Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-ICC-B02
REGISTROS_ESTADISTICOS

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002-2021 (BASE=2002), Índice trimestral

Bolivia
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadística e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 126 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-ICC-B02
Título
ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002-2021 (BASE=2002), Índice trimestral
Subtitulo
Índice trimestral
Título traducido al ingles
CONSTRUCTION COST INDEX, 2002-2021
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El ICC se enmarca en la necesidad de contar con indicadores económicos que permitan analizar la dinámica del sector de la construcción, uno de los motores del crecimiento económico del país. Este índice facilita el seguimiento de las variaciones de precios en insumos y servicios, y contribuye a la formulación de políticas públicas, la planificación de inversiones y la toma de decisiones en el ámbito económico y empresarial.

La elaboración de los distintos indicadores de la actividad de la construcción sigue las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios.

OBJETIVO GENERAL

Medir la evolución de los precios de los materiales y categorías de empleo de actividad de la construcción, que se desarrollan en establecimientos dedicados al comercio de materiales y empresas constructoras en las ciudades capitales del eje troncal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar y procesar información de precios de materiales de construcción, mano de obra y servicios.
2. Calcular índices parciales de cada componente (materiales, mano de obra y servicios).
3. Integrar los resultados en un índice global representativo del costo de la construcción.
4. Difundir información estadística periódica que permita analizar tendencias y apoyar la toma de decisiones en el sector público y privado.

METODOLOGÍA

La Base del ICC corresponde a la gestión 2002. La muestra seleccionada para empresas como establecimientos es dirigida y la fórmula de cálculo empleada es el Índice de Precios de Laspeyres.

La recolección es trimestral y se refiere al último mes de cada trimestre. Asimismo, los indicadores se publicaban dos meses después de concluido el trimestre (los resultados de marzo se presentan en mayo y así sucesivamente para los siguientes periodos de recolección).

La información proviene de materiales de construcción, mano de obra y servicios vinculados a edificaciones de vivienda. Los precios son procesados y clasificados, se calculan índices parciales para cada componente y posteriormente se integran en un índice global mediante ponderaciones establecidas en función de estructuras de costos de construcción.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Estadísticas económicas Descripción de diversos aspectos de la economía, entre los que se encuentra la actividad economica de construcción.
Construcción e infraestructura Permiten analizar la evolución del sector.
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Material Es la denominación que se le da al bien que sirve específicamente a la construcción de cualquier edificación que está debidamente descrito en todas sus características y detallado de tal forma de no confundirlo con otro similar cuando se lo cotiza.
Mano de obra directa Corresponde a los salarios pagados a trabajadores que realizan directamente la obra.
Empresa Se define como unidad de producción que se compone del trabajo y del capital, sus actividades están enfocadas en ofrecer un servicio para el bienestar común.
Establecimiento Económico Es la unidad estadística más comúnmente utilizada en las estadísticas económicas y corresponde a una empresa o parte de una empresa que de manera independiente desarrolla una actividad económica.
Construcción de Vivienda Es el conjunto de procedimientos y cambios a nivel tecnológico encaminados a la construcción de un espacio independiente y separado con áreas de uso exclusivo, habitado o destinado a ser habitado por una o más personas.
Edificaciones Son aquellas construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero específicos propósitos. Las edificaciones más comunes y difundidas son los edificios habitacionales, aunque también entran en este grupo otras edificaciones tales como los templos, los monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería, etc.
Edificaciones Residenciales La edificación residencial considera a todas aquellas obras que poseen muro, cubierta y pavimento que prestan un servicio habitacional a los hogares.
Edificaciones No Residenciales Edificios destinados a actividades de producción industrial, como fábricas, talleres, plantas de montaje, etc., hospitales, escuelas, edificios de oficinas, hoteles, tiendas, centros comerciales y restaurantes.

Cobertura

Unidad geográfica
Corresponde a las siguientes áreas urbanas: Ciudad capital de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de la ciudad de El Alto.
Nivel de desagregación
La información se presenta como agregado urbano de las ciudades capitales de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y la ciudad de El Alto.
Unidad de análisis
Establecimiento de venta de materiales y servicios de construcción, así como la empresa constructora que contrata mano de obra, en las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de la ciudad de El Alto.

En estas unidades de análisis, el precio específico de los materiales, la mano de obra y los servicios constituye la unidad de observación.
Universo
La población de estudio está conformada por:

- Establecimientos del comercio de materiales de construcción.
- Establecimientos del comercio de maquinarias, equipos y herramientas menores.
- Empresas constructoras que contratan mano de obra.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadística e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadística e Indicadores Económicos y Sociales
Institución financiadora
Nombre de la institución Rol
Bolivia Financimiento con recursos del Tesoro General de la Nación

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
La muestra seleccionada, tanto para empresas como para establecimientos, es dirigida, al no poseer mayor información actualizada que permita obtener muestras elegidas científicamente.

Las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba representan el "eje principal de Bolivia", donde presumiblemente se concentra la actividad de construcción y la disponibilidad de informantes para el muestreo dirigido.

DIRECTORIOS UTILIZADOS

- Para las empresas constructoras, la selección se realizó inicialmente a partir de un Directorio de la Cámara Boliviana de la Construcción.
- Para los establecimientos del comercio de materiales de construcción, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con un Directorio establecido en las diferentes zonas de las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba donde se comercializan estos materiales.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Establecimientos del comercio de materiales de construcción:

- La Paz: 203
- El Alto: 136
- Cochabamba: 203
- Santa Cruz: 168
- Empresas constructoras:
- La Paz: 15
- El Alto: 15
- Cochabamba: 18
- Santa Cruz: 18
Desviaciones del diseño muestral
No aplica, debido a que el diseño muestral es no probabilístico e intencional, basado en la selección fija de informantes (establecimientos de venta de materiales y empresas constructoras). En consecuencia, no se estiman errores de muestreo ni se registran desviaciones muestrales en sentido estadístico.

Se dispone de un directorio para posibles reemplazos. Esto es crucial para la continuidad de la encuesta, ya que permite suplir a informantes que no quieren colaborar, o en casos de desabastecimiento de productos, cambios de dirección de los informantes, cierre de establecimientos o cambios en la venta de productos.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
Debido a los procedimientos de reemplazo aplicados, no se registra una "tasa de respuesta" como tal, ya que cualquier rechazo es suplantado por otro informante del mismo rubro.
Factor de expansión
No se aplica un factor de expansión en la operación del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en Bolivia.

Recolección de Datos

Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Se realizan supervisiones basadas en criterios como variación de precios, rechazo del informante, cambios de especificación del material, cambio de dirección o reemplazos. Los supervisores validan los precios capturados y convierten los precios que están en dólares a bolivianos.
Instrumento de investigación
La información se recolectaba mediante tres planillas estructuradas, que permiten:

- Registrar precios de materiales de construcción en establecimientos de venta.
- Registrar tarifas de servicios vinculados a edificaciones de vivienda.
- Registrar el precio de la mano de obra en empresas constructoras.

Estas planillas tienen un carácter estructurado y cerrado, ya que se construyen a partir de un listado predefinido de materiales, servicios y rubros de mano de obra que forman parte de la canasta representativa definida para el cálculo del índice.

1. FORMULARIO DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Diseñado en tres partes:

Primera Parte, datos del Informante.

- Titulo "Índice del Costo de la Construcción"
- Periodo del Operativo de Campo Mes y Año.
- Nombre del Establecimiento.
- NIT, número asignado por el Servicio Impuestos Nacionales.
- Dirección, Ubicación de la Tienda, ferretería, Empresa.
- Número, número de la Vivienda donde funciona el Establecimiento.
- Entre Calles, sirve para determinar la ubicación exacta del Establecimiento
- Zona, determina el lugar geográfico, donde funciona el Establecimiento.
- Informante, Nombre del Informante.
- Teléfono, Número de teléfono para fines de supervisión.
- Código es el número de ciudad y de boleta.
- Fecha, día, mes y año en que se realizó la encuesta.
- Cotizador, código asignado al Técnico del Operativo de Campo.

Segunda Parte, contenido temático.

Tercera Parte:

- Observaciones, para aclarar el origen de las variaciones de precios
- Firmas de los Encuestadores, Supervisores y Unidad económica que colabora con la información de precios.

2. FORMULARIO DE TARIFAS DE ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO
3. FORMULARIO DE PRECIOS DE LA MANO DE OBRA

Estos dos últimos formularios son similares al primero, pero en su cuerpo o contenido temático se tienen ítems de servicios para la construcción y categorías ocupacionales de obreros técnicos y Gerentes, respectivamente.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadítica INE Minsterio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
- Imputación de Precios: Incluye imputación de precios de materiales de construcción en situaciones específicas como el cierre temporal de un establecimiento, la falta de un material a la venta, o cuando el precio es de promoción o liquidación. Para esto, se utiliza el método ingenuo.
- Transcripción: Las boletas recolectadas son transcritas al sistema por cada oficina regional.
- Validación: La información digitalizada se imprime y se valida contra las boletas físicas. En esta etapa, se revisan los precios, el tipo de cambio, los códigos de mercado, y se gestiona la fusión de boletas o los cambios de informantes debido a desabastecimiento o rechazo.
- Consistencia: Se aplican controles de consistencia horizontal (análisis histórico de precios por establecimiento para verificar variaciones atípicas) y consistencia vertical (análisis de la tendencia general de precios en la muestra).

CÁLCULO DEL ÍNDICE

La fórmula de cálculo empleada para el ICC es el Índice de Precios de Laspeyres. Este método permite medir la variación de precios de un período a otro de los insumos que intervienen en las actividades económicas de la construcción.

El ICC se calcula por insumos (Materiales, remuneración (mano de obra) y otros insumos) o por actividades económicas (construcción (u obra gruesa), terminación (o acabados), instalación y otras actividades, que comprende impermeabilización, instalación de faenas, limpieza de terreno, relleno común y compactado, cepillado y lustrado de pisos, retiro de escombros y limpieza general).

El cálculo del índice nacional se realiza por agrupaciones principales, en los siguientes formatos:

- Índice de Edificios Residenciales.
- Índice de Edificios no Residenciales.
- Índice de Otras Construcciones o de Infraestructura.

Para cada una de las ciudades se calculan:

- Índice General (“Por Actividad Económica, Insumo y Agrupación).
- Índices “cruzados” (“Proyectos por Actividad Económica”, “Proyectos por insumos”).
- Índices “cruzados” (“Grupo por Actividad Económica”, “Grupo por insumo”).
- Índices “cruzados” (“Agrupación por Actividad Económica”, “Agrupación por insumo”).
Otros
La recolección se organiza y prepara de manera sistemática, siguiendo un cronograma trimestral y utilizando un muestreo dirigido. Se organiza de la siguiente manera:

- Se elabora un cronograma de trabajo con dos semanas de antelación al inicio del operativo, que dura 20 días hábiles.
- Cada ciudad (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto) cuenta con dos encuestadores y un supervisor para el trabajo de campo. Las oficinas regionales reciben apoyo de funcionarios técnicos de la Encuesta Trimestral de la Industria Manufacturera.
- Se organizan cargas de trabajo para las diferentes zonas donde se realiza la cobertura dentro de cada ciudad. Por ejemplo, en La Paz se dividen en varias zonas (San Pedro, Centro, El Rosario, Uyustus, Montes, Miraflores, Villa Fátima).
- Los cotizadores (encuestadores) cubren un promedio de 20 informantes por día, lo que significa que dos encuestadores manejan alrededor de 40 boletas diarias.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Los resultados publicados para cada trimestre son considerados preliminares durante un trimestre. Después de este período, las variaciones en los precios de los materiales de construcción son ratificadas o ajustados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo https://www.ine.gob.bo/
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, “la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial”.
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizardos y aprovechados para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma de decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en la página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente.
La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, se deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-ICC-B02
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de archivos en el Catalogo ANDA
Fecha de publicación
2025-08-29

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.