Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EOEC-2002-2017
ENCUESTAS

ENCUESTA TRIMESTRAL DE OPINION EMPRESARIAL AL COMERCIO, 2002-2017, Trimestral 2002-2017.

BOLIVIA, 2002 - 2017
ENCUESTAS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadisticas e Indicadores Economicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 526 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EOEC-2002-2017
Título
ENCUESTA TRIMESTRAL DE OPINION EMPRESARIAL AL COMERCIO, 2002-2017, Trimestral 2002-2017.
Subtitulo
Trimestral 2002-2017.
Título traducido al ingles
Quaterly Survey of Comercial Business Opinion, 2002-2017
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
La encuesta de opinión constituye un instrumento estadístico de diagnóstico y proyección económica. A través de entrevistas dirigidas a empresarios o responsables de la toma de decisiones dentro de las empresas la cual es un instrumento para la construcción de Indicadores de Opinión Empresarial y Expectativas al Comercio para realizar un diagnóstico de predicción de la evolución económica de la actividad comercial principalmente en la ciudad de La Paz. Para esta investigación está construida en base fija (Base: 1998=100).

OBJETIVO GENERAL

Obtener indicadores de corto plazo en base a la encuesta de opinión de los empresarios, que permita conocer las características de la actividad del comercio en la ciudad de La Paz, de tal manera que se pueda evaluar, planificar e implementar políticas comerciales.

OBJETIVO ESPECÍFICO

· Recolectar la percepción de los empresarios sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la actividad comercial.
· Identificar tendencias en variables clave como las ventas, los precios, el empleo, las inversiones y el nivel de demanda.
· Construir indicadores cualitativos que permitan el análisis coyuntural del sector comercio a nivel local.
· Proporcionar insumos estadísticos para el diseño de políticas económicas sectoriales y la toma de decisiones informadas por parte de autoridades, instituciones y actores económicos.

METODOLOGA

Se realiza una encuesta con frecuencia trimestral de Opinión Empresarial al Comercio en la ciudad de La Paz, un operativo de carácter cualitativo, orientado a captar la percepción de los empresarios sobre la evolución reciente y las perspectivas del sector comercio, mediante entrevistas a través de una boleta estructurada con preguntas cerradas directas o boletas auto asistidas.


USUARIOS
1. Internos
· La Dirección de Cuentas Nacionales dependiente del Instituto Nacional de Estadística

2. Externos
· Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE)
· Ministerio de Planificación del Desarrollo (Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones)
· Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
· Cámara de Industria y Comercio
· Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
· Naciones Unidas (NNUU)
· Fondo Monetario Internacional (FMI)
· Banco Mundial
· Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
· Comunidad Andina de Naciones (CAN)
· Público en general
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Es la actividad consistente en la compra y venta de bienes, es decir son aquellos establecimientos destinados principalmente a las actividades de compraventa (al por mayor o menor) de mercaderías diversas, percibiendo una utilidad o ganancia. Comercio
Es la venta sin transformación de productos, a minoristas usuarios industriales, comerciales, instituciones y público en general. Los mayoristas adquieren propiedad de las mercancías para comercializarlas como intermediarios al por mayor, con frecuencia los mayoristas agrupan seleccionan y clasifican las mercancías en grandes lotes que luego fraccionan para distribuirlas en lotes más pequeños y se encargan de promover las ventas de sus clientes. Comercio al por mayor
Es la venta sin transformación de productos, por tiendas, grandes almacenes y puestos de venta, al público en general para su consumo y uso personal o domestico. Los minoristas adquieren propiedad de las mercancías que venden, pero algunos actúan en calidad de agentes de un principal y venden en consignación o en comisión, con frecuencia los minoristas venden al público mercancías a la vista, normalmente denominadas bienes de consumo. Comercio al por menor
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Instrumento de diagnostico y de predicción de la evolución económica, tratan de medir, a través de entrevistas a empresarios o a quienes toman las decisiones en las empresas, la evolución y las expectativas de algunas variables económicas. Encuestas de Opinión
En economía son las suposiciones de los agentes económicos y sociales (empresarios y trabajadores) sobre la forma en que evolucionara la economía en el corto plazo, y que expresadas en forma de opiniones, afloran en ciertas encuestas de coyuntura. Expectativas
Es la actividad consistente en la compra y venta de bienes, es decir son aquellos establecimientos destinados principalmente a las actividades de compraventa (al por mayor o menor) de mercaderías diversas, percibiendo una utilidad o ganancia. Comercio
Es la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone. Empresa
Es el personal permanente y eventual de la empresa, todas las personas que desarrollan un trabajo con derecho a remuneración, incluye también a los no remunerados. Personal Ocupado
Es el pago a los factores de producción y considera todos los pagos que se realizan al personal permanente y eventual de la empresa vale decir el salario básico y otros pagos como aguinaldo, pagos en especie y otros. Remuneraciones
Es la acción mediante la cual se enajena un bien o derecho transmitiendo la propiedad del mismo a un tercero a cambio de un precio. Contrato mediante el cual una de las partes denominado vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada a otro denominado comprador, obligándose a este a pagar por ella una cierta cantidad de dinero o signo que lo represente. Ventas
Es la transacción por la que se adquiere un bien o se contrata un servicio a cambio de su valor en dinero. Compras
También denominado Saldo de Opinión, es un parámetro de tendencia central de los porcentajes de respuestas opuestas. Saldo Neto
Es el personal permanente y eventual de la empresa, todas las personas que desarrollan un trabajo con derecho a remuneración, incluye también a los no remunerados. NIPO

Cobertura

Unidad geográfica
Actualmente la cobertura geográfica está restringida a la ciudad de La Paz, en Bolivia. Esta delimitación territorial implica que los resultados generados son representativos únicamente del comportamiento y las percepciones del sector comercio formalmente establecido en dicha ciudad.

Hasta la fecha, la EOEC no se ha extendido a otras ciudades del país. No obstante, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contempla, en el marco de su planificación institucional, la posibilidad de ampliar la cobertura geográfica del operativo en fases futuras, con el propósito de incrementar la representatividad territorial de la encuesta y generar indicadores cualitativos de percepción comercial a nivel de otras áreas urbanas del país
Nivel de desagregación
El nivel mínimo de desagregación contemplado por la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Comercio (EOEC) corresponde al conjunto de unidades económicas cuya actividad principal se encuentra clasificada en la sección "G” dentro del Comercio al por mayor y al por menor de la Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB 98), , el análisis de resultados y la generación de indicadores cualitativos de percepción empresarial en el marco de esta operación estadística.
Unidad de análisis
La unidad básica de análisis son las empresas dedicadas a la actividad comercial en la ciudad de La Paz. La selección de estas unidades se realiza mediante un muestreo dirigido, con el objetivo de incluir empresas representativas del sector, en función de criterios predefinidos como tamaño, actividad económica y de mayor relevancia en el departamento de La Paz.
Universo
El marco poblacional utilizado para la implementación de la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Comercio (EOEC) está conformado por un directorio de 226 empresas cuya actividad económica principal se encuentra clasificada dentro de la sección "G" – Comercio al por mayor y al por menor, de acuerdo con la Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB 98).

Estas unidades económicas están localizadas en la ciudad de La Paz y fueron seleccionadas con base en criterios de relevancia sectorial y representatividad, considerando factores como el tamaño de la empresa, su giro comercial y su posicionamiento en el mercado local.

Este marco poblacional constituye la base de referencia para el diseño muestral del operativo y permite asegurar una cobertura adecuada del universo objetivo, garantizando la consistencia metodológica y la validez de los indicadores cualitativos generados por la encuesta.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Ministerio de Planificación y Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Unidad de Estadisticas e Indicadores Economicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Dirección de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Estadística Ejecución del operativo de campo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales - Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Instituto Nacional de Estadística Generación de indicadores
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Cámara Nacional de Comercio CNC Salarios del Personal
Bolivia BOL Con presupuesto del Tesoro General de la Nacion.
Reconocimientos
Nombre de la institución Rol
Empresas con Actividad Comercial Informnantes

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El diseño busca reflejar de forma precisa la dinámica del comercio en la ciudad de La Paz.

La Encuesta de Opinión Empresarial al Comercio (EOEC) se lleva de forma trimestral, aplica un diseño muestral no probabilístico de tipo dirigido, orientado a seleccionar unidades informantes que sean representativas del comportamiento del sector comercio en la ciudad de La Paz.

La selección de las empresas se realiza en función del valor de ventas declarado, lo que permite identificar a aquellas con mayor relevancia económica dentro del sector. Esta estrategia busca optimizar la calidad de la información recolectada, priorizando actores clave del mercado. El diseño contempla una estratificación implícita según el nivel de ventas, lo que permite representar diferentes tamaños empresariales, principalmente medianas y grandes empresas.

El marco operativo está conformado por un directorio de 226 empresas dedicadas a actividades de comercio al por mayor y al por menor, clasificadas dentro de la sección "G" de la CAEB 98, y ubicadas en la ciudad de La Paz.
Desviaciones del diseño muestral
Durante la ejecución de la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Comercio (EOEC), no se registraron desviaciones con respecto al diseño muestral establecido. La totalidad de las unidades empresariales incluidas en el marco operativo respondió de forma completa y oportuna todos los ítems contemplados en el cuestionario.

Este cumplimiento integral permitió alcanzar los objetivos de cobertura, precisión y completitud definidos en la planificación metodológica, garantizando la consistencia, calidad y comparabilidad de los datos obtenidos en el operativo de campo.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El porcentaje promedio de no respuesta registrado en la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial all Comercio (EOEC) se sitúa en aproximadamente un 7%. Este valor puede presentar variaciones marginales entre trimestres, en función de factores operativos y del comportamiento de las unidades informantes.
Factor de expansión
No aplica.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2002-01-01 2017-06-30 Las actividades de operativo de la encuesta de opinión empresarial al comercio, se efectúa inmediatamente despues de concluido cada trimestre, durante las gestiones 2002-2013.
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2002-01-01 2017-06-30 Los datos corresponden a la opinión empresarial de la actividad comercial, realizados con frecuencia trimestral entre las gestiones de 2002-2013.
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Para efectos de supervisión, se dispone de un técnico designado específicamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la ciudad de La Paz. Entre sus principales responsabilidades se encuentran la verificación del cumplimiento en la entrega de las boletas dentro de los plazos establecidos, así como la revisión y transcripción de la información recolectada.
Instrumento de investigación
Estructura del Cuestionario

La boleta se compone de tres secciones claramente diferenciadas:
- Sección I - Identificación de la Empresa:
Recoge datos generales como razón social, NIT, tamaño de la empresa, y actividad económica principal.
- Sección II - Ubicación Geográfica:
Registra la localización del establecimiento (zona, distrito, dirección, etc.).
- Sección III - Opinión sobre el Desempeño Empresarial:
Incluye 11 preguntas estructuradas, distribuidas en dos bloques temporales:
* Periodo t (trimestre de referencia): Evalúa la percepción del empresario sobre el comportamiento reciente de su actividad económica.
* Periodo t+1 (próximo trimestre): Capta las expectativas del empresario respecto al desempeño futuro.

Tipo de Preguntas y Escala de Respuesta

Las preguntas son de respuesta única y utilizan una escala cualitativa ordinal de tres categorías, estandarizada según el sentido de la variable evaluada:
- Respuesta Positiva: Buena, Superior, Aumentó, Más Favorable.
- Respuesta Neutra: Igual, Se Mantuvo.
- Respuesta Negativa: Mala, Inferior, Disminuyó, Menos Favorable.

Este formato permite una interpretación homogénea de las respuestas, facilitando la elaboración de indicadores sintéticos para el análisis de tendencias y expectativas del sector comercio.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de datos de la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Comercio se desarrolla a través de una serie de etapas metodológicas definidas, que aseguran la calidad, consistencia y utilidad estadística de la información recopilada. Estas etapas son las siguientes:

- Transcripción de datos: Consiste en el registro sistemático de la información contenida en las boletas físicas al sistema informático correspondiente.
- Validación y depuración: Incluye la detección y corrección de errores de transcripción, así como la verificación de coherencia interna de los datos.
- Cálculo de indicadores: A partir de los datos validados, se realiza el procesamiento estadístico para la generación de indicadores sectoriales relevantes.
- Generación de productos estadísticos: Se elaboran cuadros estadísticos finales y se actualizan los contenidos para su difusión mediante la plataforma de Actualidad Estadística.

La aplicación rigurosa de cada una de estas etapas permite asegurar la integridad y confiabilidad de los datos, lo cual es fundamental para el análisis del comportamiento empresarial en el sector comercio.
Otros
El levantamiento de datos de la Encuesta Trimetral de Opinión Empresarila al Comercio (EOEC) se lleva a cabo de forma trimestral, una vez finalizado el período de referencia. Por ejemplo, para el trimestre abril-junio, el operativo de campo se ejecuta durante los primeros días del mes de julio.
La muestra está compuesta por 226 unidades empresariales, las cuales se distribuyen en tres Cargas de Trabajo (CT), asignadas equitativamente entre el personal operativo.

Personal de Campo
- El equipo de levantamiento está conformado por tres encuestadores.
- Las actividades son supervisadas por un encargado técnico de la encuesta, en coordinación con personal designado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en el marco del trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Proceso Operativo
El operativo de campo contempla tres etapas secuenciales:
1. Entrega del instrumento: Distribución de boletas estructuradas a las unidades empresariales seleccionadas.
2. Recepción de información: Recolección de boletas debidamente completadas por los informantes.
3. Revisión y validación: Verificación de consistencia, completitud e integridad de la información reportada.

En caso de detectar inconsistencias, omisiones o datos incompletos, se procede a realizar reentrevistas, con el propósito de asegurar la calidad y confiabilidad de los datos recopilados durante el operativo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
En el marco metodológico de la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Comercio, no se aplican procesos formales de evaluación estadística de calidad sobre los datos recolectados. Esto se debe a que la encuesta se basa en percepciones empresariales, a través de preguntas cualitativas con categorías predefinidas (buena, superior, aumentó, más favorable, igual, se mantuvo, mala, inferior, disminuyó, menos favorable).

Dado que las respuestas reflejan la apreciación subjetiva de los informantes y no están sujetas a verificación empírica o medición cuantitativa directa, no es metodológicamente procedente aplicar técnicas tradicionales de evaluación de calidad, tales como análisis de consistencia, comparación con registros administrativos o validación cruzada.

En este tipo de instrumentos, se respeta íntegramente la percepción del informante (empresario), y el enfoque está orientado al análisis de tendencias y expectativas, más que a la precisión numérica. No obstante, se garantiza la calidad del proceso mediante el control de cobertura, supervisión en campo, capacitación del personal operativo y validación en la etapa de procesamiento.
Evaluación de los datos
El proceso de validación de datos, se puede resumir en las siguientes relaciones:

- La Situación Económica es el resultado o resumen del resto de variables.
- La Demanda de mercadería (Q), Valor de ventas (V) y Precio de venta de las mercaderias (P) se relacionan a través de la siguiente expresión:
V = P * Q.
- El número total de personal ocupado mantiene relación directa con el total pagado en sueldos y salarios.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística y Cámara Nacional de Comercio.

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificacion y Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EOEC-2002-2017
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Informatica UI Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial Documentación
Fecha de publicación
2025-08-18

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.