Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / CENSOS / BOL-INE-CNA-1984
CENSOS

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,1984, 1984

Bolivia, 1978 - 1985
CENSOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 05, 2025 Visitas a la página 1011 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-CNA-1984
Título
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,1984, 1984
Subtitulo
1984
Título traducido al ingles
1984
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El sector agropecuario del país es el más deprimido y su crecimiento es inferior al que registran otros sectores económicos. Esta situación tiene como consecuencia un bajo nivel de vida del campesino, migraciones continuas del campo a la ciudad y una baja productividad agrícola y pecuaria.

OBJETIVOS PRINCIPAL

Determinar las características esenciales de la estructura del sector agropecuario, requeridas para la planificación del desarrollo, tanto por instituciones estatales como campesinas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Obtener un marco actualizado, para la elaboración de las estadísticas continuas del sector.
· Obtener información sobre el uso de tierra, uso de fertilizante y pesticidas

METODOLOGIA

Considerando el primer Censo Nacional Agropecuario realizado en Bolivia el año 1950, y habiéndose producido, fundamentales cambios en el sistema de tenencia y de producción, es indispensable que este censo recoja información estructural de todas y cada una de las unidades agropecuarias existentes en el país, para servir de base para los posteriores estudios.

La cartografía del CNA -1984, fue elaborada en base a la cartografía rural del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976. Considerando la cantidad de hogares, se decidió fusionar 2 segmentos poblacionales para formar 1 segmento agropecuario, asumiendo que cada vivienda constituía una unidad de producción agropecuaria.

En consecuencia, la metodología general para el Censo Nacional Agropecuario de 1984, se utilizaron tres cuestionarios que son la Boleta Básica, Listado de Pequeños Productores Agropecuarios y la Boleta Comunal.

Boleta básica

Esta Boleta se denominó "Encuesta Agropecuaria" para el operativo de campo, a fin de evitar susceptibilidades por parte de los productores agropecuarios y los dirigentes sindicales, contiene preguntas para que los empadronadores realicen las entrevistas directas a los productores de las unidades agropecuarias. Contiene preguntas estructuradas (respuestas pre codificadas) semiestructuradas y preguntas no estructuradas.

Listado de Pequeños Productores Agropecuarios (LUAP)

El Formulario es tamaño oficio, contiene preguntas no estructuradas, la misma que fue aplicada a los productores pequeños que no cumplían con los requisitos para ser empadronados en la Boleta Básica.

Boleta Comunal

Contiene preguntas estructuradas, semiestructuradas y preguntas para respuestas abiertas. Así mismo, se utilizaron también los siguientes formularios auxiliares durante el empadronamiento censal
Formulario Resumen del Empadronador (CNA - 3) que resume las informaciones de las Unidades Agropecuarias de un área de empadronamiento (segmento censal). Este Formulario fue diseñado para conocer los resultados globales del Censo en el menor tiempo posible.

Formulario Resumen del Jefe de Sector (CNA - 4)
Formulario Resumen del Jefe Provincial y/o Zona (CNA - 5)
Formulario Resumen del Jefe departamental

Finalmente, con fines de control del material censal se utilizaron formularios de entrega y recepción de los materiales que salió desde la Dirección Nacional del Censo, hacia las Direcciones Departamentales y la entrega hasta los empadronadores y viceversa.
Tipo de datos
Censos (cen)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Listado de Unidades Agropecuarias Pequeñas Listado de Unidades Agropecuarias Pequeñas
Comprende si la Unidad de Producción Agropecuaria es trabajada por un Productor Agropecuario Individual, por productores en forma colectiva, cooperativas agropecuarias, trabajado por el estado o está a cargo de la Comunidad. Condición Jurídica Agropecuaria
Es cuando los Productores Agropecuarios trabajan los terrenos agropecuarios en condición de Propiedad, tierras Alquiladas, terrenos de la Comunidad y otras Régimen de Tenencia
Las parcelas o lotes agropecuarios se encuentran en el periodo de referencia con sembradíos o cultivos, están en barbecho para la próxima siembra, tierras en descanso, parcelas agropecuarias con pastos naturales o pastos cultivados, montes y bosques Uso de los terrenos agropecuarios
Describe a los vacunos por características de la edad del ganado y su sexo (macho, hembra) Estructura de bovinos
Comprende las clasificaciones de los ovinos, porcinos, caprinos y camélidos por el número de cabezas, diferenciados por machos y hembras. Tamaño del ganado menor por sexo
Es la aplicación de los fertilizantes químicos y pesticidas a las plantaciones de árboles frutales, sembradíos de cultivos temporales y a los pastos cultivados en las Unidades de Producción Agropecuaria. Uso de Fertilizantes y pesticidas
La fuerza de trabajo de las Unidades Agropecuarias comprende el aprovechamiento del trabajo de las personas (fuerza humana), trabajo de los animales (yunta) y la utilización de tractores y maquinaria (fuerza mecánica) Fuerza de trabajo en UU AA
Comprende cuando las actividades agropecuarias son realizadas con sólo miembros de hogar del Productor, utilizan trabajadores asalariados y en otros casos el trabajo des comunal o puede realizarse los trabajo con las combinaciones de miembros del hogar, asalariados y comunales. Tipo de trabajadores en la UU AA
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario URL
Persona individual o colectiva que tiene la responsabilidad técnica y económica de la UU AA Productor Agropecuario Productor Agropecuario
Conjunto de tierras agrícolas o ganadería explotado por un productor Unidades Agropecuarias (UU AA) Unidades Agropecuarias (UU AA)
Pequeña área geográfica que contiene UU AA para el trabajo de un empadronador Segmento de empadronamiento Segmento de empadronamiento
Tamaño de la explotación agrícola Superficie Agrícola Superficie Agrícola

Cobertura

Unidad geográfica
El empadronamiento censal agropecuario fue realizado en el área rural del país, para el efecto, se preparó la cartografía censal respetando los límites territoriales de departamentos, provincias y cantones.

El dominio incluye todo el territorio nacional con actividad agropecuaria, específicamente las áreas rurales donde se desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o forestales.
Nivel de desagregación
El nivel más pequeño de agregación cubierto por los datos es el segmento censal. Los segmentos censales fueron delimitados en los mapas cantonales con símbolos cartográficos y los respectivos instructivos para la interpretación y la orientación de los puntos cardinales.
Unidad de análisis
Son las Unidades Agropecuarias constituyen las unidades de análisis para las variables de la Boleta Básica de empadronamiento. Las Comunidades y Colonias se constituyen también en unidades de análisis para las variables contenidas de la Boleta Comunal.
Universo
Todas las Unidades Agropecuarias se constituyen en el universo de estudio, mismas que están localizadas en el área rural del territorio nacional.


La Unidad Agropecuaria es todo terreno que se utiliza (total o parcialmente) para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor sin tomar en cuenta el régimen de tenencia, ni la condición jurídica. En nuestro país, la Unidad Agropecuaria es conocida como chaco, finca, estancia, rancho, huerta, dotación, propiedad, granja, chacra, etc.

De acuerdo a su tamaño, las unidades agropecuarias fueron empadronadas en la Boleta Básica o en el Listado de Unidades Agropecuaria Pequeñas.

Para utilizar la Boleta Básica, la Unidad Agropecuaria debía igualar o sobrepasar cualquiera de los siguientes límites:

- Superficie total de 1.000 m2 o más.
- 1 Vacuno, o más.
- 10 porcinos, más.
- 10 ovinos, o más.
- 10 caprinos, o más.
- 10 caballos, o más.
- 10 mulas y asnos, o más.
- 10 llamas y alpacas, o más.
- 100 aves de corral de la misma especie

Las Unidades Agropecuarias que no alcanzaron alguno de los límites mencionados, fueron registradas en el formulario LUAP.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Poder Ejecutivo del país Corresponsable técnico del censo agropecuario
Corporación de Desarrollo de La Paz Institución Departamental Participación activa en el Censo Agropecuario
Organización de NN UU para la Agricultura y la Alimentación Organización de las Naciones Unidas Asistencia técnica en todas las fases del censo agropecuario
Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria MACA Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Cochabamba Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Tarija Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Beni Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Pando Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Chuquisaca Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Oruro Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Corporación de Desarrollo de Potosí Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Centro de Investigaciones de Agricultura Tropical Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Servicio Nacional de Erradicación de la Rabia y Brucelosis Institución Departamental Participación activa en Censo Agropecuario
Instituto Nacional de Colonización Institución Descentralizada Participación en el Empadronamiento censal
Servicio Nacional de Desarrollo de Comunidades Institución Descentralizada Participación en el Empadronamiento censal
Magisterio Rural del país Ministerio de Educación Participación activa en el Empadronamiento censal
Magisterio Rural del país Ministerio de Educación Participación activa en el Empadronamiento censal
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Comunidad Económica Europea CEE Financiamiento del Censo con fondos de donación
Bolivia BOL Con presupuesto del Tesoro General de la Nación.
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Profesores Rurales del País Ministerio de Educación Empadronadores del Censo Agropecuario
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Acttividades técnicas del Censo Agropecuario
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Organizacion de las Naciones Unidas Profesionales
Líderes Campesinos Sindicatos Agrarios del país Empadronamiento del Censo Agropecuario
Luís B. Vicario FAO Consultor en Cartografía Censal
Roberto Barriola FAO Consultor en Muestreo para censos agropecuarios
Líderes Campesinos Sindicatos Agrarios del país Empadronamiento del Censo Agropecuario

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
No se aplica,el Censo Agropecuario determinó el universo
Desviaciones del diseño muestral
No se aplica, debido que el Censo Agropecuario determinó el universo
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
No corresponde a un censo por enumeración completa. La información sobre áreas no censadas se explicita en el acápite Dominio de Estudio.
Factor de expansión
No corresponde en un censo de enumeración completa.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1978 1979 Censo Experimentales
1979 1981 Pre Censo y Actualización Cartográfica
1983 1983-01 Censos Experimentales complementarios
1983-06 1984-08 Actualización Cartográfica complementaria
1984-09 1984-10 Capacitación a Jefes de Sector y Empadronadores
1984-10 1984-12 Empadronamiento Censal Agropecuario
1985-01 1985-02 Capacitación Crítico Codificadores
1985-03 Capacitación Transcriptores
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1983-07 1984-06 Variables agrícolas de la Boleta Básica
1984-06 1984-10 Uso de fertilizantes y pesticida, personal ocupado y energía utilizada
1984-10 1984-10 Variables de ganadería. Boleta Básica
1984-10 1984-10 Datos del Formulario LUAP
1984-10 Datos de la Boleta Comunal
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los supervisores directos del Empadronamiento Censal fueron los Jefes de Sectores, quienes tenían entre sus funciones:

- Asignar a los empadronadores sus áreas o segmentos de empadronamiento, procurando asignar las áreas censales cerca a sus lugares de trabajo o residencia.
- Entregar el material censal a los empadronadores.
- Con el apoyo de los mapas cantonales y/o provinciales, verificar (junto con los empadronadores) los límites de los segmentos que correspondía trabajar.
- Durante el periodo de empadronamiento, el Jefe de Sector, tenía la obligación de revisar las boletas censadas; sobre todo los datos de Ubicación Geográfica, constatar que no hayan omisiones en el llenado de las boletas, Comprobar que los datos de superficie total y los desagregados por cultivos y parcelas sean coherentes entre ambos; que el total de vacunos (pregunta 15) coincida con el total de la pregunta 16; mismos criterios para el resto de los animales.
- Se entregaron guías procedimentales, criterios y ejemplos para la comprobación y revisión de las Boletas censadas.
- El Jefe de Sector para cada segmento tenía la obligación de escoger al azar una de cada 10 boletas y luego visitar las Unidades Agropecuarias escogidas para comprobar que efectivamente se realizó la entrevista, además estaba en la obligación de comprobar los datos de la superficie total y por parcelas, total de cabezas de ganado por especies (vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, etc.).
- Para realizar el control de cobertura, el Jefe de Sector tenía la obligación de recorrer los segmentos de empadronamiento, investigando si el empadronador estaba cubriendo su área de trabajo
- Después de la fase de empadronamiento, el Jefe sector recibía el material censal conforme a las instrucciones de los manuales.
Instrumento de investigación
En el empadronaniento del Censo Nacional Agropecuario de 1984, se utilizaron tres cuestionarios que son la Boleta Básica, Listado de Pequeños Productores Agropecuarios y la Boleta Comunal.

BOLETA BÁSICA
Esta Boleta se denominó "Encuesta Agropecuaria" para el operativo de campo, a fin de evitar susceptibilidades por parte de los productores agropecuarios y los dirigentes sindicales.

La Boleta ha sido diseñada en tamaño doble oficio, misma que contiene preguntas para que los empadronadores realicen las entrevistas directas a los productores de las unidades agropecuarias.

Contiene preguntas estructuradas (respuestas pre codificadas) semiestructuradas y preguntas no estructuradas.

Listado de Pequeños Productores Agropecuarios (LUAP)
El Formulario es tamaño oficio, contiene preguntas no estructuradas, la misma que fue aplicada a los productores pequeños que no cumplían con los requisitos para ser empadronados en la Boleta Básica.

BOLETA COMUNAL
Esta boleta, de tamaño doble oficio, contiene preguntas estructuradas, semiestructuradas y preguntas para respuestas abiertas.

Así mismo, se utilizaron también los siguientes formularios auxiliares durante el empadronamiento censal:
Formulario Resumen del Empadronador (CNA - 3) que resume las informaciones de las Unidades Agropecuarias de un área de empadronamiento (segmento censal). Este Formulario fue diseñado para conocer los resultados globales del Censo en el menor tiempo posible.

Formulario Resumen del Jefe de Sector (CNA - 4)
Formulario Resumen del Jefe Provincial y/o Zona (CNA - 5)
Formulario Resumen del Jefe departamental

Finalmente con fines de control del material censal se utilizaron formularios de entrega y recepción de los materiales que salió desde la Dirección Nacional del Censo, hacia las Direcciones Departamentales y la entrega hasta los empadronadores y viceversa.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Profesores rurales del país Ministerio de Educación
Líderes Campesinos Sindicatos Agrarios del país

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La Crítica y Codificación de las boletas del CNA -1984, fue realizada en la gestión de 1985, conformando grupos de trabajo en dos turnos. Se organizó el trabajo con la participación de Jefes de Turno de Codificación, Supervisores de Crítica y Codificación y personal eventual de Crítico - Codificadores. El personal de Crítica y Codificación fue seleccionado mediante cursillos de capacitación impartidos por los técnicos del Censo Agropecuario en base a los siguientes documentos:
- Manual de Crítica y Codificación de la Boleta Básica, Formulario LUAP y Resumen del Empadronador
- Manual de Crítica y Codificación de la Boleta Comunal

Las labores de Crítica, consistían en revisar y comparar los datos de superficies totales con los datos por cultivos y por parcelas, a la vez se tenían que consistenciar con los datos de los croquis (dibujo a mano alzada) que describía la distribución y el uso de los terrenos de la Unidad Agropecuaria.

Los datos recogidos desde el campo venían en diferentes unidades de medidas de superficie como las convencionales (metros y hectáreas) y las unidades de medidas típicas como ser el almud, arroba, cato, olla, fanega, tarea, etc., las mismas que tienen diferentes valores de una región a otra. Los Crítico Codificadores realizaron las conversiones a las unidades convencionales mediante tablas de conversiones que fueron complementándose de acuerdo al avance del trabajo.

En los datos relacionados a la parte pecuaria y otros, se realizaron también las consistencias respectivas, utilizando tablas de conversiones que estaban incluidas en el manual de Crítica y codificación y las instrucciones complementarias que surgieron durante la fase de Crítica y Codificación.

Las preguntas pre codificadas se sometieron también a un análisis de consistencia en base a los criterios contenidos en el Manual de Crítica y Codificación y las instrucciones complementarias.

La codificación de los datos, fue realizada en base a códigos elaborados para el efecto, mismos que se detallan a continuación:
- Códigos de ubicación geográfica en base a la División Política Administrativa del país
- Códigos de profesiones para la parte de Educación
- Códigos de cultivos y frutales relacionados al medio nacional de acuerdo a los siguientes grupos:
· Cultivos Temporales: Cereales, Tubérculos, Leguminosas, Oleaginosas, Hortalizas, Cultivos de fibra, forrajeros.
· Cultivos Permanentes: Frutales, Sacarinos
· Pastos cultivados
· Pastos naturales
· Tierras en barbecho
· Tierras en descanso
· Tierras con montes y/o bosques

La transcripción de datos se realizó con personal contratado en tres turnos de trabajo (Turno mañana, tarde y trasnoche). Se seleccionó el personal mediante un cursillo de capacitación, dictado por los técnicos del Departamento de Procesamiento de Datos que estaban declarados en Comisión al Censo Agropecuario.

Se transcribieron a medios magnéticos los datos contenidos de las siguientes boletas y formularios: Formulario Resumen del Empadronador, Boleta Básica del Empadronador, Formulario del Listado de las Unidades Agropecuarias Pequeñas (LUAP) y la Boleta Comunal.

Para la transcripción de datos, se elaboraron programas de validación en base a los criterios de rangos y flujos de las variables y categorías de las boletas del Censo Agropecuario.
Por otra parte, se realizó la Validación de la transcripción mediante un Diseño Muestral del 10 % de la información transcrita . Se generó para tal efecto un listados de errores de transcripción, que permitían aceptar o rechazar los lotes trabajados en la Unidad de Transcripción.

No se procesaron los datos de la Boleta Comunal, los datos fueron archivados hasta la fase de transcripción.

El Procesamiento de Datos fue trabajado en el equipo DEC 20/20, utilizando el formato IBM, para luego ser migrado a SQL. Actualmente se dispone las bases de datos del Censo Agropecuario en tres formatos:
- Formato DAT los archivos de datos han sido migrados de la Computadora DEC 20/20
- Formato DBF, archivos en formato Dbase que pueden ser leídos por Excel y SPSS
- Formato IFX archivos de base en formato informix 4 GL.

El procesamiento de datos, las tabulaciones de los cuadros estadísticos y la publicación de los resultados, sufrieron retrasos, como resultado del desfase de Crítica y Codificación y la transcripción de datos.

Es de hacer notar que por efectos de cambio de Gobierno y el consiguiente cambio del personal ejecutivo del INE, las tareas de Crítica y Codificación y la Transcripción de Datos se desarrollaron en un tiempo mayor al programado, en especial por los cambios constantes del personal eventual y las presiones que tenían las nuevas autoridades por incluir nuevos funcionarios en el Instituto y el Censo Agropecuario.

Finalmente, se hace notar que no se ha encontrado ninguna Base de Datos relacionado a la Boleta Comunal, posiblemente los datos se encuentren almacenados en Cintas Magnéticas, en el Archivo de Cintotecas que tenía el Instituto.
Otros
La cartografía del CNA -1984, fue elaborada en base a la cartografía rural del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976. Considerando la cantidad de hogares, se decidió fusionar 2 segmentos poblacionales para formar 1 segmento agropecuario, asumiendo que cada vivienda constituía una unidad de producción agropecuaria.

Para fines del operativo censal, se agruparon los segmentos censales en sectores censales (4 segmentos) y luego estos sectores en provincias, zonas censales y departamentos.

El empadronamiento censal se ejecutó en los nueve departamentos del país, aunque en algunos departamentos existieron bolsones o áreas no empadronadas, por dificultades de orden político sindical y económico que enfrentó el país en ese periodo.

En el año de 1985 se decidió completar el trabajo censal en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

En resumen se tiene la siguiente situación de la cobertura censal del operativo de campo:
El empadronamiento en los departamentos de Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca tuvo una cobertura geográfica promedio del 99 % de los segmentos censales.

En el Departamento de Cochabamba, después del trabajo complementario censal, quedaron sin empadronar los segmentos de la zona tropical (provincias Chapare y Carrasco).

En Santa Cruz, no se realizó el censo en las provincias de Germán Busch, Ángel Sandoval y Chiquitos en 1984. Sin embargo a fines de 1985 se censaron estas provincias, con lo que la cobertura alcanzó el 100 % de los segmentos.

En los departamentos de Oruro y Potosí, la cobertura censal alcanzó el 91 % de los segmentos planificados, no se empadronaron algunos cantones de la Provincias Chayanta (Potosí), Abaroa y Pagador (Oruro).

Finalmente, en el Departamento de La Paz, existieron problemas de empadronamiento en casi todas las provincias, por las interferencias político sindicales. Después de un exhaustivo análisis de la cobertura censal, se tomó la decisión que las provincias de Iturralde y Franz Tamayo tenían adecuada cobertura (30 % del Departamento), y para el resto de las provincias de La Paz, se resolvió anular las boletas censadas porque eran poco representativas a nivel cantonal y provincial.
La Dirección de Proyectos Especiales del INE se encargó de la planificación, ejecución, procesamiento y publicación de resultados del CNA -1984 con la siguiente estructura funcional:

-Se conformaron los siguientes comités de apoyo censal:
- Comité Impulsor Nacional, constituido por personalidades más representativas del país y del sector.
- Comité Técnico Interinstitucional, conformado por representantes de las instituciones del sector agropecuario
- Comités Impulsores Departamentales, conformados por personalidades departamentales
- Comités Impulsores nacionales, conformados por personalidades a nivel de provincias del país.

Se tenía también el apoyo de los siguientes departamentos y/o Divisiones del INE:
- División de Cartografía y Mapoteca
- Departamento de Procesamiento de Datos
- División de Transportes y Comunicaciones
- Unidad de Archivo de documentos

Las principales actividades preparatorias del Censo Agropecuario fueron:
EL PRE - CENSO: Permitió la elaboración de la Cartografía Censal en base a la cartografía básica existente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976. El Pre Censo ha contribuido en la segmentación del territorio nacional en pequeñas áreas perfectamente delimitadas para el empadronamiento (segmentos censales).
Con la información del Pre Censo se realizó el cálculo el número de empadronadores y jefes de sector, asimismo, se calcularon las cantidades de materiales censales (boletas, formularios, manuales, lápices, etc.).

CENSOS EXPERIMENTALES: Se realizaron censos experimentales para probar los documentos censales preliminares como las boletas y las preguntas contenidas en ellas, el manejo de los formularios, instructivos y manuales, la metodología adoptada, el funcionamiento técnico administrativo de la organización censal (Direcciones, jefaturas provinciales de sector y empadronadores) y el procesamiento de la información. Se practicaron operativos censales de carácter experimental en diferentes regiones del país, con la debida anticipación de tiempo, los mismos que permitieron evaluar las labores de planificación y preparación del proyecto en su conjunto, dando las pautas para ajustar y mejorar los recursos técnicos y humanos.

CAPACITACIÓN: Con la finalidad de homogenizar el aprendizaje de los conceptos y definiciones, así como el uso de las boletas y formularios, se han preparado los siguientes materiales de capacitación audiovisual y tradicional:
- Manual del instructor
- Diapositivas y transparencias
- Láminas de portafolios
- Textos de grabación de instrucción

Se capacitó a 100 instructores, 200 Jefes Provinciales y Zonales, 1.800 Jefes de Sector y 8.000 empadronadores censales. También se capacitó a 200 Crítico codificadores y 40 digitalizadores.

PUBLICIDAD: Se realizaron campañas de prensa y propaganda en semanas anteriores y durante el empadronamiento. Se utilizaron también afiches, volantes y propagandas emitidas por radio difusoras; además se utilizó la publicidad directa por medio de charlas explicativas en comunidades campesinas y otras organizaciones por medio de promotores campesinos y dirigentes sindicales agrarios.

Para la fase del empadronamiento censal, se prepararon los siguientes documentos:
- Boleta Básica
- Boleta Comunal
- Listado de Unidades Agropecuarias Pequeñas (LUAP)
- Formulario del Resumen del Empadronador
- Manual del Jefe Departamental
- Manual de Jefe de Provincia y/o Zona
- Manual del Jefe de Sector
- Manual del Empadronador

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
No se calcularon estimadores de precisión por ser un censo por enumeración completa. Para validar los datos censales se relacionó la información del Pre Censo Agropecuario y el I Censo Agropecuario del país. Este procedimiento está descrito en el acápite Otras formas de validación de los Datos.
Evaluación de los datos
La cobertura de las Unidades Agropecuarias censadas en 1984 fue validada con los datos del Pre Censo Agropecuario, ya que esta era la única fuente de información alterna que permitía comprender el operativo censal agropecuario.

De acuerdo al documento de los "Resultados Finales del II Censo Nacional Agropecuario" que compara por departamentos, el número de Segmentos trabajados con los datos del Pre Censo (segmentos programados), se puede observar que la cobertura censal fue adecuada, a excepción del Departamento de La Paz que incluye sólo 2 provincias de un total de 18 provincias.

A nivel nacional, de 5.649 segmentos programados para el empadronamiento censal, se trabajaron en total 4.428 segmentos y quedaron sin trabajar 1.221 segmentos. De éstos últimos, en el Departamento de La Paz existen 1.085 segmentos con muy pocas boletas censadas, sin embargo se consideraron como trabajados. En los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potosí se tiene 93, 36 y 36 segmentos no trabajados, respectivamente.

En el CNA 1984, se empadronaron en total 314.600 Unidades Agropecuarias (en el caso del Departamento de La Paz sólo están las provincias de Iturralde y Franz Tamayo), en comparación con los datos del Censo Agropecuario de 1950 que tiene 86.377 informantes.

El documento de los Resultados Finales del CNA - 1984, muestra que los informantes declararon 859.726,72 hectáreas de Superficie Cultivada en comparación al Censo de 1950 con 654.258,09 hectáreas de Superficie Cultivada.

No se realizó ningún análisis de consistencia y procesamiento de los datos de la Boleta Comunal, en razón que sólo se avanzó hasta la fase de transcripción.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

Importante:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística.

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gov.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-CNA-1984
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-03

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.