Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-IPC-B90
ENCUESTAS

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (BASE 1991=100), 1991 - 2006

Bolivia
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 122 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPC-B90
Título
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (BASE 1991=100), 1991 - 2006
Subtitulo
1991 - 2006
Título traducido al ingles
Consumer Price Index (Base year 1991=100)
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor con base 1990 (IPC 1990) mide la evolución de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares en Bolivia, a partir de cotizaciones en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. Como operación estadística es una de las prioridades del Instituto Nacional de Estadística (INE), puesto que es utilizada ampliamente como medida coyuntural de inflaciòn, en el diseño de políticas económicas, negociaciones salariales, ajustes contractuales, decisiones financieras entre otras.

Desde 1992 hasta 2007 el IPC con base 1991 se calculó de manera continua, constituyéndose en la medida oficial de inflación para el país durante ese período.

OBJETIVO GENERAL

Medir la evolución promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativos de los hábitos de consumo de la población de referencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar la canasta de productos del IPC 1965 a partir de los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990.
- Ampliar la cobertura para una mayor representatividad nacional.
- Incorporar mejoras metodológicas para calcular el índice.

METODOLOGÍA (DE LA CONSTRUCCIÓN DEL IPC 1990)

La canasta de bienes y las ponderaciones del índice se definieron a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1990 (EPF 1990), con cobertura en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, excluyendo quintiles extremos y hogares colectivos. Con esta información se determinó la estructura del gasto de los hogares y la importancia relativa de cada grupo de consumo. Luego, se recopilaron los precios de referencia durante el año 1991 para fijar el año base del índice (1991=100).

La canasta incluyó 9 capítulos, 25 grupos, 57 subgrupos y 332 productos diferentes, de los cuales son cotizados por ciudad entre 224 y 258, según hábitos de consumo. En el caso del precio del alquiler se definió encuestas específicas a hogares con contratos de alquiler o anticrético, considerando el tipo y tamaño de la vivienda.

METODOLOGÍA (DE LA MEDICIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE PRECIOS)

El cálculo se realiza a partir de cotizaciones mensuales a la canasta de productos definida en la construcción del IPC 1990. Los datos se recopilan en establecimientos, mercados y servicios, a partir de un directorio de zonas comerciales. Cada producto implica un número de cotizaciones diferenciado según la variabilidad precios.

En el procesamiento se utiliza el índice de Laspeyres, con promedios de relativos de precios e índices encadenados para sustituciones, e incluye ponderaciones móviles para bienes estacionales como frutas y verduras.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Precios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Producto Genérico Agrupación de bienes o servicios similares con características comunes (ej. "Pan" incluye pan de batalla, pan especial, etc.).
Producto Específico (Variedad) Versión concreta de un producto genérico, definida por marca, presentación o medida (ej. "Pan de batalla marca X en bolsa de 500g").
Establecimiento Económico Lugar donde se cotizan precios (mercados, tiendas, farmacias, etc.). Incluye criterios de representatividad y permanencia en el mercado.
Precio Valor monetario por unidad de producto, registrado sin descuentos promocionales. Se cotiza mensualmente en el mismo establecimiento.
Canasta Familiar Conjunto de 257 a 258 productos (según ciudad) que representan el consumo urbano en 1991, seleccionados por frecuencia de compra y peso en el gasto.
IPC (Índice de Precios al Consumidor) Indicador que mide la variación mensual de precios de la canasta en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Ponderación Peso asignado a cada producto según su importancia en el gasto total (ej. Pan de batalla: 9.07% en La Paz).
Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) Estudio de 1990 que determinó la estructura de gastos y la composición de la canasta.
Índice de Laspeyres Fórmula base para calcular el IPC, compara precios actuales con los del año base (1991), usando ponderaciones fijas.
Alquiler Imputado Valor estimado para viviendas en régimen de anticrético, calculado con tasas de interés comerciales
Productos Estacionales Bienes con disponibilidad temporal (ej. frutas). Se tratan con ponderaciones móviles (excluyéndolos temporalmente del cálculo).
Relativo de Precios Cociente entre el precio actual y el precio base, usado para calcular la variación mensual.

Cobertura

Unidad geográfica
El IPC-1991 cubre las siguientes áreas urbanas:

- La Paz
- El Alto
- Cochabamba
- Santa Cruz

La cobertura del IPC cumple con una característica esencial: Una alta representatividad nacional, ya que abarca las principales ciudades capitales del eje troncal La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, logrando en lo posible la mayor cobertura y representatividad.
Nivel de desagregación
La agregación más pequeña es el de ciudad, para La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Unidad de análisis
Productos y servicios definidos para la canasta del IPC 1990, sobre los cuales se recolecta mensualmente precios.
Universo
Todos los productos y servicios consumidos por los hogares en el área de cobertura.

Operativamente, implica los establecimientos comerciales, mercados y proveedores de servicios (incluidos hogares para alquileres o anticréticos) donde se recolecta precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar definida en la EPF del IPC 1990.

Directorio de informantes:

- Aproximadamente 6,300 establecimientos en total, distribuidos en áreas comerciales clave de cada ciudad.

Este Directorio se basa en los resultados de la EPF 1990. Todos los establecimientos comerciales, mercados y proveedores de servicios donde los hogares adquieren los bienes y servicios de la canasta de consumo definida.

Tipos incluidos:

o Mercados tradicionales.
o Tiendas de abarrotes.
o Comercios especializados (farmacias, mueblerías).
o Proveedores de servicios públicos (agua, luz, teléfono).
o Ferias y puestos semifijos.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Financiamiento a través de recursos del Tesoro General de la Nación

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
A partir de la canasta de productos y servicios del IPC se consideró los siguiente para las cotizaciones:

1. Muestra de Establecimientos

1.1. Selección de Ciudades
· Cobertura geográfica: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
· Criterio: Representatividad demográfica y económica de las cuatro ciudades más pobladas del país.

1.2. Selección de Áreas Comerciales
· Criterios:
o Presencia de mercados/ferias con alta concurrencia de compradores y vendedores.
o Hábitos de consumo homogéneos en el área.
o Volumen significativo de ventas.

1.3. Selección de Establecimientos
· Método: Muestreo dirigido (no probabilístico).
· Fuente de información: Datos de "Lugares de Compra" de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 1990.
· Criterios para selección:
o Representatividad del establecimiento (tamaño, abastecimiento, volumen de ventas).
o En mercados: tamaño, número de puestos y afluencia de compradores.
o Disposición del informante a proporcionar precios

1.4. Sustitución de Establecimientos
· Causas:
o Cambio de dirección o cierre permanente.
o Rechazo a colaborar.
o Cambio de giro comercial.

2. Muestra de Viviendas en Alquiler
· Marco muestral: Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 1990.
· Tipos de vivienda:
o Casa independiente.
o Departamento.
o Habitación suelta.
· Tipos de contrato:
o Alquiler monetario.
o Contrato anticrético (préstamo con uso de vivienda como interés).
· Método de cálculo:
o Precio promedio ponderado por tipo de vivienda y contrato, considerando el número de habitaciones (excluyendo cocina y baño).

Recolección de Datos

Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1991-01-01 2006-12-31 Informacion mensual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
3.1. Antes del Operativo
· Control de boletas de cotización impresas.
· Revisión y actualización de directorios de establecimientos.
· Distribución de cargas de trabajo y material a cotizadores.
· Organización de recorridos en áreas comerciales.

3.2. Durante el Operativo
· Ubicación de cotizadores: Verificación de presencia en zonas asignadas.
· Acompañamiento: Supervisores observan y corrigen errores fuera del establecimiento.
· Reuniones diarias: Para resolver problemas (sustituciones, desabastecimiento, rechazos).
· Revisión de boletas:
o Variaciones de precios justificadas.
o Consistencia en datos de alquileres (tipo de vivienda, contrato, servicios).

3.3. Después del Operativo
· Recepción y revisión final de boletas.
· Corrección de inconsistencias y registro de pendientes.
· Informe de incidencias (establecimientos cerrados, rechazos).
Instrumento de investigación
La investigación del IPC-1991 se enfocó en la cotización de precios de bienes y servicios clasificados en una estructura jerárquica, siguiendo criterios de homogeneidad en el consumo y representatividad estadística. A continuación, se detallan los niveles de agregación y las divisiones temáticas:

Niveles de Agregación

El IPC-1991 organizó los productos en 6 niveles, desde lo más general hasta lo más específico:
1. Capítulo
o Agrupación amplia según la función principal del consumo.
o Ejemplo: Alimentos y Bebidas, Vivienda.
2. Grupo
o Subdivisión de los capítulos por categorías afines.
o Ejemplo: Alimentos consumidos en el hogar, Servicios públicos.
3. Subgrupo
o Segmentación detallada dentro de cada grupo.
o Ejemplo: Carnes rojas y blancas, Energía eléctrica.
4. Producto Genérico
o Bienes o servicios con características comunes.
o Ejemplo: Pan de batalla, Pasaje en micro.
5. Artículo Específico
o Variedades concretas de un producto genérico (marca, presentación).
o Ejemplo: Pan de batalla marca "X" en bolsa de 500g.

Divisiones Temáticas (Capítulos)

La canasta se estructuró en 9 capítulos, basados en la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad (CCIF) adaptada a la realidad boliviana:

Código División (Capítulo) Ejemplos de Productos Incluidos
01 Alimentos y Bebidas Pan, carne, leche, frutas, comidas fuera del hogar.
02 Vestidos y Calzados Ropa interior, zapatos, accesorios.
03 Vivienda Alquiler, servicios básicos (agua, luz), mantenimiento.
04 Equipamiento del Hogar Muebles, electrodomésticos, utensilios de cocina.
05 Salud Medicinas, consultas médicas, servicios hospitalarios.
06 Transporte y Comunicaciones Pasajes urbanos, gasolina, servicio telefónico.
07 Educación Matrículas escolares, libros, transporte escolar.
08 Esparcimiento y Cultura Entradas a cines, juguetes, materiales de lectura.
09 Bienes y Servicios Diversos Artículos de higiene personal, servicios de peluquería.

Criterios de Clasificación
· Función del producto: Necesidad que satisface (ej. alimentación, salud).
· Similitud física o de uso: Ej. Carnes rojas (res, cerdo) vs. Carnes blancas (pollo, pescado).
· Origen productivo: Bienes nacionales vs. importados.

Ejemplo de Desagregación
· Capítulo 01 (Alimentos):
o Grupo: Alimentos consumidos en el hogar.
§ Subgrupo: Carnes rojas y blancas.
§ Producto genérico: Carne de res con hueso.
§ Artículo específico: Carne de res con hueso, cortada en chuletas, en mercado "Y".
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación de Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Luego del trabajo de campo, que incluye la transcripción y revisión de datos, se realiza el procesamiento de los mismos, para lo cual primero se obtiene los precios relativos, y luego los índices por clase, grupo, división. Se obtiene el Índice General para cada una de las ciudades y posteriormente a nivel nacional.

La fórmula de cálculo es la de Laspeyres, que corresponde al cálculo del índice comparando los precios de cada producto con los precios de ese mismo producto del mes anterior. La estimación del índice es por medio de los relativos de precios, los cuales se calculan comparando los precios del mes de estudio con los precios del mes inmediato anterior.

Etapas Secuenciales de Procesamiento

Codificación
Asignación de códigos únicos a:
Productos (según la canasta base 1991).
Establecimientos informantes.
Ciudades (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto).
Digitación
Transcripción manual de las boletas de campo a la base de datos.
Validación y depuración
Validación automática:
Rango de precios (mínimo/máximo histórico).
Consistencia geográfica (ubicación del establecimiento).
Depuración manual:
Corrección de errores identificados por supervisores.
Eliminación de registros duplicados o incompletos.
Otros
El IPC está organizado para recolectar datos de una canasta de bienes y servicios diferenciada por ciudad, según los hábitos de consumo identificados en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 1990 y la encuesta de especificaciones:

Productos por ciudad:
- La Paz, 257
- Santa Cruz, 244
- Cochabamba, 258
- El Alto, 224

Este detalle refleja la adaptación del IPC 1991 a las realidades socioeconómicas de cada ciudad, garantizando representatividad en la medición inflacionaria.

Los criterios considerados para la distribución de establecimientos a cotizar incluyen representatividad según tamaño, afluencia y ubicación, tiempo de permanencia en el mercado, predisposición a dar información. Sin embargo, esto no implica que el directorio de informantes sea fijo.

El periodo de referencia para la recolección de datos (cotizaciones) es el mes, que incluye un número de cotizaciones mensuales variables de acuerdo a la variabilidad de precios de los artículos de la canasta. Además, con el propósito de que el operativo de recolección de precios tenga el control adecuado, se lo dividió en tres subperiodos, cada uno de los cuales está conformado por 9 días.

El operativo esta organizado para que sea llevado adelante por supervisores y cotizadores capacitados, quienes deben cotizar precios normales de transacciones efectivas, incluidos los impuestos indirectos. Es decir, no se toman en cuenta precios de liquidación de mercancías.

El método de la Encuesta del IPC es la entrevista directa e indirecta:

• Directa.- Cuando el cotizador(a) se presenta en el establecimiento como funcionario del INE portando su credencial, en este caso preguntará por las variables definidas en la boleta de cotización, nombre del informante y precios de los productos.

• Indirecta.- Cuando el cotizador(a) se apersona al establecimiento como cliente con la intención de comprar el producto o productos especificados en la boleta, sin identificarse como funcionario del INE

La recolección de precios se realiza desde el primer día hasta el último día hábil de cada mes. A la vez se ejecutan procesos de revisión de la información, cálculo del índice a través de la siguiente estructura:

1) La Impresión de Boletas, mediante un sistema informático cada 15 días las regionales generan un archivo con las boletas pre-llenadas, para la correspondiente cotización o levantamiento de información sobre precios.

2) La comparación y clasificación de Boletas se realiza una vez que las regionales imprimen las boletas y comparan con las boletas correspondientes al sub-período del mes anterior, para verificar posibles modificaciones. Luego se clasifican las boletas por carga, por día y por recorrido, para cada uno de los cotizadores. Una carga es un conjunto definido de boletas a llenar.

3) En la Cotización, los cotizadores son empleados de planta del INE y cumplen rutas distintas cada día y cada mes. El supervisor recibe cada día las boletas llenadas y revisa, en caso de encontrar una anormalidad, personalmente verifica la boleta en el lugar donde ha sido llenada. Una vez realizada la crítica y verificada la consistencia de las boletas de cotización, se procede a la transcripción.

4) La Transcripción de las boletas se realiza cada día y se conoce en el instante en la central debido a que la base de datos se encuentra en una página de Internet.

5) Revisión por Divisiones, en la central se revisa por divisiones que, si encuentran anormalidades de la información, se puede revisar la boleta.

6) Proceso de Cálculo, se procede primero a la obtención de los precios relativos, y luego los índices por clase, grupo, división. Se obtiene el Índice General para cada una de las ciudades y posteriormente a nivel nacional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son "Archivos de Uso Público" y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, se deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadística (INE) info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPC-B90
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-31

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.