Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EMCC-2018
ENCUESTAS

ENCUESTA TRIMESTRAL A LA MINERÍA CHICA Y COOPERATIVAS MINERAS

Bolivia, 2018 - 2019
STATCAP
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación June 28, 2019 Visitas a la página 212252 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EMCC-2018
Título
ENCUESTA TRIMESTRAL A LA MINERÍA CHICA Y COOPERATIVAS MINERAS
Subtitulo
Primer y Segundo trimestre - 2018
Título traducido al ingles
Quarterly Survey of Small Mining and Mining Cooperatives 2018
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Objetivo General de la Encuesta Trimestral a la Minería Chica y Cooperativas Mineras 2018 es Obtener información estructural y coyuntural sobre la producción, ventas, inversión, gastos, activos fijos, personal ocupado y otras variables económicas que permitan caracterizar a la minería chica y cooperativas mineras a nivel nacional y departamental.
Los objetivos específicos son:
- Determinar volúmenes de producción por mineral.
- Determinar ventas totales por mineral.
- Determinar gastos relacionados al consumo intermedio.
- Determinar el personal ocupado, sueldos y salarios.
- Cuantificar la inversión en prospección y exploración.
- Cuantificar los activos fijos en maquinaria y equipos.
- Contribuir a la medición y cálculo de agregados macroeconómicos, y otros.
- Contar con una base de datos para construir un marco estadístico para futuras investigaciones estadísticas vinculadas al sector de la minería chica y cooperativizada.

Metodología:
El Método de recolección de la información fue el de Entrevista Directa, realizada por el Encuestador(a) a un informante calificado (persona designada por la empresa o cooperativa, que tenga conocimiento sobre las actividades realizadas por la unidad minera) a través de una boleta digital diferenciada para “cooperativas mineras” y otra para “empresas mineras chicas”.
Se dieron algunas distintas Modalidades de Entrevista Directa:
- Por convocatoria. Se solicitó a las autoridades de los municipios seleccionados en la muestra, efectuar una convocatoria a los informantes calificados de las “empresas mineras chicas” y “cooperativas mineras”, que realizan actividades dentro del área del municipio, para que se concentren en un lugar específico (generalmente, en la capital de municipio) y en una fecha establecida durante el operativo de campo, para efectuar el llenado del cuestionario digital, previa socialización y explicación de los objetivos de la EMCC.
- Entrevista en oficinas del informante. Se presentó cuando la “empresa minera chica” o “cooperativa minera” tenía una oficina en las ciudades capitales, en este caso se ubicó al informante calificado a fin de realizar la entrevista, sin necesidad de acudir a la mina o campamento minero.
- Entrevista en la mina. Se dio solamente en algunos casos excepcionales, y únicamente si era necesario, y previa concertación con el informante, la entrevista se realizó en el lugar donde realizan su trabajo las “cooperativas mineras” o “empresas mineras chicas” (entrevista “in situ”).
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Minería Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Es una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático, dedicadas a la explotación de recursos mine Cooperativa Minera
Es una empresa dedicada a la explotación de recursos mineros, caracterizada por que realiza su trabajo a pequeña escala, usando métodos manuales, semi-mecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o societaria (no incluyendo la cooperativizada). Empresa Minera Chica
todas la personas que se encontraban trabajando para la unidad económica cubriendo por lo menos una tercera parte de jornada laboral, pudiendo recibir un pago regular o no (ej. Familiares, aprendices). Personal Ocupado
Representan los pagos realizados a los asociados de la cooperativa minera por ventas de la cooperativa, que les corresponde a los asociados con relación a sus acciones (aportes). Dividendos
Pagos realizados por contribuciones a seguros de salud, AFPs, y otros aportes a la seguridad social. Aporte a Prestaciones Sociales
Es la cantidad y el valor de los Productos Minerales, que no habrían sido vendidos y que se encuentran almacenados en espera para su comercialización. Inventario/Stock
todos los bienes físicos que tienen capacidad de producir bienes y servicios o coadyuvar al funcionamiento de la unidad económica, ej. Muebles, maquinarias, vehículos, etc. Activo fijo
Sustancia compuesta por diversos tipos de mineral y caracterizada por ser una mezcla irregular de las mismas, con sus respectivas leyes. Complejo

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica de la Encuesta Trimestral a la Minería Chica y Cooperativas Mineras 2018, basada en áreas de explotación minera, cubre:
Para Empresas Mineras Chicas abarca a ocho (8) departamentos del país: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Beni; en el marco muestral no se tuvo unidades económicas registradas en el departamento de Pando.
Para Cooperativas Mineras comprende los nueve (9) departamentos del país.
Unidad de análisis
En la Encuesta se tienen las siguientes unidades de observación:
La empresa Minera Chica: Está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una determinada área minera que trabajan en pequeña escala usando métodos manuales, semi-mecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o societaria (no incluyendo la cooperativizada).
La Cooperativa Minera: son unidades sociales y económicas autogestionarias de interés social y utilidad pública, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación. Su fundamento constitutivo y marco normativo es la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Universo
El universo de estudio de La Encuesta Trimestral a la Minería Chica y Cooperativas son las Empresas Mineras Chicas y Cooperativas Mineras del país.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Financiamiento

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Se adjunta material externo del diseño y tamaño de la muestra, tanto para Cooperativas Mineras como para la Minería Chica.
Desviaciones del diseño muestral
No se realizó desviaciones del diseño muestral.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La cantidad total de rechazos, unidades no encontradas, representa el 62.95% para las Empresas Mineras Chicas, y el 68.54% para Cooperativas Mineras.
Factor de expansión
El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección, ya sea de una cooperativa minera o una empresa minera chica.
Se adjunta material externo del calculo del factor de expansión, tanto para Cooperativas Mineras como para la Minería Chica.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2018-03-05 2018-05-03 Obtención de directorios, elaboración del diseño muestral, elaboración Cuestionario
2018-05-04 2019-04-08 Prueba experimental
2018-09-04 2018-09-14 Capacitación de Encuestadores, Supervisores y Técnicos de Operativo de Campo
2018-09-17 2018-10-16 Recolección de los datos del trimestre I y II-2018
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2018-01-01 2018-03-31 Datos correspondientes al primer trimestre de la gestión 2018
2018-04-01 2019-06-30 Datos correspondientes al segundo trimestre de la gestión 2018
Método de recolección de datos
Computer Assisted Personal Interview [capi]
Supervisión
Considerando que el esquema general de la EMCC fue programada como un solo operativo y simultáneo en los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, se estableció para el operativo de campo de la encuesta, la siguiente estructura organizativa:
Para el trabajo de campo, la Coordinación de la Encuesta contó con el apoyo de las oficinas departamentales del INE y de los Consultores de Línea Departamentales de la Encuesta, para concretar las tareas de organización, apoyo logístico, relevamiento de datos y otros aspectos.
La estructura organizativa para el trabajo de campo tuvo los siguientes niveles:
· Encuestadores: Encargados del levantamiento de datos de las Empresas Mineras y de Cooperativas Mineras. Los encuestadores fueron personas conocedores(as) del área urbana y rural, se capacitaron de acuerdo a programas establecidos para dicho fin. Para lo que se estableció un perfil que garantice la calidad de la toma de información.
· Supervisor de Campo: Tenían a su cargo la supervisión del trabajo de campo de tres a cuatro encuestadores, evaluando y analizando la calidad y consistencia de los datos recolectados bajo instrucciones precisas.
· Profesionales y Técnicos Departamentales de Operativos de Campo: Responsables directos de las actividades de la encuesta en cada departamento. Sus labores se iniciaron desde la planificación, de dirigir y supervisar el trabajo de campo comprendiendo todas las fases intermedias que se ejecuten en el ámbito de su jurisdicción departamental.
Instrumento de investigación
Las características de la Boleta de la Encuesta Trimestral a la Minería Chica y Cooperativas Mineras 2018, son:
- Diseño: Dirigido.
- Tipo: Unidades Económicas, para Empresas Mineras Chicas y Cooperativas Mineras dentro de la muestra seleccionada.
- Funcionalidad: semi estructurado (respuestas pre codificadas y abiertas).
1) La boleta de la EMCC 2018, para Empresas Mineras Chicas se divide en las siguientes secciones:
Sección 1. Identificación y Ubicación de la Empresa Minera al nivel departamental, provincial, municipal y comunidad, Razón Social de la Empresa Minera.
Sección 2. Ubicación de la(as) Área(s) Minera(s) de Explotación.
Sección 3. Producción Minera.
Sección 4. Personal Ocupado, Sueldos y Salarios y Otros Pagos.
Sección 5. Energía Eléctrica y Agua Utilizada.
Sección 6. Suministros e Insumos Utilizados (gas natural, diesel Oil, GLP, madera, aceites, explosivos, químicos, entre otros).
Sección 7. Gastos (Gastos de prospección, exploración, realización, reparación y mantenimiento de maquinaria, medio ambiente, entre otros).
Sección 8. Inventarios/Stock (al 31 de diciembre 2017).
Sección 9. Ventas (Mercado interno y externo)
Sección 10. Valoración de Activos Fijos (a septiembre 2017).
Sección 11. Aporte Económico de Socios y patrimonio (a septiembre 2017).
Sección 12. Datos de la Empresa y del Informante.
2) La boleta de la EMCC 2018, para Cooperativas Mineras se divide en las siguientes secciones:
Sección 1. Identificación y ubicación de la Cooperativa Minera al nivel departamental, provincial, municipal y comunidad, Razón Social de la Cooperativa Minera.
Sección 2. Ubicación de la(as) área(s) minera(s) de explotación.
Sección 3. Producción Minera.
Sección 4. Personal Ocupado, Dividendos, Sueldos y Salarios y Otros Pagos.
Sección 5. Energía Eléctrica y Agua Utilizada.
Sección 6. Suministros e Insumos Utilizados (gas natural, diesel Oil, GLP, madera, aceites, explosivos, químicos, entre otros).
Sección 7. Gastos (Gastos de prospección, exploración, realización, reparación y mantenimiento de maquinaria, medio ambiente, entre otros).Sección 8. Inventarios/Stock (al 31 de diciembre 2017).
Sección 9. Ventas (Mercado interno y externo).
Sección 10. Valoración de Activos Fijos (a septiembre 2017).
Sección 11. Aporte Económico de Asociados y patrimonio(a septiembre 2017).
Sección 12. Datos de la Cooperativa y del Informante.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Otros
El Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), bajo las funciones que son de su competencia, está en una búsqueda constante de mejorar las estadísticas nacionales así como de mejorar el proceso de recolección de datos.
Es así que el año 2018 se estuvo preparando y planificando la ejecución de la Encuesta Trimestral a la Minería Chica y Cooperativas Mineras , la cual busco información oficial a nivel trimestral de las principales variables de los subsectores de Mineria Chica y Cooperativas Mineras.
La planificación de la EMCC se inició en el mes de marzo de 2018, con la elaboración del proyecto, el planteamiento de los instrumentos de recopilación de datos (cuestionarios o boletas, manual de encuestador y otros), revisión de estos instrumentos efectuada por el equipo técnico del INE, además de la planificación y organización de todo el operativo de campo de recopilación de datos, entre otras tareas.
A fin de contar con información de las unidades productivas del sector de la minería chica y cooperativas mineras, el INE recurrió a varias instituciones públicas oficiales del sector a fin de obtener Directorios actualizados.
Se elaboraron dos tipos de cuestionarios electrónicos, que permitieron el levantamiento de información individualizada de las Empresas Mineras y de Cooperativas Mineras, los mismos que fueron desarrollados mediante un sistema informático Android para Tabletas.
Los datos primarios se recopilaron a través de entrevistas directas con el informante calificado, mediante la utilización de una tableta, mediante la modalidad CAPI (Computer Assisted Personal Interview), que es una entrevista personal asistida por una Tableta, en la que el encuestador(a) utiliza un software que navega por el cuestionario, el que genera flujos e incluso, puede disponer de validaciones de consistencia (ya que no acepta valores erróneos o contradictorios en las respuestas).
Para la capacitación se empleó la metodología en cascada, se realizó la Capacitación a encargados departamentales para posterior replica al personal de operativo de campo en cada departamento.
La estructura organizativa para el trabajo de campo tuvo los siguientes niveles:
Encuestadores: Encargados del levantamiento de datos de las Empresas Mineras y de Cooperativas Mineras. Los encuestadores fueron personas conocedores(as) del área urbana y rural, se capacitaron de acuerdo a programas establecidos para dicho fin. Para lo que se estableció un perfil que garantice la calidad de la toma de información.

Supervisor de Campo: Tenían a su cargo la supervisión del trabajo de campo de tres a cuatro encuestadores, evaluando y analizando la calidad y consistencia de los datos recolectados bajo instrucciones precisas.

Profesionales y Técnicos Departamentales de Operativos de Campo: Responsables directos de las actividades de la encuesta en cada departamento. Sus labores se iniciaron desde la planificación, de dirigir y supervisar el trabajo de campo comprendiendo todas las fases intermedias que se ejecuten en el ámbito de su jurisdicción departamental.

En el mes de mayo se realizó la prueba experimental de funcionamiento de los cuestionarios a ser utilizados en la EMCC, tanto en físico como en digital, mediante la cual se pudo medir el tiempo de llenado de las boletas, la comprensión de las preguntas, el funcionamiento de los flujos y filtros, la comprensión de conceptos y definiciones temáticas y, además, de los elementos de trabajo de campo de captura de datos.

Con la prueba experimental se sometió a prueba:

- La funcionalidad de la boleta de encuesta en digital como instrumento de recolección de información.
- La comprensión de las preguntas en el cuestionario de la Minería Chica y de Cooperativas Mineras.
- El diseño de los formularios para su correspondiente mejoramiento si correspondía.
- Analizar la estructura orgánica establecida para efectuar los ajustes si el caso ameritaba.
- Establecer mecanismos de conexión entre los encuestadores y la estructura orgánica.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos no disponibles son archivos de microdatos confidenciales, para los cuales sólo se entregan metadatos para que los usuarios conozcan la información que se recoge con el fin de contribuir a la interpretación apropiada de los resultados que se publican. Sin perjuicio de lo anterior, en algunos productos particulares, se puede habilitar un laboratorio de datos para consultar los microdatos en un ambiente controlado y bajo supervisión en la oficina central a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación, una vez se cumplan los requisitos de registro de información relativa al usuario, los fines de su utilización, la lista completa de quienes entrarán en contacto con los datos y el envío del análisis realizado de la información una vez concluida la consulta.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Trimestral a La Minería Chica y Cooperativas Mineras
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EMCC-2018-V1
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadistica INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, Cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2019-04-08

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.