÓN VI

- Personal Ocupado,Sueldos, Salarios y Otras Remuneraciones

SECCIÓN VII

- Activos Fijos.

SECCIÓN VIII

- Acceso a Créditos

SECCIÓN IX

- Factores Adversos

SECCIÓN X

- Datos del Informante

SECCIÓN XI

- Registros

SECCIÓN XII

- Incidencias.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Desarrollo del Sistema de captura de datos.

La información de la Encuesta trimestral a las Micro y Pequeñas Unidades Productivas se captura mediante una aplicación móvil,

- Procesamiento de datos.

- Verificar la asignación de cargas de trabajo a los Supervisores de Campo.
- Organizar y efectuar la entrega de materiales y equipos.
- Supervisar y vigilar el cumplimiento de la cobertura geográfica establecida en los cronogramas y recorridos de ejecución.
- Supervisar en campo el proceso de levantamiento de la información.
- Tener especial cuidado en realizar la consistencia de los datos recolectados.
- Culminación del Operativo de Campo MYPES

- Monitoreo y validación de datos.

- Controlar diariamente información capturada por los encuestadores(as).
- Revisión de calidad de información.
- Seguimiento a boletas observadas.
- Monitorear y controlar la calidad de los datos recopilados en campo.
- Generar reportes de manera inmediata en caso de existir observaciones.
- Monitorear y verificar la consolidación de los datos.

- Codificación.

- retroalimentación con la parte temática.

- Validación de datos.

- Correspondencia automática de clasificadores CIIU - CAEB - CCP.
- Etiquetado de la Base de Datos.
- Aplicar reglas de unificación de datos en cuanto a formatos.
- Estandarización de datos (variables).
- Consistencia de la Base de Datos.
- Consistencia Automática.
- Consistencia Asistida.
- Criterios y Procedimientos de Imputación de la Información.
- Análisis de la Información.
- Validación de la Base de Datos.

- Cuadros de salida.

- Base de datos Limpia e información validada
- Generación de cuadros de salida y resultados
- Elaboración del Documento metodológico DDI para catálogo ANDA


Una vez generada la base de datos consolidada, la Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos elabora los cuadros de salida para su análisis y posterior difusión.
Otros
ESTRUCTURA OPERATIVA

Para el desarrollo de las actividades de la Encuesta MYPES 2018 y cumplir con el objetivo de realizar un levantamiento de información de calidad, cumpliendo los plazos establecidos, se requiere de la participación eficiente de varias figuras operativas y ejecutivas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE CAMPO

Responsable de Proyecto, personal permanente del INE - designado a la Encuesta

Especialistas de Operativos de Campo Departamental

Son responsables de garantizar el cumplimiento del operativo de campo de la Encuesta MYPES en su integridad con información completa y de calidad en la oficina departamental del INE, están encargados de supervisar y controlar el trabajo de todo el
personal de campo de su Departamento, y darán solución a problemas que el Supervisor(a) de Campo no pueda resolver en su área de trabajo.

Técnico de Planta Responsable de la Encuesta MYPES y los Especialistas de Operativos de Campo Departamental, son las siguientes:

Verificar la asignación de cargas de trabajo a los Supervisores de Campo y efectuar con ellos el reconocimiento de las manzanas y/o áreas de trabajo.

Organizar y efectuar la entrega de materiales y equipos a los Supervisores de Campo.

Supervisar y vigilar el cumplimiento de la cobertura geográfica establecida en los cronogramas y recorridos de ejecución de cada una de las brigadas a su cargo.

Supervisar en campo el proceso de levantamiento de la información, verificando el cumplimiento de las instrucciones recibidas en la etapa de capacitación.

Tener especial cuidado en realizar la consistencia de los datos recolectados, contribuyendo así a la calidad de la información.

Organizar el retorno oportuno a campo de las brigadas, cuyos cuestionarios electrónicos presentan inconsistencias, con el fin de verificar, complementar y/o corregir la información.

Otras actividades asignadas por el inmediato superior.

Técnico de Monitoreo

Las funciones del Monitor(a) son las siguientes:

Revisar diariamente la información capturada por los Encuestadores(as), en base al Manual del Monitor.

Monitorear y controlar la calidad de los datos recopilados en campo, detectando omisiones, inconsistencias, mala descripción de actividades económicas, errores de tabulación, entre otros.

Tomar contacto con los Encuestadores(as) a su cargo directamente o a través de los Supervisores(as) de Campo para hacer conocer sus observaciones y solicitar que resuelvan las observaciones detectadas.

Hacer seguimiento al trabajo diario de los Encuestadores(as) y Supervisores(as) de Campo.

Generar reportes de manera inmediata en caso de existir observaciones en cuanto a la cobertura, calidad y rendimientos.

Monitorear y verificar la consolidación de los datos.

Comunicación y coordinación constante con el Técnico de Monitoreo,Supervisor(a) de Campo, Encuestador(a), Técnico de Operativos de Campo y Especialista de Operativo de Campo.

Otras actividades asignadas por el inmediato superior.

Técnico de Operativo de Campo Departamental.

Las funciones del Técnico de Operativo de Campo Departamental son las siguientes:

Efectuar la supervisión (control) de todo el proceso del operativo de campo.

Dar asistencia y colaboración a las brigadas asignadas cuando el Supervisor(a) de Campo no haya podido dar solución a eventuales problemas que puedan surgir en la realización del operativo de campo.

Realizar el reconocimiento de áreas de trabajo para identificar nuevas Unidades Económicas para efectuar ajustes a las cargas laborales de los Encuestadores(as).

Tener conocimiento y dominio del manual de llenado de la boleta en tableta.

Supervisar en campo las tareas realizadas por los Encuestadores(as), sobre aspectos relacionados al cumplimiento de cobertura y la correcta aplicación de los
protocolos de actuación ante el informante.

Verificar el cumplimiento de las cargas asignadas de trabajo y los horarios establecidos.

De ser necesario deberá coordinar y/o solicitar autorización a las autoridades del lugar (zonas vecinales, ciudades intermedias, otros) para realizar el operativo de
campo con normalidad.

Deberá coordinar con los Técnicos de Monitoreo, área Temática o Supervisores de Campo la corrección o modificación inmediata de omisiones o inconsistencias surgidas al momento de recopilar los datos en campo.

Deberá controlar el cumplimiento estricto del Plan de Recorridos plasmados en la cartografía en coordinación con los técnicos de planta departamental.

Deberá evaluar la labor de los Supervisores de Campo y Encuestadores.

Deberá evaluar la calidad de la información recopilada.

Dar estricto cumplimiento al Manual del Encuestador(a) y del/la Supervisor(a) de Campo.

Otras actividades asignadas por el inmediato superior.

Supervisor(a) de Campo

Las funciones del Supervisor(a) de Campo son las siguientes:

Participar en la capacitación para desarrollar de manera eficiente su trabajo.

Reconocer las áreas de trabajo antes de la recolección de información de la Encuesta MYPES.

Conocer previamente la planificación y cronogramas de recorridos, realizados por el equipo técnico de trabajo de campo.

Iniciar el trabajo diario reuniendo a los Encuestadores(as) a su cargo, verificando que todos(as) cuenten con el material de campo y la tableta con la aplicación en óptimo funcionamiento.

Reconocer junto a los Encuestadores(as) las áreas de trabajo antes de la recolección de información.

Orientar a los Encuestadores(as) a su cargo para resolver algunas dudas o preguntas surgidas respecto al llenado de la boleta digital, por consiguiente debe tener un amplio conocimiento en la estructura de la boleta y poder garantizar la
calidad de los datos registrados.

Debe exigir puntualidad a los Encuestadores(as) a su cargo.

Elige aleatoriamente a un Encuestador(a) y lo acompaña en el proceso de captura de datos, a fin de verificar su desempeño en campo. Puede elegir a un Encuestador(a) que tiene dificultades en el abordaje de la entrevista hasta que adquiera mayor confianza.

Durante el día de trabajo mantiene contacto con el resto del personal de Encuestadores(as) a fin de brindar en apoyo que sea necesario.

Debe revisar la información capturada en campo, para evitar omisiones (respuestas en blanco), resolver incoherencias y solicitar al Encuestador(a) completar la información.

Verificar que haya sido realizada la transcripción de los datos de la Boleta a la Tableta en los casos excepcionales en los que haya utilizado la boleta en físico.

Una vez revisada la boleta, debe asegurar que los Encuestadores(as) a su cargo consoliden (transmitan) la información recopilada en campo a la Base de Datos de las oficinas del INE La Paz.

Ese mismo día o al día siguiente, el Supervisor(a) de Campo recibirá llamadas directamente del Monitor(a), quien le consultará sobre las observaciones o dudas que se presenten en la información capturada por los Encuestadores(as) a su
cargo.

Tiene la obligación de asegurar que los Encuestadores(as) a su cargo resuelvan las observaciones, dudas, omisiones, inconsistencias detectadas por el Monitor(a).

Recuerde que el avance del operativo no se mide por la cantidad de manzanas cubiertas, sino por la cantidad de Unidades Económicas correctamente llenadas.

Al finalizar la jornada laboral debe asegurar que todos los Encuestadores(as) finalicen su trabajo y consoliden la información capturada en campo.

Transcribir diariamente el “Listado de Establecimientos Económicos”.

Otras actividades asignadas por el inmediato superior.

Encuestador(a)

Las funciones que debe cumplir el Encuestador(a) son de mucha importancia y su estricto cumplimiento y seguimiento, determinará que la información recolectada sea de calidad.

Las funciones del Encuestador(a) son las siguientes:

Participar en la capacitación para desarrollar de manera eficiente sus funciones.

Verificar que todo el material necesario esté completo para el levantamiento de la información, al inicio de la recolección de información de Unidades Económicas.

Ubicar en el plano la ubicación de áreas de trabajo (manzanas asignadas), a fin de tomar algunas referencias importantes para el desplazamiento y orientación en el terreno.

Comenzar con la toma de datos de las Unidades Económicas por el predio N° 1 ya determinado en el plano cartográfico digital, y a partir de ello continuar con los
demás predios hasta concluir con su carga de trabajo asignado, tocando puerta a puerta para indagar la existencia de Unidades Económicas.

Realizar la entrevista directa a las Unidades Económicas encontradas durante su recorrido del manzano, predio por predio.

Explicar la importancia de la Encuesta MYPES en los posibles casos de rechazo, teniendo la suficiente capacidad para evitar rechazos y lograr Entrevistas Completas.

Cumplir los plazos establecidos según cronograma.

Cumplir los cronogramas y planes de recorrido que garanticen la cobertura y ejecución de la Encuesta en las áreas asignada.

Transcribir los datos de la boleta física (en caso de haber sido utilizada) a la Tableta.

Informar al Supervisor(a) de Campo sobre el desarrollo diario de su trabajo, incidencias de campo, re entrevistas, dificultades e información adicional que pueda ser tomada en cuenta.

Revisar todo el contenido de la boleta digital o impresa, la misma debe contener información de CALIDAD, COMPLETA y CONSISTENTE. Si no fuera así, debe visitar nuevamente al informante para completar la información faltante.

Realizar la consolidación diaria de la información recolectada en las boletas digitales por unidad económica a la base de datos del INE.

Posteriormente el monitor(a) revisará inconsistencias, omisiones que pudieran existir en el establecimiento económico enviado por los/las Encuestadores(as) los mismos serán notificados oportunamente en el día para corregir y completar la información.

Otras actividades asignadas por el inmediato superior.

Recordar al personal responsable del levantamiento de información que por ningún motivo, dentro de la identificación de establecimientos económicos, debe invadir los predios donde se encuentren ubicadas las organizaciones extraterritoriales (Embajadas, Consulados, Organismos Internacionales).


ESTRATÉGIA PARA EL OPERATIVO DE CAMPO

En el marco de las actividades del operativo de campo de la “Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Unidades Económicas (MYPES 2018)”, del Instituto Nacional de Estadística (INE), en las siguientes líneas se presenta el procedimiento de trabajo para la recopilación de datos primarios, con el fin de obtener información de calidad.

OBJETIVO DEL OPERATIVO DE CAMPO

Recopilar datos primarios de todas las unidades económicas seleccionadas en la muestra de la Encuesta MYPES, y garantizar la completitud, oportunidad y calidad de la información.

USO DE TABLETAS

Los datos primarios se recogerán a través de entrevistas directas con el informante calificado, mediante la utilización de un ordenador portátil o tableta, mediante la modalidad CAPI (Computer Assisted Personal Interview), que es una entrevista personal asistida por ordenador, en la que el encuestador(a), utiliza un software que navega por el cuestionario, el que genera flujos e incluso puede disponer de validaciones de consistencia (que no acepta valores erróneos o contradictorios en las respuestas).

El Encuestador(a) dispondrá de una tableta en el que estará incluida la boleta digital de la encuesta, de manera que realizará las entrevistas con dicho dispositivo.

El dispositivo móvil (tableta) es una herramienta de uso rápido y posee las siguientes características:

Tiene la facilidad de manipular mayor cantidad de datos.

Permite utilizar aplicaciones Android para el llenado de boletas digitales.

Permite controlar los flujos de entrada de datos.

Reduce el tiempo de procesamiento de datos.

Además posee otras aplicaciones útiles para el operativo de campo, tales como: Calculadora, Cámara Fotográfica, Sistemas de Georeferenciación (Gmaps, Google earth, Cartodroid), entre otras.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR ENTREVISTA DIRECTA

La Entrevista Directa, consiste en una conversación con un informante calificado durante una visita en el lugar donde se ubica la unidad económica, la misma será aplicada por los Encuestadores(as) y Supervisores(as) de Campo que capturarán la información en un dispositivo móvil (tableta).

Informante calificado

El informante calificado es el propietario, el gerente o el encargado de la unidad económica, esta persona debería tener más de 15 años.

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS

Una brigada estará compuesta por cuatro (4)

Encuestadores/as y un (1) Supervisor(a) de Campo, y se conformará en lo posible buscando el equilibrio entre supervisores y encuestadores con y sin experiencia en encuestas u otros operativos estadísticos fuera y dentro del INE, considerando, además, el equilibrio de género y edad.

Se evitará conformar brigadas con criterios de afinidad, de pareja u otro aspecto que genere problemas y conflictos personales dentro y entre brigadas.

Estas personas deben tener disponibilidad de tiempo para realizar viajes al interior (ciudades intermedias) del departamento donde fueron contratados.

CARGA DE TRABAJO EN EL OPERATIVO DE CAMPO

Trabajo diario

El trabajo diario de cada brigada es realizar la Encuesta de todas las unidades económicas “tipo local” existentes en las manzanas seleccionadas en cada área de trabajo, por tanto, el avance estará determinado por el número de boletas digitales correctamente llenadas.

Cabe aclarar que en ningún caso, el avance se medirá por el número de manzanas realizadas por día, sino por el total de unidades económicas correctamente encuestadas dentro de las manzanas seleccionadas en su área de trabajo asignado.

Carga Laboral

La asignación laboral referencial por Encuestador(a) es de 6 boletas por día en promedio, aproximadamente. Por tanto, la asignación laboral referencial por brigada es de 24 boletas por día, aproximadamente.

En este sentido, el avance de la Encuesta estará determinado por el número de boletas llenadas correctamente mediante la tableta, por encuestador(a) y por brigada.

Asignación laboral a los encuestadores/as La asignación de carga laboral a los Encuestadores(as) se realizará por manzanas y estará a cargo del Supervisor de Campo, en cada oficina departamental, quienes efectuarán dicha asignación directamente a la tableta del Encuestador(a) de su departamento, de acuerdo al Plan de Recorridos diseñado para el operativo de campo.

ÁREAS DE TRABAJO PARA LAS BRIGADAS (ETAPAS)

Área de trabajo asignada a todas las brigadas de un departamento, la cual comprenderá, en general, un día de trabajo.

Para la conformación de estas áreas de trabajo (o Etapas) para todas las brigadas, se consideraron los siguientes criterios:

Una brigada está compuesta por 4 encuestadores y 1 Supervisor de Campo.

Número de brigadas por departamento.

Seis (6) días de trabajo a la semana, durante 11 semanas (dos meses y medio), lo que resulta en 66 días de trabajo aproximadamente. De lunes a viernes se llenarán encuestas y el día sábado estará destinado a la recuperación de boletas pendientes.

Se consideró la continuidad geográfica de manzanas y accesibilidad, esto significa que se evitó, en lo posible, asignar manzanas separadas por ríos, quebradas, avenidas, calles y otros elementos.

Por tanto, se evitó la dispersión de brigadas y encuestadores.

En la medida de lo posible, el procedimiento de recorrido de todas las brigadas se realizó en forma de espiral.

Recorrido de áreas de trabajo

El recorrido del operativo de campo se organizó en base al “procedimiento de barrido” o escaneo de manzanas, el cual se inicia, con todas las brigadas, desde las zonas “periurbanas” de la ciudad (generalmente con menor concentración de actividad económica) con el fin de que el personal de campo adquiera mayor práctica en el manejo de la tableta, dominio en el llenado de la boleta y el procedimiento operativo, hasta finalizar en zonas centrales, en donde, generalmente, se encuentran la mayor cantidad de unidades económicas.

El avance tipo “barrido” con todas las brigadas permiten, entre otras cosas, controlar la cobertura, el acompañamiento logístico, el uso eficiente de recursos humanos y logísticos, además de desarrollar un esquema de apoyo, colaboración mutua y seguridad entre equipos de trabajo.

Formas de recorrido en campo: Espiral y Zig-Zag

Área de trabajo de una Brigada

Área conformada por una agrupación de manzanas en base a los resultados de la Actualización del Marco Geográfico Estadístico (AMGE)” del año 2016. Esta área se constituye en la asignación laboral diaria de una brigada.

Para la definición de áreas de trabajo por brigada se consideraron los siguientes criterios:

Una brigada (o equipo de trabajo) está compuesta por cuatro Encuestadores(as) y un Supervisor(a) de Campo.

Se tomaron en cuenta a las manzanas con al menos una unidad económica, según AMGE 2016.

Respecto a las manzanas con cero unidades económicas, según AMGE 2016, se realizó una selección de manzanas mediante muestreo aleatorio, las cuales fueron incorporadas en las áreas de trabajo de cada brigada.

La asignación laboral referencial por Encuestador(a) es de 5 a 6 boletas por día, aproximadamente.

Por tanto, la asignación laboral referencial por brigada es de 20 a 24 boletas por día, aproximadamente.

Para el diseño de áreas de trabajo de una brigada, se consideró la continuidad geográfica de manzanas, es decir, se tomaron en cuenta ríos, quebradas, avenidas, calles y otros elementos como la accesibilidad.

Se evitó, en lo posible, la dispersión de brigadas y Encuestadores/as.

Se tomó en cuenta que a menor cantidad de unidades económicas por manzana, mayor el tamaño de las áreas de trabajo de brigadas. En estos casos los Encuestadores y Supervisores de Campo deberán realizar mayor esfuerzo en
desplazamientos y transiciones de manzana a manzana. Y viceversa, a mayor cantidad de unidades económicas por manzana, menor será el tamaño de las áreas de trabajo de brigadas. En estos casos los Encuestadores(as) y Supervisores(as) de Campo deberán realizar mayor esfuerzo en el llenado de boletas y no así en desplazamientos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos bajo licencia son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que los usuarios que cumplan los requisitos mínimos sobre los fines de utilización de la información, con el fin de aprovechar los mismos para fines estadísticos y contribuir con su uso para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos bajo licencia que se ponen a disposición fueron anonimizados y se liberan a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional previa aprobación de requisitos mínimos de uso. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación. La descarga de los microdatos se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y sobre los fines de su utilización.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.
Ejemplo è
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Trimestral a Las Micros y Pequeñas Unidades Económicas
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Las actividades que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística (INE) están amparadas en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística (D.L. 14100 del 5 de noviembre de 1976), mediante la cual se responsabiliza a esta Institución la ejecución de los censos oficiales de población, vivienda, económicos, agropecuarios y otros, de acuerdo al plan operativo nacional de obtención de estadísticas.

Artículo 15°. Todas las personas naturales o jurídicas de la nación, los residentes o transeúntes están obligados a suministrar en el término que les sea señalado, los datos e información que por naturaleza y finalidad tengan relación con la actividad del Sistema y que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".

Artículo 21º.- Los datos o información que obtenga el Sistema son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. No podrán ser revelados en forma individualizada, los Organismos Administrativos y Judiciales no expedirán requerimientos de información individualizada, sólo podrán ser divulgados o publicados sus resultados en forma innominada.

"D.S. 19681 - Artículo 8°. Los funcionarios o empleados que incurrieren en la divulgación de estos datos confidenciales, serán sancionados con la exoneración del cargo, además de las sanciones establecidas en los artículos 146, 148 y 154 del Código Penal".

El INE no se hace responsable del uso e interpretación de la presente base de datos, por los usuarios de la misma.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al Cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EMYPES-2018-V2
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA Validación Técnica Validación de difusión bajo estándares internacionales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2019-04-23

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.