Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EOEI-1997-2025
ENCUESTAS

ENCUESTA TRIMESTRAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1997-2025, Trimestral 1997- 2025.

BOLIVIA, 1997 - 2025
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Economicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 513 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EOEI-1997-2025
Título
ENCUESTA TRIMESTRAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1997-2025, Trimestral 1997- 2025.
Subtitulo
Trimestral 1997- 2025.
Título traducido al ingles
Quarterly Business Opinion Survey for Commerce
País
Nombre del país Código de País
BOLIVIA BOL
Resumen
La Encuesta Opinión Empresarial de la Industria Manufacturera es un instrumento de diagnóstico y de predicción de la evolución económica e insumo para la construcción de indicadores de opinión empresarial la cual para esta investigación está construida en base fija (Base: 1997=100). Información sobre el comportamiento del sector industrial manufacturero a nivel nacional, para la evaluación, planificación e implementación de políticas públicas dirigidas a este sector productivo.

OBJETIVO GENERAL

Recolectar información de opinión de los empresarios, que permita conocer en el corto plazo, las características de la actividad industrial en el país.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Recolectar información de opinión de los empresarios de forma trimestral de la Industria Manufacturera.
- Calcular indicadores de Opinión de la Industria Manufacturera.
- Apoyar con información pertinente para la toma de decisiones y la aplicación de programas y proyectos específicos que coadyuven al análisis del sector pecuario y alimentario de Bolivia en el marco de la Ley N° 144 de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria.


METODOLOGIA

Se realiza la Encuesta mediante una entrevista directa a los empresarios cuya actividad es la industria manufacturera. La boleta contiene preguntas de opinión respecto a las principales variables del comportamiento empresarial, clasificándolas en preguntas referidas al trimestre de referencia (periodo t) y preguntas de expectativas referidas a la situación esperada por el empresario para el trimestre siguiente al de referencia (periodo t+1).
La encuesta se aplica a empresas ubicadas en ocho departamentos del país, con la excepción del departamento de Pando. El operativo de campo se realiza con una frecuencia trimestral, iniciando una semana después de concluido el trimestre de referencia.


USUARIOS
1. Internos
· La Dirección de Cuentas Nacionales dependiente del Instituto Nacional de Estadística

2. Externos
· Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE)
· Ministerio de Planificación del Desarrollo (Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones)
· Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
· Cámara de Industria y Comercio
· Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
· Naciones Unidas (NNUU)
· Fondo Monetario Internacional (FMI)
· Banco Mundial
· Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
· Comunidad Andina de Naciones (CAN)
· Público en general
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Es la transformación física y química de materias primas, materiales y componentes en productos (bienes). Industria y Manufacturas
Actividad que genera la mayor parte del Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de Ventas, de una unidad económica o la actividad cuyo Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de Ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad. Industria y Manufacturas
Empresas Industria y Manufacturas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Instrumento de diagnóstico y de predicción de la evolución económica. Tratan de medir, a través de entrevistas a empresarios o a quienes toman las decisiones en las empresas, la evolución y las expectativas de algunas variables económicas. Encuestas de opinión
En economía son las suposiciones de los agentes económicos y sociales (empresarios y trabajadores) sobre la forma en que evolucionara la economía en el corto plazo, y que expresadas en forma de opiniones, afloran en ciertas encuestas de coyuntura. Expectativas
Es la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone. Empresa
Es el personal permanente y eventual de la empresa, todas las personas que desarrollan un trabajo con derecho a remuneración, incluye también a los no remunerados. Personal Ocupado
Es el personal que desarrolla un trabajo por tiempo menor a un año. Personal Eventual
Es el pago a los factores de producción y considera todos los pagos que se realizan al personal permanente y eventual de la empresa vale decir el salario básico y otros pagos como aguinaldo, pagos en especie y otros. Remuneraciones
También denominado Saldo de Opinión, es un parámetro de tendencia central de los porcentajes de respuestas opuestas. Saldo Neto
Es la denominación que reciben los productos básicos utilizados por la empresa para transformarlos a través de un proceso de fabricación en productos elaborados listos para su comercialización en el mercado. Materia Prima
Es la actividad mediante la cual ciertos bienes son transformados en otros que reportan una mayor utilidad. Producción
Es la acción mediante la cual se enajena un bien o derecho transmitiendo la propiedad del mismo a un tercero a cambio de un precio. Contrato mediante el cual una de las partes denominado vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada a otro denominado comprador, obligándose a este a pagar por ella una cierta cantidad de dinero o signo que lo represente. Ventas
En principio se refiere a la variación física de las existencias de materias primas, materiales, suministros, productos acabados y/o en proceso de elaboración valorados a los precios medios de transacción. En la práctica se obtiene entre los valores dados al principio y al final del período contable, valorados a precios promedio del año (sin revalorización). Variación de Existencias
Es la transacción por la que se adquiere un bien o se contrata un servicio a cambio de su valor en dinero. Compras
Nivel de Ponderación NIPO

Cobertura

Unidad geográfica
La investigación está dirigida a recolectar información a nivel: en ocho departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosi, Tarija, Santa Cruz y Beni), no se incluye al departamento de Pando. Esta exclusión se debe a tres razones principales:

- Baja representatividad del sector manufacturero en la región.
- Dificultades logísticas para realizar las entrevistas y la necesidad de optimizar recursos para mantener la calidad de los datos.
- Representatividad de la encuesta a nivel nacional.
Nivel de desagregación
El nivel de desagregación más específico considerado por la Encuesta de Opinión Empresarial a la Industria Manufacturera (EOEI) corresponde a las empresas individuales cuya actividad principal pertenece al sector industrial manufacturero.

Esta delimitación operativa y territorial tiene como finalidad asegurar la representatividad estadística de los resultados y optimizar el uso de recursos técnicos y logísticos, permitiendo así la obtención de información cualitativa confiable dentro de un marco metodológico consistente.
Unidad de análisis
Las unidades básicas de investigación de la Encuesta de Opinión Empresarial de la Industria Manufacturera (EOEI) son empresas cuya actividad principal corresponde a procesos de transformación industrial manufacturera, localizadas dentro del ámbito geográfico nacional. La selección de estas unidades se realiza mediante un muestreo dirigido, con el objetivo de incluir empresas representativas del sector, en función de criterios predefinidos como tamaño, actividad económica y de mayor relevancia del País.
Universo
Todas las empresas de la Industria Manufacturera, la cual está constituido por un directorio de 298 empresas medianas y grandes cuya actividad principal corresponde al sector industrial manufacturero.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación y Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadísticas
Unidad de Estadísticas e Indicadores Economicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Dirección de Censos y Encuestas - Unidad de Operativos de Campo del Área Económica. Instituto Nacional de Estadística Ejecución del operativo de campo
Dirección de Estadística e Indicadores Económicos y Sociales - Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Instituto Nacional de Estadística Generación de indicadores
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
BOLIVIA BOL Con presupuesto del Tesoro General de la Nacion.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El diseño muestral aplicado a la Encuesta de Opinión Empresarial de la Industria Manufacturera (EOEI) corresponde a un muestreo no probabilístico de tipo dirigido, en el cual las unidades muéstrales son seleccionadas intencionalmente con base en criterios específicos de relevancia para el estudio. La selección de unidades de observación se realizó en base al valor de ventas, como referencia para identificar a las empresas más representativas del sector, permitiendo conformar un marco muestral compuesto por 298 empresas medianas y grandes cuya actividad principal corresponde a la industria manufacturera.

Tamaño de la muestra y distribución
El tamaño de muestra corresponde a la totalidad del marco muestral, es decir, 298 unidades, distribuidas a nivel nacional en los departamentos del país, excluyendo Pando. Esta selección asegura cobertura de las principales ramas industriales y una adecuada representatividad del comportamiento empresarial en el sector manufacturero formal.
Desviaciones del diseño muestral
En la presente investigación no existen desviaciones respecto del diseño muestral, dado que todas las unidades empresariales encuestadas proporcionaron la información requerida en cada campo de la boleta. De esta manera, se lograron cubrir las expectativas de recopilación de información planificada.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El porcentaje promedio es aproximadamente de un 7%, aunque esta cifra puede fluctuar trimestralmente, debido a factores operativos y la disponibilidad de los informantes.
Factor de expansión
No aplica.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1997-01-01 2025-03-31 Las actividades del operativo de la encuesta de opinión a la Industria Manufacturera se efectúan, inmediatamente después de cada trimestre.
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1997-01-01 2025-03-31 El periodo de tiempo que reflejan los datos corresponde a las gestiones de 1997-2013.
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
El proceso de recolección se divide en cuatro fases:

1) Aplicación de la encuesta: Se entregan las boletas físicas o se solicita que la información sea completada en línea.
2) Recepción de datos: Se reciben las boletas completadas. Si son físicas, se transcriben al sistema.
3) Revisión y validación: La información es revisada en el sistema para detectar inconsistencias o datos faltantes.
4) Registro de incidencias: Se registran en el sistema las incidencias de la empresa.

Finalmente, si se detectan inconsistencias, se realizan re entrevistas para subsanar los errores y garantizar la calidad y consistencia de los datos.
Instrumento de investigación
La recolección de información de la Encuesta de Opinión Empresarial de la Industria Manufacturera (EOEI) se realiza mediante entrevistas directas a los informantes clave de las empresas seleccionadas.

La boleta de encuesta está compuesta por preguntas cerradas, con una única opción de respuesta, orientadas a captar las percepciones del empresariado sobre las principales variables del comportamiento empresarial. Estas preguntas se dividen en dos grupos:

Preguntas de situación actual, referidas al trimestre de referencia (t).

Preguntas de expectativas, orientadas a conocer la percepción del empresario respecto al comportamiento esperado para el siguiente trimestre (t+1).

En cuanto a su estructura, la boleta está organizada en tres secciones:

- Sección 1: Datos de la empresa.

- Sección 2: Ubicación geográfica.

- Sección 3: Preguntas sobre comportamiento empresarial actual y expectativas, compuesta por 10 preguntas clave.

El formato de la boleta es de tipo estructurado, ya que cada pregunta ofrece tres opciones de respuesta predefinidas, clasificadas de la siguiente manera:

1. Positiva: Buena, Superior, Aumentó, Más Favorable.

2. Neutral: Igual, Se Mantuvo.

3. Negativa: Mala, Inferior, Disminuyó, Menos Favorable.

Cabe destacar que, debido al carácter cualitativo de la encuesta, la información recolectada no requiere documentación de respaldo, ya que se basa en las percepciones y expectativas del informante.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El proceso de, tratamiento y procesamiento de datos de la Encuesta de Opinión Empresarial de la Industria Manufacturera (EOEI) se desarrolla en las siguientes etapas secuenciales:

1. Transcripción de datos: Consiste en el registro digital de la información contenida en las boletas físicas de encuesta.

2. Validación y depuración: Incluye la detección y corrección de errores de transcripción, verificación de consistencia interna y control de calidad de los datos.

3. Cálculo de indicadores: A partir de las respuestas codificadas, se generan los indicadores cualitativos que reflejan la evolución y expectativas de las variables económicas.

4. Elaboración de resultados: Comprende la generación de cuadros estadísticos, resúmenes analíticos y su incorporación en la publicación “Actualidad Estadística” u otros productos de difusión.
Otros
El proceso de recolección se divide en cuatro fases:

1) Aplicación de la encuesta: Se entregan las boletas físicas o se solicita que la información sea completada en línea.
2) Recepción de datos: Se reciben las boletas completadas. Si son físicas, se transcriben al sistema.
3) Revisión y validación: La información es revisada en el sistema para detectar inconsistencias o datos faltantes.
4) Registro de incidencias: Se registran en el sistema las incidencias de la empresa.

Finalmente, si se detectan inconsistencias, se realizan reentrevistas para subsanar los errores y garantizar la calidad y consistencia de los datos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
En esta Encuesta, no se aplican procesos formales de evaluación estadística sobre la calidad de los datos, debido a que se trata de una encuesta basada en percepciones cualitativas. Las respuestas provienen de juicios subjetivos del informante, expresados en categorías como: "buena", "superior", "aumentó", "más favorable", "igual", "se mantuvo", "mala", "inferior", "disminuyó", "menos favorable".

Dado que no se exige documentación de respaldo ni verificación objetiva de las respuestas, la información declarada por el empresario se considera válida tal como fue reportada, respetando la naturaleza subjetiva del instrumento. Por esta razón, no se aplican mecanismos tradicionales de validación estadística como consistencia cruzada con registros administrativos, pruebas de precisión o estimaciones de error de muestreo.
Evaluación de los datos
Se recoge información de naturaleza cualitativa basada en percepciones, se aplican ciertos criterios de coherencia interna entre variables para fortalecer la validación de los datos recopilados. Estas relaciones permiten identificar inconsistencias lógicas en las respuestas del informante. A continuación, se detallan algunas de las principales:

- Consistencia global: La percepción sobre la situación económica general de la empresa debe reflejar, de manera coherente, el comportamiento declarado en el resto de las variables. Es decir, una evaluación positiva o negativa de la situación económica debería estar respaldada por valoraciones similares en producción, ventas, demanda, inversión, etc.

- Relación entre existencias y actividad productiva: Las existencias de productos terminados y las existencias de materias primas deben mostrar coherencia con la demanda de productos y el volumen de producción. Por ejemplo, una caída en la demanda o la producción podría estar acompañada de un aumento en existencias.

- Relación entre variables económicas clave: Existe una relación conceptual entre el valor de ventas (V), el precio de venta (P) y la cantidad demandada o producida (Q), que puede expresarse mediante la fórmula:

V = P × Q
Aunque los datos no se recogen en forma cuantitativa, las percepciones reportadas sobre estas tres variables deben guardar coherencia direccional: por ejemplo, si se indica que la demanda y el precio aumentaron, debería esperarse una percepción positiva sobre las ventas.

Estas relaciones permiten realizar una validación cualitativa indirecta, que ayuda a mantener la consistencia lógica de los datos sin contradecir la naturaleza perceptiva del instrumento.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística (INE) Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística.

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificacion y Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EOEI 1997-2025
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadísitica Validacion Tecnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Unidad de Informática UI Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial Documentación
Fecha de publicación
2025-08-04

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.