Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EAIM-2006-2007
ENCUESTAS

ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2006-2007

Bolivia, 2008
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 337 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EAIM-2006-2007
Título
ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2006-2007
Título traducido al ingles
ANNUAL SURVEY OF MANUFACTURING INDUSTRY, 2006-2007
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta Anual a la Industria Manufacturera está diseñada para obtener una visión cualitativa del comportamiento de la actividad Industrial Manufacturera.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales características estructurales de la actividad económica de la industria manufacturera, como también la elaboración de macromagnitudes, a nivel de clase, grupo y división industrial y según tramos de personal ocupado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proporcionar información para la construcción de la matriz Insumo Producto.
- Proporcionar información básica para la elaboración y mejoramiento de la Contabilidad Nacional.
- Determinar la estructura de las relaciones inter-industriales y cuantificar el crecimiento de la industria.
- Permitir el análisis de la ocupación de mano de obra.
- Realizar el cálculo de indicadores económicos.

METODOLOGÍA

La encuesta recopila información de las empresas mediante entrevistas directas. Las empresas seleccionadas provienen de un muestreo dirigido.

Las Estadísticas generadas por la Encuesta se elaboran en base a la información proporcionada por las empresas cuya actividad principal pertenecen a las sección D, de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su revisión 4 (CIIU-4) y cuyo respaldo son los estados contables de las mismas.

Los instrumentos para recopilar la información son: el Formulario de Encuesta y la Boleta de Macrovariables que sirve para la consistenciación de la información recolectada en el formulario de encuesta.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Industria Manufacturera Se entiende por Empresa toda unidad jurídica (o en su caso, la combinación más pequeña de unidades jurídicas) que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios lugares.
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumo final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. Valor Bruto de Producción
Consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios. Consumo Intermedio
El valor agregado (bruto), se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio y es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector. Valor Agregado

Cobertura

Unidad geográfica
La información sobre la actividad de la industria manufacturera tiene cobertura nacional, es decir comprende el área urbana de los nueve departamentos.
Nivel de desagregación
Nivel más pequeño de agregación cubierto por los datos es el Departamento.
Unidad de análisis
La Encuesta Anual a la Industria Manufacturera recoge información de las empresas cuya actividad principal pertenece a la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su cuarta revisión (CIIU-4).

Las empresas que se incluyen en esta investigación son:

- Empresas Grandes: Comprende a las empresas que de acuerdo a Impuestos Internos están identificadas como: Principales contribuyentes (PRICOS) y Grandes Contribuyentes (GRACOS).
- Empresas Medianas: Comprende a las empresas que de acuerdo a otras fuentes tienen más de 10 personas ocupadas, y que de acuerdo a Impuestos Internos están clasificadas como Resto de Contribuyentes.

Está investigación excluye a las microempresas y empresas informales.
Universo
Empresas de la industria manufacturera, que desarrollan actividades en Bolivia.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional ACDI Financiamiento de la Operación estadística

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
El marco muestral tiene como base el Directorio Central de Empresas de Bolivia del año 2006 (DIRCEMBOL), que es producto de una fusión de registros, de diferentes fuentes internas (otras encuestas y registros del INE) y externas (otras Instituciones), siendo la principal Impuestos Internos, FUNDEMPRESA, Ministerio de Trabajo y otras.

El criterio de selección de empresas grandes fue la forma legal PRICOS y GRACOS, y medianas, el resto de empresas pero que tengan Personal Ocupado mayor o igual a 10, sin incluir a las empresas registradas como “Personas Naturales”.

El tamaño de la muestra es de 1751 empresas

NÚMERO DE EMPRESAS POR DEPARTAMENTO

Chuquisaca 51
La Paz 583
Cochabamba 343
Oruro 86
Potosí 17
Tarija 66
Santa Cruz 542
Beni 52
Pando 11
TOTAL 1.751
Desviaciones del diseño muestral
Las principales desviaciones al diseño muestral se deben a los problemas sociales registrados en los departamentos de Santa Cruz, Trinidad y Pando en el momento de la ejecución de la operación estadística, limitación que se reflejó en una tasa de respuesta por debajo de lo esperado.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
El porcentaje de los miembros de la muestra de la EAIM 2006-2007 que no proveen información fue de 24%.
Factor de expansión
No se crearon factores de expansión para esta encuesta, debido a que el porcentaje de empresas de inclusión muestral fue muy bajo

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2008-06-16 2008-06-24 Capacitación de Encuestadores de la EAIM 2006-2007
2008-06-30 2008-08-15 Operativo de campo de la EAIM 2006-2007
2008-08-18 2008-09-17 Transcripción de datos recolectados de la EAIM 2006-2007
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2006-01-01 2006-12-31 gestión contable 2006 resto de empresas
2007-01-01 2007-03-31 gestión contable 2007 resto de empresas
2007-04-01 2007-06-30 gestión contable 2007 empresas industriales
2007-07-01 2007-12-31 gestión contable 2007 empresas agroindustriales
2008-03-31 2008-06-30 gestión contable 2007 empresas industriales
Método de recolección de datos
Other [oth]
Supervisión
La supervisión de la EAIM 2006-2007 fue realizada por supervisores contratados para este propósito.

Específicamente, sus tareas fueron:
- Revisar la información contenida en las boletas entregadas por los encuestadores.
- Medir los rendimientos individuales por encuestador, de acuerdo a la carga de trabajo asignada a cada uno.
- Realizar la re-entrevista en caso de ser necesaria.
Instrumento de investigación
Para el operativo se han diseñado tres formularios:

a) Boleta de actualización del Directorio de Empresas de Bolivia
b) Formulario de Encuesta
c) Boleta de macrovariables

Diseño: dirigido
Tipo: Empresas
Funcionalidad: no estructurado
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Las etapas secuenciales del procesamiento de datos de la EAIM 2006-2007 corresponden a:

i) Codificación: Para la codificación se utilizaron las siguientes clasificaciones:
- Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU rev. 4)
- Clasificación Central de Productos (CCP-2)

ii) Digitación: El proceso de transcripción se realizó en el sistema diseñado especialmente para este propósito en el lenguaje de programación CSPRO

iii) Validación y depuración:
La validación de la boleta y consistencia de la información se realizó aplicando criterios de control y cruce entre variables que permitían identificar incoherencias y corregirlas.
El instrumento utilizado para este proceso fue la boleta de macrovariables, que verificaba que los agregados sean consistentes con las partidas individuales.

iv) Tabulación
La tabulación de cuadros de salida se realizó tomando en cuenta las principales variables y el cruce de las mismas

Métodos de Cálculo

El cálculo de las principales variables se realiza de la siguiente manera:

Valor Bruto de Producción (VBP)

VBP = VPP + OIO + MC + PP + FPAF
Donde:

VPP = Valor de Producción
OIO = Otros Ingresos Operativos
MC = Margen Comercial de Productos sin Transformación
PP = Variación de Existencias de Productos en Proceso (Existencias Finales menos Existencias Iniciales)
FPAF = Fabricación Propia de Activos Fijos

Consumo Intermedio (CI)

CI = VUMPN + VUMPI + VEE + GS

Dónde:

VUMPN =Valor de Utilización de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes de Origen Nacional.
VUMPI = Valor de Utilización De Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes de Origen Importado.
VEE = Valor de Energía Eléctrica
GS = Gastos Seleccionados

Valor agregado (VA)

VA = VBP - CI

Donde:

VBP = Valor Bruto de Producción
CI = Consumo Intermedio

Remuneraciones (R)
R = SS + OR + PS

Donde:

SS = Sueldos y salarios anuales
OR = Otras remuneraciones
PS = Prestaciones Sociales

Excedente Bruto de Explotación (EBE)

EBE = VBP - CI - R - D - I

ó EBE = VA (1) - R - D - I

Donde:

VBP = Valor Bruto de Producción
CI = Consumo Intermedio
R = Remuneraciones
D = Depreciaciones de la Gestión
I = Impuestos Indirectos y Directos

Modelo de datos

Se realizaron las siguientes fases:

a) Sistema de Entrada de Datos en CSPRO
b) Exportaciones de bases de datos al SPSS y EXCEL
c) Sistema de Generación de Resultados en SPSS
e) Base de datos definitiva en ACCESS
Otros
Planificación y Organización

La Planificación y organización del operativo fue coordinada entre las Direcciones de Estadísticas e indicadores económicos y de Cuentas Nacionales y su Proyecto de Cambio de Año Base (PCAB).

Capacitación

La capacitación se realizó en una primera etapa al personal de planta (de las direcciones de Cuentas Nacionales y de Estadísticas e Indicadores Económicos) designado para realizar la capacitación al personal eventual en las diferentes regionales

Operativo de campo
El operativo de campo se realizó utilizando los siguientes instrumentos de recolección:
Boleta de actualización. Adjunto al material de referencia externo
Formulario de Encuesta. Adjunto al material de referencia externo
Boleta de macrovariables. Adjunto al material de referencia externo
Y con el apoyo del Manual de Llenado, adjunto al material de referencia externo

Procesamiento de datos

La revisión, análisis y procesamiento de la información obtenida durante el operativo de campo a través del formulario de encuesta se la realizo en las siguientes etapas claramente definidas:
i) Codificación
ii) Digitación
iii) Validación y depuración
iv) Tabulación

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Calidad de Datos

Se realizó un análisis comparativo entre la información proporcionada en ambos períodos de referencia, 2006-2007, cuidando principalmente la tendencia de los coeficientes de participación.

Se realizaron relaciones cruzadas de variables y se revisaron los coeficientes técnicos de cada una de las empresas informantes, teniendo como fuente de referencia principal los estados financieros de las empresas informantes. Para este fin se utilizó la boleta de macrovariables y otras relaciones técnicas adicionales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@inegob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son "Archivos de Uso Público" y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EAIM-2006-2007
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-09-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.