Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-IPVIM
ENCUESTAS

INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera

Bolivia, 1990 - 2013
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 320 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPVIM
Título
INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera
Subtitulo
Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera
Título traducido al ingles
PRODUCTION AND SALES STATISTICS AND INDEXES OF THE MANUFACTURING INDUSTRY
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
A partir del marco de unidades conformado a partir del Censo Económicco Nacional de 1988 y una metodología actualizada, se puso a disposición de los usuarios un conjunto de indicadores mensuales de la evolución de la Industria Manufacturera con base año 1990. La operación integra un Índice de Volumen Físico de la producción y Volumen de ventas, que inicialmente se denominó Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera, pero que en realidad corresponde a un conjunto de estadísticas e índices de producción y ventas de la industria manufacturera.

La ETIM se constituye en un insumo importante para la planificación, formulación y toma de decisiones de políticas económicas y financieras de la actividad por parte del gobierno y el apoyo de las organizaciones locales, nacionales e internacionales.

OBJETIVO

Medir la evolución en el corto plazo de la producción, ventas y consumo de energía eléctrica de la industria manufacturera a nivel nacional, por grupos de actividad y subsectores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Medir la tendencia o variación de corto plazo de la industria manufacturera a nivel nacional.
- Proveer información que contribuya a la elaboración del PIB trimestral, en particular al equilibrio de oferta y demanda.
- Generar información de apoyo para la construcción de estadísticas e índices del Sector Externo

METODOLOGÍA

La operación utiliza un muestreo no probabilístico de empresas seleccionadas según su participación en el valor de la producción, con el fin de asegurar representatividad. La recolección se realiza trimestralmente mediante una boleta estructurada y precodificada con la CIIU Rev. 2.

Los datos son sometidos a controles de cobertura y consistencia, corrigiendo errores y aplicando imputaciones en casos de omisión o información parcial. El cálculo de los indicadores se efectúa mediante el Índice de Cantidades de Laspeyres, con una canasta y ponderaciones fijas definidas en el año base 1990. Los principales resultados son el Índice de Volumen Físico de la Producción (INVOFIM) y el Índice de Volumen de Ventas (INVOVIM), ambos de carácter coyuntural.

Cabe señalar que la periodicidad de la encuesta es trimestral y la difusión del indicador es después de seis semanas concluido el trimestre de referencia. El proceso de recolección de datos se basa principalmente en la entrevista directa a las empresas dedicadas a la actividad industrial manufacturera de los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Beni (se excluye Pando). La boleta de encuesta considera variables relacionads a: Producción y Ventas; Consumo y Compra de Materias Primas y Materiales; Precios Productor; Consumo de Energía, Combustible y Lubricantes; Empleo y Remuneraciones.

USUARIOS

Los principales usuarios internos y externos de la ETIM son:

Usuarios Internos:
- Dirección de Cuentas Nacionales.

Usuarios Externos:
- Banco Central de Bolivia (BCB).
- Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE).
- Comunidad Andina de Naciones (CAN).
- Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Entidades Públicas.
- Entidades Privadas.
- Público en general.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Es la transformación física y química de materias primas, materiales y componentes en productos (bienes). Industria Manufacturera
Se define como aquella actividad que genera la mayor parte del Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de Ventas, de una unidad económica o la actividad cuyo Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de Ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad. Actividad Económica Principal
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Empresa Es la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.
Producción Es la actividad mediante la cual ciertos bienes son transformados en otros que reportan una mayor utilidad.
Ventas Es la acción mediante la cual se enajena un bien o derecho transmitiendo la propiedad del mismo a un tercero a cambio de un precio. Contrato mediante el cual una de las partes denominado vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada a otro denominado comprador, obligándose a este a pagar por ella una cierta cantidad de dinero o signo que lo represente.
Compras Es la transacción por la que se adquiere un bien o se contrata un servicio a cambio de su valor en dinero.
Materia Prima Denominación que reciben los productos básicos utilizados por la empresa para transformarlos a través de un proceso de fabricación en productos elaborados listos para su comercialización en el mercado.
Precio Productor Es el precio recibido por un productor por una unidad de un bien o servicio como producto, con inclusión de cualquier impuesto o subvención sobre el producto que se deba pagar como consecuencia de su venta o utilización, considerándose una subvención como impuesto negativo. Excluye asimismo cualquier gasto de entrega que haya realizado el productor de un bien cuando se factura y paga por separado.

Cobertura

Unidad geográfica
El área geográfica que cubre la Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera alcanza a las áreas urbanas de ocho de los nueve Departamentos de Bolivia: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, y Beni.

Se excluye al Departamento de Pando porque no cuenta con empresas cuya participación en materia de producción manufacturera sea significativa.
Nivel de desagregación
Departamento, los datos se organizan y representan a nivel departamental y luego se agregan al nivel nacional.
Unidad de análisis
Empresa manufacturera, según la Sección "C" de Industrias Manufactureras de la CIIU Rev. 2.
Universo
La Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera, toma en cuenta a las empresas que pertenecen al sector industrial manufacturero, las empresas fueron seleccionadas en función a la participación porcentual acumulada (sobre el total nacional) y se realizó el corte al 95 por ciento de representatividad, por lo cual no se puede determinar un valor mínimo de ventas.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Finanaciamiento con recursos del Tesoro General de la Nación
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Comunidad Andina de Naciones CAN Alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Se han considerado como marco muestral todas las empresas de la Encuesta Económica Anual del año 1990, y se ha obtenido la muestra ordenándolas según el Valor Agregado de cada empresa. El sistema de ponderaciones se obtuvo en función a los valores brutos de producción. La clasificación por actividad económica se ha hecho en base a la encuesta y requerimiento de Cuentas Nacionales.

El tipo de muestreo es no probabilístico, se seleccionaron las actividades que tuvieron una participación representativa en el valor de las ventas. Asimismo, se seleccionaron los productos con una participación al 95% sobre el total de ventas a nivel nacional, posteriormente se determinó las empresas productoras de esos bienes según departamento.

En el marco muestral, la mayoría de las empresas pertenecen a los GRACOS (grandes contribuyentes), sin embargo, algunas empresas que no están consideradas en este grupo han sido seleccionadas para llegar al 95% de representatividad.

El tamaño de la muestra es de 318 empresas a nivel nacional; ocho de los nueves Departamentos de Bolivia con excpeción de Pando porque su participación no es significativa.
Desviaciones del diseño muestral
El tiempo de respuesta de las empresas es mayor a lo planificado que es de 45 días, el porcentaje final de respuestas efectivas llega al 94%, la información faltante se imputa de acuerdo a los criterios de comportamiento por rubros. De esta manera, las desviaciones del diseño muestral alcanzan en promedio un nivel del 6%.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El porcentaje de las empresas de la muestra que no proveen la información requerida alcanza al 6% en promedio por trimestre.
Factor de expansión
No se cuenta con un factor de expansión, pues los resultados obtenidos se muestran a trávés de indicadores de comportamiento.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1990 2013 Capacitación al personal contratado para la recolección de información correspondiente al primer trimestre de 2013 (Tiempo estimado en todos los trimestres)
2013 2013 Operativo de campo, se realiza la recolección de información correspondiente al primer trimestre de 2013 (Tiempo estimado en todos los trimestres)
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1990-01-01 2014-04-30 Información coyuntural de la actividad industrial manufacturera con periodicidad trimestral de las gestiones (1990-2014)
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Para la supervisión del trabajo, se cuenta con un Técnico Responsable de la Encuesta en cada Departamento del país, cuyas funciones son:

- Verificar que las boletas hayan sido entregadas en el tiempo establecido
- Realizar el seguimiento al trabajo desarrollado por los Encuestadores
- Verificar la completitud de la información
- Verificar el cumplimiento de la totalidad de la carga de trabajo del Encuestador
- Consistenciar la información proporcionada
Instrumento de investigación
Para recabar información de las empresas del sector industrial manufacturero se tiene diseñada una boleta no estructurada, es decir, que deben llenar las casillas en blanco. El encuestador deja la boleta en la empresa para que en el lapso no mayor a 30 días sea llenado por la persona responsable de proporcionar información, que generalmente es el contador.

Los productos por empresa están prellenados, por lo que no hay necesidad que el empresario llene nuevamente los productos.

La boleta de la Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera está estructurado por 6 capítulos:

1. El primer capítulo está referido a los datos generales de la empresa como razón social, rótulo comercial, dirección, email, zona, entre calles, piso, teléfono, fax y página web.
2. El segundo capítulo recoge información sobre la producción y venta de los principales productos de la empresa, las ventas se discriminan en mercado interno y mercado externo.
3. El capítulo tercero, recaba información sobre la cantidad de la materia prima utilizada y las compras tanto de origen nacional como importado.
4. El capítulo cuarto, recoge información ralacionada a precios producor.
5. El capítulo quinto, recaba información sobre energía eléctrica y combustibles consumidos en el periodo de observación.
6. En el capítulo sexto, se recaba información sobre empleo y remuneraciones.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística (Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos - Unidad de Registros y Estadísticas por Actividad Económica - Oficinas Departamentales del INE). INE Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Finalizada la recolección de datos, se llevan adelante 2 etapas adicionales:

ETAPA IV. Transcripción de la información

Para la transcripción de la información se cuenta con un sistema de entrada de datos en línea, este sistema permite generar reportes de salida para identificar las variaciones por productos según empresas, si las variaciones son significativas, mayor al 20% y menor a -20%, el encuestador tiene la obligación de retornar a la empresa para solicitar una explicación de dichas variaciones.

ETAPA V. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DIFUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

- Generación de cuadros de consistencia.

El sistema informático permite elaborar cuadros de consistencia de la información por capítulo, al mismo tiempo, genera los precios unitarios por producto de acuerdo a la serie requerida. A su vez, esto permite identificar los incrementos o disminuciones de Cantidades y Valor.

- Validación y depuración / errores de transcripcción.

El sistema permite generar la relación técnica que se refiere al Valor de la Materia Prima dividido entre el Valor Bruto de Producción que debe estar comprendida entre 0 y 1, si sale del rango debe ser revisado y corregido; sin embargo, existen casos excepcionales que hacen que la relación técnica esté por encima de 1.

- Cálculo de los indicadores.

El cálculo se lo realiza una vez revisada toda la información de producción, materia prima utilizada, cantidades vendidas y sus respectivos valores, los precios productor y la cantidad de energía utilizada en la industria manufacturera. Las variaciones que se calculan con los índices ayudan a detectar los grupos de actividad con mayor variación (positiva o negativa) para nuevamente hacer una revisión, y si el caso amerita hacer alguna corrección para recalcular el/los indicadores.

- Generación de cuadros finales:

Los cuadros de índices que se presentan son:
- El Indice de Volúmen Físico de la Industria Manufacturera (INVOFIM).
- El Índice de Volúmen de Ventas de la Industria Manufacturera (INVOVIM).
- El Índice de Precios Productor de la Industria Manufacturera (IPPIM).
- El Índice de Consumo de Energía Eléctrica de la Industria Manufacturera (ICEIM).

Finalmente, estos resulados son presentados al usuario principal que es Cuentas Nacionales según indicador (INVOFIM, INVOVIN, ICEIM).
Otros
El trabajo realizado para la recolección de datos para cada trimestre está organizado de la siguiente manera:

ETAPA I Preparación del Material

Antes del inicio del Operativo de Campo se imprimen y envían las boletas a cada uno de los departamentos junto con el material de escritorio (cuadernos, lápices, etc) para todo el personal.

ETAPA II Contratación de Personal

Para la contratación de personal de encuestadores se publica una convocatoria, que comprende algunos requisitos escenciales que son: 1) que sea estudiante universitario en las áreas de Auditoría, Economía, Administración de Empresas, Estadística, Ingeniería Comercial o Contabilidad y 2) que tenga experiencia en encuestas.

Una vez preseleccionado al personal se realiza la capacitación que durá 2 días, posteriormente se les toma una prueba sobre los temas abordados en el curso de capacitación. La nota mínima de aprobación es de 70 puntos.

Equipo Técnico ETIM

El equipo de personal técnico de la ETIM está organizado por 16 encuestadores y 9 técnicos responsables de la supervisión y validación de la información, haciendo un total de 25 personas Tecnicos a nivel nacional.

A continuación se detalla el número de personal requerido por departamento.

Departamento
Chuquisaca, 1 encuestador y 1 técnico
La Paz, 5 encuestadores y 2 técnicos
Cochabamba, 3 encuestadores y 1 técnico
Oruro 1 encuestador y 1 técnico
Potosí 1 técnico
Tarija, 1 encuestador y 1 técnico
Santa Cruz, 5 encuestadores y 1 técnico
Beni, 1 técnico
Total, 16 encuestadores y 9 técnicos
Total General, 25 personas

ETAPA III. Inicio del Operativo

El trabajo de campo se inicia los primeros días después de cada trimestre finalizado.

Se entrega una carga de trabajo (empresas) a cada encuestador para que visite y deje la boleta de encuesta en el estabablecimiento económico para su respectivo llenado. En esta visita, se define la fecha de recojo de la boleta que generalmente es después de 3 a 4 semanas, sin embargo, existen empresas que responden después de 40 días. Posteriormente se hace el recojo de las boletas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de los datos
El sistema permite generar la relación técnica que se refiere al Valor de la Materia Prima dividido entre el Valor Bruto de Producción que debe estar comprendida entre 0 y 1

Se realiza una comparación de precios unitarios que genera el sistema de la ETIM, lo cual permite validar las cantidades producidas y principalmente los valores de ventas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacoinal de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPVIM
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificacion del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos DEIE Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.