Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-1998-DHS-V01-M
ENCUESTAS

ENCUESTA DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1998

Bolivia, 1998
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Última modificación April 30, 2019 Visitas a la página 338499 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-1998-DHS-v01-M
Título
ENCUESTA DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 1998
Título traducido al ingles
Demographic and Health Survey 1998
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La ENDSA 98 se desarrolló en el marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) con el fin primordial de proporcionar, a quienes diseñan y administran programas de salud y planificación familiar, información actualizada para el país y sus regiones sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad, el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar y fuentes de obtención, la salud materno-infantil, y la nutrición. La información obtenida en la ENDSA 98 puede compararse con la proveniente de otras fuentes come los censos de 1976 y 1992, la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988, la primera Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en 1989 ENDSA 89 y la segunda Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 94 para examinar cambios y tendencias.

La ENDSA 98 tiene como primer objetivo proveer información, a nivel de Bolivia, sus regiones, departamentos y grupos de municipios por grado de marginación según el Mapa de Pobreza, sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad; el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; los indicadores de salud materno-infantil; y educación y vivienda. Se pretende igualmente, con esta información, apoyar a los encargados de los programas de salud y planificación familiar y a aquellos que trabajan en las diversas áreas de población y desarrollo, en la evaluación y formulación efectiva de nuevos programas.

Un objetivo complementado, pero de igual importancia que el primero, es el de establecer una línea de base para los nuevos programas de salud y de lucha contra la pobreza.

La información obtenida en la ENDSA 98 puede compararse con la proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y otras encuestas, especialmente las ENDSAS de 1989 y 1994 para examinar tendencias en la fecundidad, la mortalidad y el uso de la anticoncepción.

Otro objetivo de la ENDSA 98 es proporcionar información comparable a nivel internacional en los tópicos de fecundidad, mortalidad, regulación de la fecundidad y salud.

La muestra es probabilística, multi-etápica, estratificada y con fracciones de muestreo variables. En la ENDSA 98 se utilizaron 3 cuestionarios: un cuestionario de hogares, un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años en esos hogares, y un cuestionario individual de hombres en un subconjunto de esos hogares.

Se completaron en total 12.109 entrevistas de hogares, 11.187 individuales de mujeres y 3.780 de hombres en 823 Unidades Primarias de Muestreo (UPM). La operación de campo se llevó a cabo entre el 23 de marzo y el 22 de septiembre de 1998.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Nutrición Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El hogar está conformado por una o más personas, con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común al que las personas aportan en dinero y/o especie. Una persona sola también constituye un hogar Hogar
Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie Fecundidad
Los nacimientos que una mujer ha tenido durante toda su vida Reproducción
Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de manera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos Salud reproductiva
Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población Mortalidad
Es la planificación consensuada entre una pareja, sobre cuántos hijos desean tener y cuando Planificación familiar

Cobertura

Unidad geográfica
Nacional, total nacional área urbana, total nacional área rural, Altiplano, llanos, valles y por departamento (Beni y Panto como uno solo)
Nivel de desagregación
El nivel más peqeueño de la desagregación es a nivel departamental (Beni y Pando se lo considera de forma conjunta).
Unidad de análisis
- Hogares
- Niños menores de cinco años
- Mujeres entre 15 a 49 años
- Hombres entre 15 a 64 años
Universo
El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDSA 98 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Hacienda
Productores
Nombre del productor Rol
Macro lnternational lnc Asistencia técnica
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación
United States Agency for International Development a través del progrma DHS USAID
Proyecto de Salud Infantil y Comunitaria CCH
Banco Mundial a través del Proyecto Integrado de Servicios de Salud BM/PROISS
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA
Programa Mundial de Alimentos PMA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido DFID-UK
Proyecto de Salud Infantil y Comunitaria CCH

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño de muestra para la ENDSA 98 proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, la cual es estratificada y bietápica, donde la estratificación se realizó a nivel de diferentes subdivisiones geográficas (regiones geográficas; y dentro de cada región por departamento; y dentro de cada departamento por grupos de municipios según niveles de pobreza (grado de marginaci6n) y residencia urbano-rural). En una primera etapa, las denominadas Arcas de Enumeración Censal fueron consideradas como las unidades primarias de muestreo (UPM), de las cuales se seleccionaron 823 UPMs en todo el país; y los hogares particulares listados en las UPMs seleccionadas fueron establecidos como las unidades secundarias de muestreo. Las unidades de análisis son las mujeres en edad fértil y sus correspondientes niños localizados en los hogares seleccionados; y los hombres en una submuestra de estos mismos hogares.

OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

La muestra de la ENDSA 98 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de subdivisión geográfica tales como la residencia actual de la población (urbana o rural), para cada categoría de la regionalización geográfica y de la actual división departamental del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar, son los siguientes:
- Total del país
- Total del área urbana y del área rural, separadamente
- Cada región geográfica por separado (Altiplano, Llanos y Valles) y sus arcas urbano-rural
- Cada región geográfica por separado (Altiplano, Llanos y Valles) según estratificaci6n de grupos de municipios por nivel de pobreza
- Cada departamento (Beni y Pando como uno solo)

El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDSA 98 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país.

La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en alrededor de 13.100 hogares seleccionados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar. Además, se seleccionaron aproximadamente 4,000 hogares ocupados (de los 13.000) y se aplicó el cuestionario individual de hombres. La muestra de la ENDSA 98 fue seleccionada en un total de 823 áreas de enumeración (sectores censales) en todo el país.

MARCO MUESTRAL

El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la muestra de la ENDSA 98 fue preparado con la información y material del último Censo de Población y Vivienda de 1992, incluyendo la Sección Municipal y su grado de marginación según el Mapa de Pobreza. Se respetaron las 625 UPMs seleccionadas para la ENDSA 94 (610 UPMs entrevistadas) y se completaron a 823 para la ENDSA 98. El total de sectores censales para la ENDSA 98 fueron actualizados cartográficamente y georeferenciados mediante GPS y los hogares listados antes de la selección y entrevistas correspondientes.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la entrevista individual de mujeres un total de 13.136 hogares fueron seleccionados. De este total, 12.281 fueron encontrados y en 12.109 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 99 por ciento al excluir del cálculo las viviendas desocupadas, destruidas y no encontradas. De un total de 11.831 mujeres elegibles se logró entrevistar 11.187, obteniéndose una tasa de respuesta del 95 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 93 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuestas, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo. Para la muestra de hombres se seleccionaron 4.382 hogares del total de 13.136 de la muestra básica para mujeres. Fueron encontrados 4,088 hogares y en 4.024 se realizaron las entrevistas logrando una tasa de respuesta del 98 por ciento. El total de hombres elegibles fue 4.235 y se entrevistaron 3.780, de donde resulta una tasa de respuesta de 89 por ciento. La tasa de respuesta combinada de hogares entrevistados y hombres con entrevista completa fue del 88 por ciento.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
De los 13.136 hogares que fueron seleccionados para la entrevista individual de mujeres, 12.284 fueron encontrados y en 12.109 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 99 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes, las viviendas desocupadas o destruidas y las no encontradas. De un total de 11.831 mujeres elegibles se logró entrevistar 11.187, obteniéndose una tasa de respuesta de 95 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 93 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo. A nivel departamental, las mayores tasas se obtuvieron en Oruro, Potosí y Tarija (95-98 por ciento) y las menores en Cochabamba y La Paz (90-91 por ciento).

Para la muestra de hombres se seleccionaron 4.382 hogares de los mismos 13.136 de la muestra básica para mujeres. Fueron encontrados 4.088 hogares y en 4.024 se realizaron las entrevistas, logrando una tasa de respuesta del 98 por ciento. El total de hombres elegibles fue 4.235 y se entrevistaron 3.780, de donde resulta una tasa de respuesta de 89 por ciento. La tasa de respuesta combinada de hogares entrevistados y hombres con entrevista completa fue del 88 por ciento.
Factor de expansión
Como la muestra de la ENDSA 98 no es autoponderada dentro de cada departamento, se han obtenido factores de ponderación los cuales restituyen la participación real de cada departamento dentro del total muestral. Los factores de ponderación final se pueden ver con más detalle dentro el documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, para las entrevistas individuales y los correspondientes hogares.

El conjunto de ponderaciones finales para hogares para la muestra de la ENDSA 98 consiste básicamente de dos componentes: el valor inverso de la fracción de muestreo y el valor inverso de la tasa de respuesta de hogares, donde esta tasa es calculada como el porcentaje de hogares completos entre los hogares contactados al momento de la entrevista. El producto de estos dos componentes arroja el peso bruto para los hogares de la muestra básica: Es importante resaltar que la primera componente es la más importante en cuanto a su magnitud. Los pesos finales se calcularon haciendo un ajuste por UPMs que no se pudieron completar y estandarizando los factores para que replicaran el total de hogares completos.

Similarmente, el conjunto de ponderaciones finales de las entrevistas individuales (a mujeres de 15 a 49 años con residencia de facto) es el producto de las ponderaciones de hogares y el inverso de la tasa de respuesta individual. Para esta encuesta se tuvo un total de 13.136 viviendas seleccionadas que resultó del listado con un total 12.282 hogares ocupados y de 12.111 hogares completos, para una tasa de respuesta de hogar del 98.6 por ciento (12.111/12.282). Dentro de los hogares completos se identificaron 10,831 mujeres elegibles (mujeres 15 a 49 años de edad) con un total de 10.246 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 93,2 por ciento (10.246/10.831).

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1998-03-23 1998-09-22 Operativo de campo
1998-02-09 1998-02-20 Capacitación
1998-04-12 1998-10-06 Codificación, digitación y crítica
1998-10-07 1998-10-23 Análisis y publicación de resultados
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1998, se realizó en el operativo de campo por medio de una crítica de campo (encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno), una supervisora (responsable de la conducción del equipo), en cada equipo de trabajo.
Instrumento de investigación
Para la recolección de información en la ENDSA 98 se utilizaron 3 cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos diseñados para la tercera ronda del programa DHS:
- Un cuestionario de hogares en cada uno de los hogares visitados (muestra total)
- Un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años de edad en esos hogares
- Un cuestionario individual para hombres de 15 a 64 años de edad en una submuestra de esos hogares

Cuestionario de Hogar

El cuestionario del hogar fue aplicado a 13.136 hogares seleccionados y comprende los siguientes temas
- Residentes habituales y visitantes del hogar
- Relación de parentesco y lugar de residencia habitual
- Sexo y edad de cada miembro del hogar
- Actividad económica de los miembros del hogar de 6 años o más de edad
- Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de 6 años o más de edad
- Supervivencia y residencia de los padres de los miembros menores a 15 años
- Orfandad materna y paterna
- Discapacidad extrema de cada miembro del hogar
- Datos de la vivienda y del hogar

Cuestionario Individual de Mujeres

El cuestionario individual de mujeres fue aplicado de manera completa a 11.187 mujeres y comprende los siguientes grandes temas:
- Antecedentes de la mujer entrevistada
- Reproducción e historia de nacimientos
- Anticoncepción
- Embarazo y lactancia para los hijos menores de 5 años
- Vacunación y salud para los hijos menores de 5 años
- Servicio nacional de maternidad y niñez
- Nupcialidad
- Preferencias de fecundidad
- Antecedentes del marido, residencia y trabajo de la mujer
- Sida: conocimiento y prevención
- Sal yodada, Peso y talla para las madres y los niños menores de 5 años.
- Anemia para mujeres y niños

Cuestionario Individual de Hombres

El cuestionario individual de hombres fue aplicado de manera completa a 3.780 hombres y comprende los siguientes grandes temas:
- Antecedentes del entrevistado
- Reproducción
- Anticoncepción
- Nupcialidad
- Preferencias de fecundidad
- Sida: conocimiento y prevención
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Hacienda

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Digitación crítica y codificación
La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las supervisoras y editoras verificaban la consistencia de los cuestionarios. Una vez recibidos en la oficina central, los cuestionarios fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo ISSA. El ingreso de datos se realizó mediante una red bajo Windows para el almacenamiento interactivo de datos y se efectuó doble digitación en el 100 por 100 de los cuestionarios. ISSA es un programa avanzado para micro-computadoras diseñado por Macro International específicamente para encuestas complejas como la ENDSA 98, que permite agilizar el ingreso de información, crítica, corrección y elaboración de tabulaciones, lo que hace posible la presentación de resultados al poco tiempo del término del trabajo de campo. El programa también se utiliza para preparar tabulaciones de control de calidad con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información a partir de los primeros días de trabajo de campo, con retroalimentación a las supervisoras y entrevistadoras. ISSA se utilizó para completar las siguientes tareas:

- Consistencia de rangos y control de flujos y relaciones lógicas entre las variables
- Preparación periódica de tabulaciones de control de calidad
- Generación de las bases finales de datos a partir de la integración de todos los lotes de cuestionarios
- Preparación de tabulaciones de salida

La codificación, digitación y crítica (edición) de los cuestionarios se inició a mediados de abril y se completó el 6 de octubre de 1998. Una descripción detallada de las actividades de procesamiento y estructura de los archivos generados se encuentra en el Apéndice D del Documento de la Encuesta Nacional de Demografía y salud 1998, que se encuentra disponible dentro de los materiales de referencia de la documentación.

Al igual que para la ENDSA 94, para la ejecución de la ENDSA 98 el INE estableció una división especial exclusiva para el proyecto. Asimismo, el INE contribuyó con la infraestructura y el apoyo logístico para el trabajo de campo, la recolección de los datos, tanto de su oficina central en La Paz como de las direcciones departamentales en el interior del país. Por otra parte, consultores nacionales e internacionales con especialidad en salud materna e infantil, antropometría y planificación familiar participaron en la capacitación del personal de campo.

En el marco de Programa mundial de las Encuestas de Demografía y salud ( DHS) del Institute for Resource Development dependiente de Macro Systems, Inc. fue quienes realizaron la validación de la base de datos, elaboración del análisis de los resultados.
Otros
Aspectos Operativos de la ENDSA 98
Entrenamiento del Personal de Campo
En el entrenamiento al personal de campo que se realizó en la ciudad de Cochabamba del 9 al 20 de febrero de 1998 fueron capacitadas 200 personas. Se llevó a cabo en dos etapas: en la primera se efectuaron exposiciones prácticas y didácticas de los objetivos, responsabilidades y contenido de la encuesta y en la segunda se efectuaron prácticas de llenado de cuestionarios. Se utilizaron como herramientas un minicuestionario diseñado en el programa DHS en Macro y los cuestionarios preparados para la encuesta. Se realizaron cursos regionales de reforzamiento de 4 días a fines de marzo para supervisores, editores, responsables de medición antropométrica (peso y talla) y responsables de anemia. El curso para el Llano se realizó en Santa Cruz, el de Valle en Cochabamba y el del Altiplano en La Paz.

Operación de Campo
Para la actualización de la muestra se contó con un equipo en Chuquisaca, Oruro, Tarija y Beni y Pando y dos equipos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, cada departamento, constituido por un supervisor, tres actualizador y un chofer. Para la recolección de la información de hogares, mujeres en edad reproductiva y hombres de 15 a 64 años se requirieron 22 equipos: dos para Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija, cuatro para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y uno paro Beni y Pando. Cada uno de estos equipos o brigadas estuvo conformado en general por tres entrevistadoras para el cuestionario individual de mujeres, un entrevistador para el cuestionario individual de hombres y anemia, una responsable de peso y talla, una crítica de campo, una supervisora y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, lo que permitió evitar el recelo natural que suscitan personas ajenas al lugar. Adicionalmente, el equipo técnico de la ENDSA 98 hizo un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periódicamente a los departamentos.
El trabajo de campo se inició el 23 de Marzo de 1998 en la región de los Llanos y el 26 en las otras dos regiones y concluyó el 15 de septiembre, excepto 2 UPMs en Beni que concluyeron el 22 de septiembre.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Por tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la ENDSA 98 que se incluyen en el presente informe son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denominan usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total.

El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas anteriores de 1989 y 1994, para la ENDSA 98 se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDSA 98.

La muestra de hogares visitados para la ENDSA 98 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sea posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habrá dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otro estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.
Evaluación de los datos
El propósito del apéndice C, que se encuentra dentro del Documento de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1998, es proporcionar al usuario los datos de la ENDSA 98 en una primera visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B se presentaron los resultados relacionados con los errores de muestreo. Los cuadros en Apéndice C están referidos más bien a posibles errores no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos que indican la magnitud de estos errores no muestrales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Correo URL
MEASURE DHS archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
Requerimientos de citación
El uso del conjunto de datos debe reconocerse mediante una cita que incluiría:
- La identificación del investigador primario.
- el título de la encuesta (incluido el país, el acrónimo y el año de implementación)
- el número de referencia de la encuesta
- La fuente y fecha de descarga.

Ejemplo:

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1998, Bolivia, Instituto Nacional de Estadística, La Paz, Bolivia y Macro International Inc. Calverton, Maryland, EE. UU.
La base de puede ser descargado de http://www.measuredhs.com

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Derechos de autor
MEASURE DHS, Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Correo URL
General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
INE de Bolivia ceninf@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
DDI-BOL-1998-DHS-v01-M
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Rol
World Bank, Development Economics Data Grou DECDG Generación de la documentación DDI
Fecha de publicación
2019-02-22

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.