Proceso de consistencia de los datos
La Crítica y Codificación de las boletas del CNA -1984, fue realizada en la gestión de 1985, conformando grupos de trabajo en dos turnos. Se organizó el trabajo con la participación de Jefes de Turno de Codificación, Supervisores de Crítica y Codificación y personal eventual de Crítico - Codificadores. El personal de Crítica y Codificación fue seleccionado mediante cursillos de capacitación impartidos por los técnicos del Censo Agropecuario en base a los siguientes documentos:
- Manual de Crítica y Codificación de la Boleta Básica, Formulario LUAP y Resumen del Empadronador
- Manual de Crítica y Codificación de la Boleta Comunal
Las labores de Crítica, consistían en revisar y comparar los datos de superficies totales con los datos por cultivos y por parcelas, a la vez se tenían que consistenciar con los datos de los croquis (dibujo a mano alzada) que describía la distribución y el uso de los terrenos de la Unidad Agropecuaria.
Los datos recogidos desde el campo venían en diferentes unidades de medidas de superficie como las convencionales (metros y hectáreas) y las unidades de medidas típicas como ser el almud, arroba, cato, olla, fanega, tarea, etc., las mismas que tienen diferentes valores de una región a otra. Los Crítico Codificadores realizaron las conversiones a las unidades convencionales mediante tablas de conversiones que fueron complementándose de acuerdo al avance del trabajo.
En los datos relacionados a la parte pecuaria y otros, se realizaron también las consistencias respectivas, utilizando tablas de conversiones que estaban incluidas en el manual de Crítica y codificación y las instrucciones complementarias que surgieron durante la fase de Crítica y Codificación.
Las preguntas pre codificadas se sometieron también a un análisis de consistencia en base a los criterios contenidos en el Manual de Crítica y Codificación y las instrucciones complementarias.
La codificación de los datos, fue realizada en base a códigos elaborados para el efecto, mismos que se detallan a continuación:
- Códigos de ubicación geográfica en base a la División Política Administrativa del país
- Códigos de profesiones para la parte de Educación
- Códigos de cultivos y frutales relacionados al medio nacional de acuerdo a los siguientes grupos:
· Cultivos Temporales: Cereales, Tubérculos, Leguminosas, Oleaginosas, Hortalizas, Cultivos de fibra, forrajeros.
· Cultivos Permanentes: Frutales, Sacarinos
· Pastos cultivados
· Pastos naturales
· Tierras en barbecho
· Tierras en descanso
· Tierras con montes y/o bosques
La transcripción de datos se realizó con personal contratado en tres turnos de trabajo (Turno mañana, tarde y trasnoche). Se seleccionó el personal mediante un cursillo de capacitación, dictado por los técnicos del Departamento de Procesamiento de Datos que estaban declarados en Comisión al Censo Agropecuario.
Se transcribieron a medios magnéticos los datos contenidos de las siguientes boletas y formularios: Formulario Resumen del Empadronador, Boleta Básica del Empadronador, Formulario del Listado de las Unidades Agropecuarias Pequeñas (LUAP) y la Boleta Comunal.
Para la transcripción de datos, se elaboraron programas de validación en base a los criterios de rangos y flujos de las variables y categorías de las boletas del Censo Agropecuario.
Por otra parte, se realizó la Validación de la transcripción mediante un Diseño Muestral del 10 % de la información transcrita . Se generó para tal efecto un listados de errores de transcripción, que permitían aceptar o rechazar los lotes trabajados en la Unidad de Transcripción.
No se procesaron los datos de la Boleta Comunal, los datos fueron archivados hasta la fase de transcripción.
El Procesamiento de Datos fue trabajado en el equipo DEC 20/20, utilizando el formato IBM, para luego ser migrado a SQL. Actualmente se dispone las bases de datos del Censo Agropecuario en tres formatos:
- Formato DAT los archivos de datos han sido migrados de la Computadora DEC 20/20
- Formato DBF, archivos en formato Dbase que pueden ser leídos por Excel y SPSS
- Formato IFX archivos de base en formato informix 4 GL.
El procesamiento de datos, las tabulaciones de los cuadros estadísticos y la publicación de los resultados, sufrieron retrasos, como resultado del desfase de Crítica y Codificación y la transcripción de datos.
Es de hacer notar que por efectos de cambio de Gobierno y el consiguiente cambio del personal ejecutivo del INE, las tareas de Crítica y Codificación y la Transcripción de Datos se desarrollaron en un tiempo mayor al programado, en especial por los cambios constantes del personal eventual y las presiones que tenían las nuevas autoridades por incluir nuevos funcionarios en el Instituto y el Censo Agropecuario.
Finalmente, se hace notar que no se ha encontrado ninguna Base de Datos relacionado a la Boleta Comunal, posiblemente los datos se encuentren almacenados en Cintas Magnéticas, en el Archivo de Cintotecas que tenía el Instituto.
Otros
La cartografía del CNA -1984, fue elaborada en base a la cartografía rural del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976. Considerando la cantidad de hogares, se decidió fusionar 2 segmentos poblacionales para formar 1 segmento agropecuario, asumiendo que cada vivienda constituía una unidad de producción agropecuaria.
Para fines del operativo censal, se agruparon los segmentos censales en sectores censales (4 segmentos) y luego estos sectores en provincias, zonas censales y departamentos.
El empadronamiento censal se ejecutó en los nueve departamentos del país, aunque en algunos departamentos existieron bolsones o áreas no empadronadas, por dificultades de orden político sindical y económico que enfrentó el país en ese periodo.
En el año de 1985 se decidió completar el trabajo censal en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.
En resumen se tiene la siguiente situación de la cobertura censal del operativo de campo:
El empadronamiento en los departamentos de Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca tuvo una cobertura geográfica promedio del 99 % de los segmentos censales.
En el Departamento de Cochabamba, después del trabajo complementario censal, quedaron sin empadronar los segmentos de la zona tropical (provincias Chapare y Carrasco).
En Santa Cruz, no se realizó el censo en las provincias de Germán Busch, Ángel Sandoval y Chiquitos en 1984. Sin embargo a fines de 1985 se censaron estas provincias, con lo que la cobertura alcanzó el 100 % de los segmentos.
En los departamentos de Oruro y Potosí, la cobertura censal alcanzó el 91 % de los segmentos planificados, no se empadronaron algunos cantones de la Provincias Chayanta (Potosí), Abaroa y Pagador (Oruro).
Finalmente, en el Departamento de La Paz, existieron problemas de empadronamiento en casi todas las provincias, por las interferencias político sindicales. Después de un exhaustivo análisis de la cobertura censal, se tomó la decisión que las provincias de Iturralde y Franz Tamayo tenían adecuada cobertura (30 % del Departamento), y para el resto de las provincias de La Paz, se resolvió anular las boletas censadas porque eran poco representativas a nivel cantonal y provincial.
La Dirección de Proyectos Especiales del INE se encargó de la planificación, ejecución, procesamiento y publicación de resultados del CNA -1984 con la siguiente estructura funcional:
-Se conformaron los siguientes comités de apoyo censal:
- Comité Impulsor Nacional, constituido por personalidades más representativas del país y del sector.
- Comité Técnico Interinstitucional, conformado por representantes de las instituciones del sector agropecuario
- Comités Impulsores Departamentales, conformados por personalidades departamentales
- Comités Impulsores nacionales, conformados por personalidades a nivel de provincias del país.
Se tenía también el apoyo de los siguientes departamentos y/o Divisiones del INE:
- División de Cartografía y Mapoteca
- Departamento de Procesamiento de Datos
- División de Transportes y Comunicaciones
- Unidad de Archivo de documentos
Las principales actividades preparatorias del Censo Agropecuario fueron:
EL PRE - CENSO: Permitió la elaboración de la Cartografía Censal en base a la cartografía básica existente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976. El Pre Censo ha contribuido en la segmentación del territorio nacional en pequeñas áreas perfectamente delimitadas para el empadronamiento (segmentos censales).
Con la información del Pre Censo se realizó el cálculo el número de empadronadores y jefes de sector, asimismo, se calcularon las cantidades de materiales censales (boletas, formularios, manuales, lápices, etc.).
CENSOS EXPERIMENTALES: Se realizaron censos experimentales para probar los documentos censales preliminares como las boletas y las preguntas contenidas en ellas, el manejo de los formularios, instructivos y manuales, la metodología adoptada, el funcionamiento técnico administrativo de la organización censal (Direcciones, jefaturas provinciales de sector y empadronadores) y el procesamiento de la información. Se practicaron operativos censales de carácter experimental en diferentes regiones del país, con la debida anticipación de tiempo, los mismos que permitieron evaluar las labores de planificación y preparación del proyecto en su conjunto, dando las pautas para ajustar y mejorar los recursos técnicos y humanos.
CAPACITACIÓN: Con la finalidad de homogenizar el aprendizaje de los conceptos y definiciones, así como el uso de las boletas y formularios, se han preparado los siguientes materiales de capacitación audiovisual y tradicional:
- Manual del instructor
- Diapositivas y transparencias
- Láminas de portafolios
- Textos de grabación de instrucción
Se capacitó a 100 instructores, 200 Jefes Provinciales y Zonales, 1.800 Jefes de Sector y 8.000 empadronadores censales. También se capacitó a 200 Crítico codificadores y 40 digitalizadores.
PUBLICIDAD: Se realizaron campañas de prensa y propaganda en semanas anteriores y durante el empadronamiento. Se utilizaron también afiches, volantes y propagandas emitidas por radio difusoras; además se utilizó la publicidad directa por medio de charlas explicativas en comunidades campesinas y otras organizaciones por medio de promotores campesinos y dirigentes sindicales agrarios.
Para la fase del empadronamiento censal, se prepararon los siguientes documentos:
- Boleta Básica
- Boleta Comunal
- Listado de Unidades Agropecuarias Pequeñas (LUAP)
- Formulario del Resumen del Empadronador
- Manual del Jefe Departamental
- Manual de Jefe de Provincia y/o Zona
- Manual del Jefe de Sector
- Manual del Empadronador