Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-PCONS-2015-2017
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADÍSTICAS DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

Bolivia, 2015 - 2017
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Gobiernos Autónomos Municipales
Última modificación June 25, 2019 Visitas a la página 7986 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-PCONS-2015-2017
Título
ESTADÍSTICAS DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN
Subtitulo
Registros de permisos de construcción aprobados de municipios de ciudades capitales y conurbaciones 2015-2017
Título traducido al ingles
Statistics of Construction Permits 2015-2017
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), a fin de satisfacer la demanda de información estadística sobre la actividad de la construcción, elabora estadísticas de registros administrativos de permisos de construcción otorgados por los gobiernos autónomos municipales de las ciudades capitales y conurbaciones.
El objetivo de esta operación estadística es estimar la superficie edificada en viviendas y edificios residenciales y no residenciales, determinar el valor de la producción de este importante grupo de productos que son parte de la actividad económica de la construcción y obras públicas. La información es utilizada por la Dirección de Cuentas Nacionales para realizar operaciones estadísticas.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Construcción e Infraestructura Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Construcción es el conjunto destinado a crear una nueva edificación, así como aquellos trabajos de ampliación y/o modernización destinados a modificar la función, forma o dimensión original de las construcciones existentes. Construcción
Si la construcción está destinada a vivienda, industria, comercio, servicios en educación, en salud y otros. Destino de construcción
La autorización para desarrollar un predio con edificaciones y construcciones, cualesquiera que ellas sean, acordes con la delineación urbanística de la ciudad. Permisos de construcción
Construcción de una estructura completamente nueva, sea o no que el sitio sobre el que se construye estuvo previamente ocupado. Obra nueva
Obras de construcción con destino al uso habitacional o no residencial. Edificación
Son las construcciones de casas o apartamentos realizadas por empresas o personas, llevadas a cabo en las áreas o cascos urbanos de las ciudades o cabeceras municipales. Vivienda urbana
Se refiere al fin que persigue el trámite (Construcción, Legalización, Ampliación, Remodelación, Sustitución, Legalización y Ampliación, Remodelación y Ampliación, Legalización y Sustitución, Legalización y Remodelación, etc.). Tipo de trámite
Se refiere al tipo de vivienda: Unifamiliar, Bifamiliar, Multifamiliar, Vivienda tipo, Condominio Tipo de construcción

Cobertura

Unidad geográfica
Las áreas geográficas cubiertas del registro administrativo con la que se cuenta actualmente son las ciudades capitales y conurbaciones con mayor población.

Ciudades capitales Conurbaciones
Sucre
La Paz Mallasa, Achocalla
Cochabamba Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe, Vinto, Punata
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz La Guardia, Cotoca, Warnes, Porongo, Montero
Trinidad
Cobija
Nivel de desagregación
Está compuesto por algunos municipios de las ciudades capitales y conurbaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Unidad de análisis
La unidad de análisis básica son los trámites de permisos de construcción aprobados, en las ciudades capitales y conurbaciones.
Universo
El Universo de estudio son los Registros Administrativos de permisos de construcción aprobados.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Gobiernos Autónomos Municipales GAM
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo Generar base de datos
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento de la operación estadística

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2015-01-01 2017-12-31 Recolección de la información correspondiente al mes calendario
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2015-01-01 2017-12-31 Mensual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión es realizada de la siguiente manera:

Antes
La supervisión es realizada por las oficinas departamentales del Instituto Nacional de Estadística, donde es revisada. Cuando la información está incompleta o no se proporciona en el formato establecido, se pide que realicen revisitas de control, para que completen la información y pongan en observaciones cuál es la razón por la que no están completos los registros.

Después
La supervisión es realizada en la oficina central del Instituto Nacional de Estadística, en la Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos. La información enviada por las oficinas departamentales es revisada y consistenciada.
Instrumento de investigación
El formulario de registros administrativos de trámites de permisos de construcción contiene preguntas abiertas y respuestas precodificadas, donde el formulario está dirigido a las personas que requieren hacer el trámite para la construcción de una vivienda o edificación, que son llenados por el funcionario del Gobierno Autónomo Municipal. El formulario tiene la siguiente estructura:

1. Número de registro
2. Solicitud Persona Natural o Jurídica
3. Ubicación
4. Fecha
5. Tipo de trámites
6. Destino de la construcción
7. Tipo de construcción
8. Terreno en m2
9. Superficie construida en m2
10. Número de pisos
11. Observaciones
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación
Gobiernos Autónomos Municipales de Bolivia GAM

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La información es revisada y validada, para después ser enviada vía correo electrónico a la Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos por las Departamentales, donde es verificada, en términos de contenido, consistencia y formato. Posteriormente, se calculan estadísticas mensuales a partir de la información de la planilla y se tabulan los datos de la siguiente forma.

o Captura de información: permite ingresar los datos captados por el Formulario Único
o Verificación de la Captura de la Información: verificar la transcripción de los datos de forma correcta
o Validación de información: consiste en analizar la información contenida en el archivo
o Procesamiento de los datos: la captura de la información se da con el propósito de tener fuentes de información
Otros
La recolección de la información de los Registros Administrativos de Permisos de Construcción se realiza en los Gobiernos Autónomos Municipales de las ciudades capitales y conurbaciones, utilizando y llenando el Formulario de Registros Administrativos de Trámites de Permisos de Construcción.
El Instituto Nacional de Estadística, a través de sus oficinas departamentales, transcribe la información de los permisos de construcción y sus variables a una planilla Excel. Esta información es remitida al INE Central de forma mensual por parte de las ciudades capitales y trimestralmente por los municipios más pequeños.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-PCONS-2015-2017-V5
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catálogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Direccción Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-10-29

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.