Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EET-2009
ENCUESTAS

ENCUESTA DE EMPLEO TURÍSTICO 2009, Gestión 2009

Bolivia, 2010 - 2011
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 05, 2025 Visitas a la página 382 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EET-2009
Título
ENCUESTA DE EMPLEO TURÍSTICO 2009, Gestión 2009
Subtitulo
Gestión 2009
Título traducido al ingles
TOURISM EMPLOYMENT SURVEY 2009
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
Las estadísticas e indicadores de turismo deben elaborarse considerando las necesidades de información y este proceso es de carácter transversal de las actividades económicas vinculadas al sector. Estos aspectos constituyen principios fundamentales para garantizar la pertinencia y utilidad de la información generada.

Para poder lograr este trabajo se recopilará información de las diversas características a la vez evaluar la calidad de los directorios utilizados en las encuestas y la adecuación de los cuestionarios a la realidad de los sectores estudiados.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las principales características de los trabajadores según sexo, y categoría ocupacional, como otras remuneraciones, así como analizar la estructura empresarial del sector y determinar las estadísticas de empleo, salarios y horas de trabajo en las industrias turísticas, y contribuir a la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Disponer de una Base de Datos con las variables correspondientes a los establecimientos turísticos encuestados.
· Cuantificar el volumen de empleo en las actividades turísticas
· Cuantificar la medición del empleo en las Cuentas Nacionales para que se pueda describir de manera más objetiva, la característica estructural de este sector en las actividades económicas relacionadas con el sector.
· Establecer el empleo que genera este sector.
· Generar estadísticas básicas del empleo del sector turístico.
· Conocer las características laborales de los trabajadores como: edad, sexo y formación.
· Analizar la estructura empresarial del sector y determinar las estadísticas de empleo, salarios y horas de trabajo en las industrias turísticas.
· Evaluar la calidad de los directorios utilizados en la encuesta y la adecuación de los formularios a la realidad de los sectores estudiados.

METODOLOGIA

Para la recolección de información el Viceministerio de Turismo colabora con la socialización de este trabajo estadístico por ser parte del SIET (Sistema Información de Estadísticas de Turismo), y como también de la Cuenta Satélite de Turismo.
Para conocer el estado de situación y los vacíos de información, de aquellas operaciones estadísticas y fuentes de información que se utilizan para la producción de estadísticas de turismo, se realizó un diagnóstico preliminar que permitió elaborar un plan de acción para delinear un conjunto de actividades entre las que se estableció la ejecución de la Encuesta de Empleo Turístico.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Turismo Turismo, Emisor, Empleo
Empleo turistico Turismo, Emisor, Empleo
Pernocte Turismo, Emisor, Empleo
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Combinación de recursos para la obtención de un producto Actividad Economica
Unidad jurídica que controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos que dispone. Empresa
Empresa que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos Agencia de Viaje
Grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real Operadores de Turismo
Unidad productora de servicios de alojamiento hotelero, cuya actividad pertenece a las actividades de hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y otros servicios de hospedaje Establecimiento de Hospedaje
Cualquier actividad económica que realizan las personas a cambio de un pago, incluyendo aquellas actividades que ayudan a la obtención de ingresos o a la producción en los hogares, aún cuando no sean directamente remunerados o productivos Trabajo
Persona que trabaja para un empleador público o privado y percibe una remuneración monetaria (sueldo) y/o en especie Empleado
Cuando una persona tiene más de una ocupación, la ocupación principal, es aquella en la cual se percibe mayores ingresos durante el período de referencia. Ocupación Principal
Persona que mantiene un compromiso formal en virtud del cual aporta algo de su propia mano de obra o conocimientos como un insumo en el proceso de producción de la empresa, con o sin remuneración en dinero por el trabajo realizado Pasante/Aprendiz
Es la persona que dirige su propia empresa o unidad económica. Cuenta con trabajadores asalariados (obreros, empleados) permanentes. La característica principal de los establecimientos económicos donde trabaja es que los mismos no llevan estados financieros completos. Patrón (a), Socio(a) o empleador(a) que no recibe salario
Son aquellos trabajadores contratados por período indefinido, gozando de todos los beneficios sociales establecidos por ley Personal Permanente
Son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento Horas Trabajadas
Relación de la persona que trabaja con la empresa. Categoría Ocupacional
Es la actividad que genera mayor parte del valor agregado, valor de producción o valor de ventas, de una unidad económica o a la actividad cuyo valor agregado, valor de producción o valor de ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad. Actividad Económica principal
Actividad independiente que contribuye en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, valor de Producción o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros. Actividad Económica Secundaria
Se suele aplicar este nombre a las grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real. Dichas agencias forman grupos empresariales mediante la integración horizontal o vertical. Operadores Turismo (Tour Operador)
Un establecimiento de hospedaje es toda unidad productora de servicios de alojamiento hotelero, cuya actividad pertenece a las actividades de hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y otros servicios de hospedaje Establecimiento de Hospedaje
persona tiene más de una ocupación, la ocupación principal, es aquella en la cual se percibe mayores ingresos durante el período de referencia. Si se presenta la circunstancia de tener más de una ocupación con ingresos iguales en el mismo período de referencia, la ocupación principal será aquella a la que se dedica más tiempo. Si el tiempo trabajado también es igual, entonces la ocupación principal es seleccionada por la persona informante. Ocupación Principal
Persona que mantiene un compromiso formal en virtud del cual aporta algo de su propia mano de obra o conocimientos como un insumo en el proceso de producción de la empresa, con o sin remuneración en dinero por el trabajo realizado. Ejemplo, aprendices u otro tipo similar de trabajador en formación, pasantes, estudiantes de enfermería, ayudantes de investigación y docencia, internos de hospital, etc. Persona que mantiene un compromiso formal en virtud del cual aporta algo de su propia mano de obra o conocimientos como un insumo en el proceso de producción de la empresa, con o sin remuneración en dinero por el trabajo realizado. Ejemplo, aprendices u otro tipo similar de trabajador en formación, pasantes, estudiantes de enfermería, ayudantes de investigación y docencia, internos de hospital, etc. Pasante/Aprendiz
Horas trabajadas son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento. Horas Trabajadas

Cobertura

Unidad geográfica
La Encuesta de Empleo Turístico, se realizó a nivel nacional en las nueve ciudades capitales de departamento, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija e incluyendo la ciudad de El Alto.
Nivel de desagregación
La Encuesta de Empleo Turístico, se realizará a nivel nacional en las nueve ciudades capitales incluyendo la ciudad de El Alto.
Unidad de análisis
Son las empresas de hospedaje turístico, agencias de viaje, tour operadores, del sector que se encuentran en la población de estudio.
Universo
Todas las empresas cuya actividad principal es la prestación de Servicios de hospedaje, agencias de viaje y turismo y tour operadores, como las empresas de transporte.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Con presupuesto del Tesoro General de la Nación.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El objetivo del diseño muestral es dar una herramienta técnica, estadística que valide la utilización de una encuesta por muestreo a través de la formalización de la utilización de toda la inferencia estadística y probabilística.
Dado el objetivo de la encuesta, nuestra población de estudio nos dirige a los Establecimiento de Hospedaje Turístico, Agencia de Viaje y Operadores de Turismo, y al Transporte Turístico de pasajeros que se encuentren en las nueve ciudades capitales del país incluyendo también a la ciudad de El Alto, y en el caso particular del diseño muestral nuestra población objetivo será las empresas dedicadas al transporte turístico de pasajeros puesto que paralelamente las encuestas de hotelería y agencias de viajes y operadores de turismo capturarán la información de empleo en los otros establecimientos económicos dedicados al turismo.
Método estadístico
El método estadístico es concebido dentro la teoría de probabilidades, es por ende completamente aleatoria y probabilística, siguiendo el rigor de la estadística inferencial y dada bajo el marco de la teoría del muestreo estadístico.
Marco muestral
La elaboración del marco muestral para esta encuesta es el compilado de registros administrativos provenientes de tres fuentes que son:
· DIRCEMBOL (SIN)
La encuesta cuenta con un marco muestral nacional segmentado por departamentos (ciudades capitales) incluyendo la ciudad de El Alto, teniendo la descripción de variables que describen su ubicación, su descripción y entre los más necesario para las características propias de la encuesta el “valor de venta” de la unidad de interés.
La fuente mayor que permitió la construcción de este marco muestral es el DIRCEMBOL, si bien es cierto nos permite dar una buena apreciación de nuestro universo de estudio, puede estar afectado por factores involucrados a un marco imperfecto al ser construido el marco de diversas fuentes, la variable más apropiada para realizar el cálculo del tamaño de muestra en este marco es la variable valor de venta, que lastimosamente para un grupo de unidades dentro del marco no está descrita, así que se busco una estrategia para solucionar este inconveniente.
Tabla 1, Descripción del Marco muestral por ciudad y unidades con y sin valor de venta.
Departamento N Nc/vv Ns/vv
Sucre 31 23 8
La paz 155 121 34
El alto 20 18 2
Cochabamba 89 66 23
Oruro 59 50 9
Potosi 19 19 0
Tarija 16 15 1
Santa cruz 207 170 37
Beni 20 16 4
Pando 3 2 1
Total 619 500 119
Donde N es el número total de empresas
Nc/vv= Número de empresas con valor de ventas
Ns/vv = Número de empresas sin valor de ventas
Unidades estadísticas de muestreo
Unidad de análisis
Se define como unidad de análisis a los empleados dentro de los establecimientos económicos dedicados al turismo.
Unidad de muestreo
Por la estructura del marco muestral la unidad de muestreo corresponde a las empresas de transporte turístico de pasajeros.
Unidad de información
Esta unidad corresponde a la persona que brinde la información dentro de la unidad de muestreo, posiblemente sea el dueño, el gerente o alguna persona responsable del establecimiento.
Método de muestreo
Como se aprecio en la tabla 1, en las ciudades capitales del eje troncal el tamaño de la población es significativamente alto respecto al resto de los departamentos, y en las otras ciudades el tamaño no es tan significativo y es posible realizar un barrido completa en estas, es asi que se decide realizar la encuesta por muestreo en las ciudades del eje troncal y realizar un barrido completo en el resto de los departamentos.
Desviaciones del diseño muestral
Tamaño de la muestra
El cálculo del tamaño de muestra es uno de los pasos más complejos dentro la construcción de un diseño muestral, este debe ser construido considerando los objetivos de la encuesta las variables que se construirán posteriormente, la variabilidad dentro la población de estudio, las incidencias que puedan ocurrir dentro el operativo de campo, además de que este cálculo debe controlar el error que se está dispuesto a tolerar, el nivel de confiabilidad depositada en las estimaciones y los distintos escenarios que puedan presentarse en cuanto al comportamiento de la población.
El cálculo del tamaño de muestra se la realizo considerando la asignación optima de Neyman, la misma que será utilizada para la repartición de la muestra en los estratos
Definamos a la variable Y como el valor de venta, esta variable está disponible en el marco muestral, y contribuirá al cálculo del tamaño de muestra, puesto que a través de ella se podrá evidenciar la magnitud de la variabilidad existente
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
Dentro de una encuesta por muestreo no siempre es posible llegar a cumplir el tamaño de muestra planificado debido a las incidencias registradas en todo el proceso, y se debe poner atención a la calidad de las respuestas de las unidades de información, porque se puede llegar a tener desde un cuestionario incompleto hasta un rechazo completo, y por esta situación se realizaron los ajustes respectivos a los factores de expansión.
Factor de expansión
Factores de expansión
Por definición el factor de expansión es la inversa de la probabilidad de selección, y esta cantidad expresa el número de unidades de muestreo que representa una sola unidad dentro de la muestra.
Ajustes a los factores de expansión
Debido a las diferentes incidencias registradas en el proceso del relevamiento de información se hace necesario realizar algunos ajustes a los factores de expansión, se ajustan debido a la actualización, previo operativo de campo y también a no llegar a cubrir con exactitud el tamaño de muestra planificado, es decir realizar la corrección debido a la tasa de respuesta registrada.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2010-06-01 2010-10-18 Planificación de la encuesta
2010-11-01 2010-11-30 Procesamiento de la Información
2010-12-06 2010-12-15 Trabajo de campo
2011-02-14 2011-03-14 Elaboración del sistema informático
2011-03-21 2011-03-24 Elaboración Informe técnico del proyecto
2011-04-04 2011-10-16 Presentación de Resultados
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2009-01-01 2009-12-30 periodo de referencia de la encuesta
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Al mismo tiempo de capacitar a los encuestadores se capacita a los supervisores para que sean ellos los que puedan revisar la información recopilada, como también controlar la cobertura de la información recogida.

En casos que sean necesarios de rechazo o información observada el supervisor debe realizar la reeentrevista.
Instrumento de investigación
Capítulo I IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA EMPRESA
S1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL
1. Razón Social:
2. Nombre Comercial:
3. Calle o Avenida:
5. Entre Calles:
7. Página Web:
9. Teléfonos:
11. Fecha de Inicio de Actividades: mes - año:
12. Organización Jurídica:
14. Nombre de la Institución(es) de Afiliación:

S2. ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA INSTITUCIÓN
1. Actividad Principal:
2. Actividad Secundaria:
3. Producto y/o Servicio Principal

S3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA (Si pertenece a alguna cadena o sucursal)
1. ¿La empresa es subsidiaría de otra compañía/casa matriz del exterior?
2. Si respondió sí ¿cuál es el país de residencia de la casa matriz?
3. ¿La empresa controla sucursales o agencias en Bolivia?


Capítulo II PERSONAL OCUPADO

S4. PERSONAL OCUPADO - COMPOSICIÓN SALARIAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL
1. Trabajadores por cuenta propia
2. Patrón/a, socio/a o empleador/a que no recibe
salario
3. Asalariados/as permanentes
3.1 Gerentes/administradores
3.2 Profesionales
3.3 Empleados directos con el servicio
específico(1)
3.4 Otros empleados
4. Asalariados/as eventuales
5. Trabajador/ a familiar sin remuneración(incluye
aprendiz o estudiante por convenio, etc)


S5. OTRAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL
1. Aguinaldo
2. Indeminizaciones o beneficios sociales
3. Aportes patronales
4. Horas extras, comisiones
5. Bonos y primas
6. Pagos en especie

S6. PERSONAL OCUPADO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
1. Sin estudios
2. Nivel Primario
3. Bachiler
4. Técnico Medio o Superior
5. Licenciatura, Post Grado

S7. MESES EN QUE SE REQUIERE PERSONAL
¿En qué meses del año la empresa requiere más personal del promedio mensual?

S8. OBSERVACIONES
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Se realizó la elaboración de un sistema informático para poder realizar varias actividades dentro del procesamiento de la información,
Se procedio a la transcripción de la información recogida mediante la encuesta, luego se procedió a la revisión, consistencia y depuración de la base de datos; como también a la generación de los tabulados para la generación de los cuadros de salida.

Para todos los procesos se realizó la elaboración de un sistema informático.

Se realizó latranscripción de la información, en este sistema luego se realizó la revisión, consistencia y depuración de la base de datos; como también se elaboro los tabulados para la generación de los cuadros de salida.
Otros
1. Distribución y planificación de cargas de trabajo por zonas
2. Sistematización del recorrido de la encuesta de acuerdo a las direcciones de cada una de las empresas. El encuestador podrá identificar las empresas asignadas, a través del “Directorio de que se le asignará a cada uno de los encuestadores”.
3. Luego de haber ubicado la empresa/establecimiento, solicitará entrevistar a la persona delegada como “informante” (preferiblemente un ejecutivo/a, administrador/a), a la que le expondrá el motivo de su visita. En el directorio de empresas seleccionadas de ser necesario, se deben anotar los cambios actualizados de la información.
4. El encuestador una vez obtenido los datos en la empresa, realizará la revisión del formulario y hará el control de entrega y recepción de formulario y luego entregara el mismo al supervisor.
5. Si el encuestador no puede ubicar a la empresa y el supervisor verifica, inmediatamente se tiene que reportar para poder realizar el remplazo respectivo con una empresa de las mismas características.
6. En caso de que los informantes de las empresas/establecimientos no pudieran responder completamente el formulario, el encuestador deberá apoyar en su llenado en el mismo establecimiento. Sólo en caso extremo dejará la boleta de encuesta para su posterior recojo en un tiempo máximo de 15 días.

Finalmente, revisará en presencia del entrevistado los documentos adjuntos (estados financieros, estado de resultados y/o memoria (si tiene) y verificará que la información proporcionada tenga el suficiente detalle, sea clara y legible para evitar alguna omisión o error, y el formulario de encuesta esté con sello y firma

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación para el Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en atención al cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística INE info@ine.gob.bo https://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EET-2009
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-08

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.