Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EAIM-2012-2014
ENCUESTAS

ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2012

Bolivia, 2013 - 2014
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 320 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EAIM-2012-2014
Título
ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2012
Título traducido al ingles
EXPANDED SURVEY OF INDUSTRY, 2012
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística llevó adelante el año 2013 la denominada Encuesta Anual a la Industria Manufacturera, Comercio y Servicio. Esta investigación estadística recopiló información económica y financiera de la actividad de empresas medianas y grandes de la gestión 2012, para fines de cálculo de variables macroeconómicas de las actividades antes citadas.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera es conocer las principales características estructurales de la Industria Manufacturera y de las clases de actividades que las componen para una adecuada planificación y toma de decisiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la composición de la industria manufacturera, según actividad dentro del sector.
- Obtener la distribución departamental de la industria manufacturera, concentración o dispersión geográfica.
- Determinar la composición de la producción y el consumo de materias primas en el sector de la industria manufacturera.
- Generar estadísticas básicas para el cálculo de los agregados económicos de las Cuentas Nacionales de Bolivia.
- Conocer el uso y acceso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) en empresas

METODOLOGÍA

La investigación se enfoca en las empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4. La selección de empresas se realizó a partir de un muestreo dirigido del Directorio Central de Empresas de Bolivia 2010 (DIRCEMBOL).

Las variables investigadas fueron seleccionaas para el cálculo de "macro-variables" de la cuenta de producción, de acuerdo al marco conceptual de la Contabilidad Nacional. Estas son extraídas de la contabilidad mercantil, las variables de flujo (registradas en cuentas de ingresos y egresos) y las variables de stock (registradas en la cuentas de activo, pasivo y patrimonio). Los intrumentos de captura de informacion son el Formulario de Encuesta y la Boleta de Macrovariables.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su cuarta revisión (CIIU- 4), adicionalmente sin embargo y por su importancia se incluye las actividades que componen la división 58 “Actividades de Edición, debido a que las empresas que realizan estas actividades producen volúmenes importantes de impresión de los documentos editados tal el caso de la impressión de periódicos y libros Industria Manufacturera
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Actividad principal La actividad principal de una entidad económica es la actividad que genera la mayor parte del valor añadido de la entidad o la actividad cuyo valor añadido supera al de todas las demás actividades que realiza la entidad.
Actividad secundaria Actividades secundarias son cada una de las actividades independientes que generan productos destinados en última instancia a terceros y que no son actividades principales de la entidad de que se trate. Las actividades secundarias generan necesariamente productos secundarios
Ejercicio o período contable Período en el que se mide la actividad financiera y económica de una empresa, el mismo que, para efectos legales, puede ser un año calendario, industrial, agroindustrial o minero.
Empresa Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas
Establecimiento En el SCN, el establecimiento es la unidad estadística que se define y delimita para las estadísticas industriales o de producción. El establecimiento se define como una empresa o parte de una empresa ubicada en un único emplazamiento y en la que sólo se realiza una actividad productiva (no auxiliar) o en la que la actividad productiva principal genera la mayor parte del valor añadido.
Envases y embalajes Son aquellos bienes que se usan para envasar y embalar los productos elaborados por la empresa industrial como ser: cajas de cartón, botellas, canastillas, papel de embalaje, bolsas de polietileno y otros
Materias primas Son aquellos bienes que, luego de transformarlos pasan a formar parte del producto final, pueden ser productos primarios, semielaborados, elaborados o finales.
Materiales auxiliares Son aquellos bienes o suministros que auxilian en el proceso de producción y se consumen en él y que no forman parte de los productos elaborados por la empresa industrial, excluye combustibles y lubricantes, los mismos que van en el capítulo 3 del formulario de encuesta.
Obreros Es el personal que realiza tareas que están en directa relación con las diferentes etapas del proceso productivo.
Personal eventual Es el personal que trabaja en una unidad estadística de manera temporal o por tiempo menor a un año.
Precio comprador Es la cantidad pagada por el comprador, excluido cualquier IVA deducible o impuesto deducible análogo. Este precio incluye los gastos de transporte pagados por separado por el comprador.
Precio productor Es el monto a cobrar por una unidad de bien o servicio producido como producto, menos IVA u otro impuesto deducible análogo facturado al comprador, incluye los impuestos no deducibles como el ICE y el IT, excluye los gastos de transporte facturados por separado por el productor.
Productos terminados Son aquellos bienes que han sido objeto de transformación por parte de la empresa industrial y que se encuentran listos para su venta.
Subproductos Son aquellos bienes que tienen carácter secundario y se obtienen como resultado del proceso productivo normal de la empresa industrial, como por ejemplo la melasa que resulta del procedo de producción de azúcar. Son aquellos bienes que tienen carácter secundario y se obtienen como resultado del proceso productivo normal de la empresa industrial, como por ejemplo la melasa que resulta del procedo de producción de azúcar.
Servicios Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido, que, generalmente, consisten en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, y que son el resultado de las actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores. En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores
Comercio Se define al Comercio como la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) de todo tipo de productos.

Cobertura

Unidad geográfica
La encuesta cubre las ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia. No se considera el área rural propiamente dicho, debido a su elevado costo, salvo que sus oficinas administraivas y contables estén ubicadas en las ciudades capitales.

Una empresa puede estar constituida por uno o más establecimientos, con una o más ubicaciones geográficas, por lo que la fuente de datos es la oficina principal de la empresa, por ejemplo si una empresa tiene sus dependencias en La Paz y Cochabamba y la contabilidad es centralizada en Cochabamba, los resultados obtenidos forman parte de los agregados departa­mentales de Cochabamba.
Nivel de desagregación
El nivel más pequeño de agregación de la base de datos permite generar los resultados a nivel departamental según actividad económica..
Unidad de análisis
La unidad de observación es la empresa mediana y grande de la Industria Manufacturera, de acuerdo a las siguientes definiciones:

a) Empresa

Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas.

a) Industria Manufacturera

Comprende a las empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, que al respecto indica lo siguiente:

"Esta sección abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos, aunque ese no puede ser el criterio único y universal para la definición de las manufacturas (véase la observación sobre el tratamiento de desechos, infra). Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. La alteración, renovación o reconstrucción de productos se consideran por lo general actividades manufactureras."

b) Medianas y Grandes Empresas

Consideradas a aquellas empresas que tienen el mayor valor de participación en el valor bruto de producción o su aporte en la generación del PIB nacional. El criterio de medición del tamaño es diferente en cada economía, las variables que determinan el tamaño, suelen ser: el personal ocupado, valor de producción, ingresos, capital social, valor de activos fijos y otros, los intervalos difieren de un país a otro de acuerdo a las características de su economía.

El criterio de selección adoptado en la presente investigación considera el personal ocupado y el valor de los ingresos, como variables de estratificación, es así que son consideradas empresas medianas y grandes, aquellas empresas que cuentan con 20 o más personas ocupadas o recibieron ingresos mayores a tres millones de bolivianos, durante el período de referencia.
Universo
La unidad de observación es la empresa mediana y grande de la Industria Manufacturera, de acuerdo a las siguientes definiciones:

a) Empresa

Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas.

a) Industria Manufacturera

Comprende a las empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, que al respecto indica lo siguiente:

"Esta sección abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos, aunque ese no puede ser el criterio único y universal para la definición de las manufacturas (véase la observación sobre el tratamiento de desechos, infra). Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. La alteración, renovación o reconstrucción de productos se consideran por lo general actividades manufactureras."

b) Medianas y Grandes Empresas

Consideradas a aquellas empresas que tienen el mayor valor de participación en el valor bruto de producción o su aporte en la generación del PIB nacional. El criterio de medición del tamaño es diferente en cada economía, las variables que determinan el tamaño, suelen ser: el personal ocupado, valor de producción, ingresos, capital social, valor de activos fijos y otros, los intervalos difieren de un país a otro de acuerdo a las características de su economía.

El criterio de selección adoptado en la presente investigación considera el personal ocupado y el valor de los ingresos, como variables de estratificación, es así que son consideradas empresas medianas y grandes, aquellas empresas que cuentan con 20 o más personas ocupadas o recibieron ingresos mayores a tres millones de bolivianos, durante el período de referencia.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
COOPERACION BASKET FUND FINANCIADORES DE ALGUNAS OPERACIONES ESTADISTICAS

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Se realizó un muestreo dirigido en la encuesta fuente, a través de la identificación y selección de las empresas que cumplan con las definiciones aplicadas a la investigación. Se utilizó como marco el Directorio Central de Empresas de Bolivia 2010 (DIRCEMBOL) y complementaciones en cada departamento a partir de registros administrativos para la encuesta del 2012.

El número de empresas de la muestra según departamento es el siguiente:

DEPARTAMENTO
CHUQUISACA 15
LA PAZ 166
COCHABAMBA 134
ORURO 15
POTOSI 6
TARIJA 23
SANTA CRUZ 191
BENI 18
PANDO 3
TOTAL 571
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El porcentaje de no respuesta alcanzó al 11 %
Factor de expansión
No aplica, debido a que es una muestra dirigida

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2013-07-21 2013-07-31 Capacitación y Selección de Personal de Campo
2013-08-01 2013-10-31 Operativo de Campo
2013-11-01 2013-12-31 Crítica y Codificación
2014-01-15 2014-05-20 Validación
2014-06-01 2014-08-21 Procesamiento y generación de resultados
2014-08-22 2014-10-16 Revisión de Cuentas Nacionales
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2011-10-01 2012-09-30 Período contable 2012 de las empresas mineras
2012-12-31 2013-03-31 Período contable 2012 de las empresas comerciales o de servicios
2013-06-30 Período contable 2012 de las empresa agroindustriales
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los supervisores contratados realizaron revisitas ante situaciones de posibles rechazos y rechazos establecidos, en caso de persistir la situación el coordinador o el especialista se hicieron presentes en la empresa.

Por otro lado este personal realizaba la revisión de los formularios llenados, y ante omisiones o incoherencias, se procedió a volver a la empresa junto al encuestador, y se corrige en caso de contar con la predisposicion del informante para la correccion o aclaracion.
Una vez dado el visto bueno del supervisor, el formulario llenado ingresaba a la fase de crítica y codficación, donde el crítico codificador designado, realizó una revisión a detalle de la calidad de los datos junto a la copia repecionada de los Estados Financieros, posterior a ello y en caso de existir incloherencias sin justiicación alguna, se procedió a devolver el fornulario al supervisor, para que en operativo de campo junto al informante se den las soluciones debidas.
Se realizaron supervisiones a todos los departamentos del país, por los funcionarios de planta que apoyaron en la capacitación.
Instrumento de investigación
Cuestionarios

Las características que corresponden al Formulario de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2012 son:
+ Diseño: Dirigido.
+ Tipo: Empresas.
+ Funcionalidad: No estructurado, es decir contiene respuestas abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Palnificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La descripción de las etapas secuenciales del procesamiento de datos de la EAIM 2012 son centralizadas en La Paz:

1) Crítica y codificación:
Realizado por el Crítico-Codificador, a través de reglas de consistencia establecidas en el manual elaborado para este efecto, teniendo como principal instrumento la Generación de Macrovariables, que es una trasposición de los datos de un formulario a la nomenclatura de las Cuentas Nacionales.

2) Entrada de Datos:
La introducción de datos fue realizada en un sistema de entrada de datos en .NET, el mismo que contiene relaicones logicas y especifica de consistencia a través del cual se
generaron listados de inconsistencias.

3) Validación
Fase en la que se revisa el listado de inconsistencias generado en la fase anterior y las generadas a través de relaciones entre variablesy contrastacion con otras fuentes.

4) Imputación:Este proceso se realizó ante registros (empresas) que presentan los siguientes casos.
a) Con datos incoherentes, a través de relaciones entre variables y contrastación con otras fuentes.
b) Con datos faltantes en alguno de los capítulos.

5) Generación de Cuadros de Salida:
El tabulado de cuadros finales, fue elaborado con tablas dinámicas en EXCEL.

A continuación se describen los procedimientos de crítica, condificación y validación realizados:

CRITICA Y CONSISTENCIA

La crítica y consistencia consiste en la revisión de la información a nivel microdatos antes de que se genere la base de datos.

Esta fase consiste en la revisión de la coherencia de la información con criterios contables básicos, tales como que los ingresos menos los gastos declarados en el formulario sea equivalente al resultado de gestión declarado, los promedio salariales estén por encima del salario mínimo nacional, lo contrario podría sugerir que los datos declarados son mensuales, etc.

Se revisa también en esta fase los coeficientes técnicos básicos tales como el consumo intermedio respecto del valor bruto de producción, el valor de utilización de materias primas, respecto del valor de la producción propia entre otros, que el excedente bruto de explotación tenga cierta relación con el resultado de gestión declarado, tomando en consideración a los ingresos y gastos no operativos.

En ese sentido se realizan las correcciones necesarias, previa revisión de las observaciones declaradas por el informante o en comunicación con el mismo y en último caso se aplican criterios de imputación ante datos irracionales.

IMPUTACIÓN

Este procedimiento se realiza para completar datos de empresas omisas por rechazo o excusa, es así que se realiza en base a sus históricos y/o de las empresas de referencia, considerando el código CIIU y departamento de las empresas.

Este procedimiento se realiza de acuerdo a las siguientes relaciones:

a. Para la imputación del Valor Bruto de Producción, se toma como referencia los datos del resto de las empresas de la misma actividad y departamento y el dato anterior de la empresa omisa y se procede tal como sigue:

VBP imputado omisa CIIU x =(SUMATORIA VBP t mismo CIIU x y dpto. / SUMATORIA VBP t-2 mismo CIIU x y dpto.) x VBP t-3 omisa CIIU x

donde:
t = Período de referencia
t-2 = Período anterior
CIIU x = Clase de actividad

Para la sumatoria de los valores brutos de producción de las empresas del período de referencia y del período anterior ?VBP t mismo CIIU x y dpto. y ?VBP t-2 mismo CIIU x y dpto., se considera, solo las empresas que estuvieron activas en ambos períodos y cuya variación del VBP de un período a otro, no exceda el ± 200%.

VBP imputado omisa 1520 LPZ = (SUMATORIA VBP 2012 1520 LPZ / ?VBP 2010 1520 LPZ) x VBP 2010 omisa 1520

En caso de que no existan otras empresas en el departamento de la empresa omisa, entonces se considera en el cálculo todas las empresas de la actividad (el resto de los departamentos).

b. Las demás variables de las empresas omisas tales como el consumo intermedio, las ventas, etc., excepto el personal ocupado, son calculadas de acuerdo a la estructura de las mismas empresas según los datos del período anterior, tal como sigue.

CI 2012 omisa CIIU x = (VBP imp. 2012 omisa / VBP 2010 omisa) x CI 2010 omisa

c. La variable personal ocupado por sus características no tiene el mismo comportamiento que las variables que se miden en valores (en bs), las cuales son influenciadas por el incremento de los precios, los costos, mercado, activos fijos, inflación, etc.

VALIDACIÓN

Se realiza un análisis comparativo al interior de cada grupo de empresas que comprende una clase de actividad, utilizando los coeficientes técnicos.

Este análisis se aplica a cada una de las empresas de una misma clase de actividad y ante incoherencia se revisan las observaciones del informante respecto a los datos del formulario y se compara la información con otras fuentes, tales como registros administrativos de producción de cemento, azúcar, exportaciones y bases de datos de la encuesta trimestral a la industria manufacturera.

Se realiza también revisiones de estos coeficientes con datos históricos.

Finalmente para dar validez a esta información se compara los datos agregados según la nomenclatura de cuentas nacionales y se verifica la coherencia en cuanto a los valores brutos de producción.
Otros
Las etapas que antecedió la ejecución del Operativo de Campo de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera fueron las siguientes:

1) Planificación de la Encuesta:

La planificación fué realizada por la Unidad de Operativos de Campo del Área Económica y la Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos, quienes de acuerdo a la estructura organizacional vigente la primera unidad es la responsable de los operativos de campo y generación de las bases de datos, y la segunda la responsable de la generación de las estadísticas e indicadores.

a) Análisis de las principales variables de investigación
b) Revisión del diseño de boletas
c) Revisión de manuales y guías
d) Seguimiento e informe de las tareas asignadas.

Diseño de Formulario, Manuales y Guías:

Sin duda una de las etapas más importantes en toda encuesta es la recolección de información en campo, por lo cual es fundamental contar con un diseño de formulario adecuado, una capacitación que brinde al equipo encargado tanto de supervisar, encuestar, criticar, codificar, transcribir y validar la información de los establecimientos de forma óptima, en ese sentido se diseñaron y elaboraron:

a) El formulario de recolección de información base fue el utilizado en la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera, Comercio y Servicios 2010, el mismo que fué revisado y corregido en aspectos de forma.

b) Los manuales del supervisor y encuestador; Crítico-Codificador; Transcriptor y Validador contiene instrucciones detalladas por cada pregunta del cuestionario y no solo una explicación general por capítulo, sino también los principales conceptos y definiciones que coadyuvan la mejor calidad de trabajo, además de las funciones de cada cargo.

2) La capacitación del personal fué realizada en La Paz al personal designado para realizar esta labor en las regionales, posterior a ello, se realizó la capacitación en cada una de las regionales a los postulantes tanto a encuestadores como supervisores, producto de esta capacitación se seleccionó al personal idóneo.

3) El operativo de campo de acuerdo a lo planificado tendría una duración de dos meses y medio, sin embargo por la complejidad de las variables solicitadas y por la coyuntura social existe siempre la tendencia a tomar algunos días más.

4) La Crítica y codifciación se realizó con personal seleccionado previa capacitación a los postulantes. La crítica y codficación se realizó en dos meses, tomando los criterios establecidos en el Manual elaborado para este efecto.

5) La introducción y la crítica y codificación se realizaron paralelemanete y en formato excel.

6) La validación se realizó inmediatamente después de finalizada la Crítica y Consistencia.

7) El tabulado de cuadros finales, fue elaborado también en EXCEL, generando filtros de validación nuevamente para dar validez final a la base de datos y permitiendo la generación de las estadsísticas, esta fué una debilidad de este operativo debido a la falta deuna completa coordinación entre unidades.

8) Se realizó también la impresión de la publicación y su difusión fué en la página web del INE.

Periodo de ejecución

Start
End
Cycle
2011-07-01
2011-09-03
2010

Modo de recolección de los datos

Face-to-face [f2f]

8) Metodo de cálculo de las principales macrovariables

El cálculo de las principales estadísticas generadas se realiza tal como sigue:

a. Valor Bruto de Producción (VBP)

VBP = vpp + oio + pc + pp + fpaf

Donde:

vpp = Valor de producción
oio = Otros ingresos operativos
pc = Producción comercial de productos sin transformación
pp = Variación de existencias de productos en proceso (inventario final menos inventario inicial)
fpaf = Fabricación propia de activos fijos


b. Consumo Intermedio (CI)

CI = vumpfep + vumpffp + s + gs

Donde:

vumpfep = Valor de utilización de materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes, fabricados en el país.
vumpffp = Valor de utilización de materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes, fabricados fuera del país.
s = Valor de Suministros (energía eléctrica, agua y combustibles)
gs = Gastos Seleccionados


c. Valor Agregado (VA)

VA = VBP - CI

Donde:

VBP = Valor Bruto de Producción
CI = Consumo Intermedio

d. Remuneraciones (R)

R = ss + opp - ps

Donde:

ss = Sueldos y salarios
opp = Otros pagos al personal
ps = Prestaciones sociales

e. Personal Ocupado (PO)

PO = o + gpa + pe + pnr

Donde:

o = Número de obreros
gpa = Número de gerentes y personal administrativo
pe = Número de personal eventual
pnr = Número de personal no remunerado

f. Depreciaciones (D)

D = ? daf

Donde:

daf = Valor de las depreciaciones de activos fijos (edificios y construcciones, maquinaria y equipo, muebles y enseres, vehículos equipos de computación y otros activos fijos)

g. Excedente Bruto de Explotación (EBE)

EBE = VBP - CI - R - D - I

Donde:

VBP = Valor Bruto de Producción
CI = Consumo Intermedio
R = Remuneraciones
D = Depreciaciones de la Gestión
I = Impuestos Indirectos

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@inegob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son "Archivos de Uso Público" y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadistica

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EAIM-2012-2014
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-09-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.