Proceso de consistencia de los datos
La revisión, análisis y procesamiento de la información obtenida durante el operativo de campo a través del formulario de encuesta se la realizó en las siguientes fases:
1) Trascripción
La trascripción se realizó con cinco transcriptores y el apoyo de un analista de sistemas, quien desarrolló un Sistema de Entrada de Datos en VISUAL BASIC que generó una base de datos en ACCES.
2) Verificación:
Primer filtro de revisión, el mismo que es realizado por personal de planta asignado, en el momento de recepción del formulario llenado por el informante, en base a una constatación de los datos con los estados financieros.
3) Crítica y codificación:
Segundo filtro de revisión, el mismo que es realizado por el Crítico-Codificador, a través reglas de consistencia establecidas en el manual elaborado para este efecto, teniendo como principal instrumento el Formulario de Macrovariables, el cual permite generar macrovariables a partir de los datos de cada empresa.
4) Validación
Tercer y último filtro de revisión, el mismo que es realizado en las oficinas centrales del INE La Paz, a través de un programa de consistencia según actividad, empresa y producto.
Una vez introducida la información de los formularios, el sistema genera un listado con errores y/o inconsistencias en función a criterios establecidos en el manual de Crítica y Codificación. A su vez, este permite la actualización automática del directorio que resulto del operativo de campo.
5) Tabulados
El tabulado de cuadros finales, fue elaborado en el programa de procesamiento de datos SPSS, generando cuadros de resultados solo de los establecimientos que contestaron la encuesta, lo que evito realizar imputación y expansiones de las mismas.
Resultado de la información recolectada, fase en la que se generaron un total de 281 cuadros de salida para que sean publicados.
A fin de de revisar la consistencia de los datos se calcularon las siguientes macrovariables:
1. VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (VBP)
Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumo final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final.
El valor bruto de la producción también es igual al consumo intermedio más el valor agregado o producto interno bruto.
Para fines operativos, esta variable se obtiene agregando el valor de producción propia de la empresa total, otros ingresos, margen comercial de productos para reventa sin transformación, variación de inventarios de productos en proceso y fabricación propia de activos fijos.
VBP = vpp + oio + mc + vipp + fpaf
Donde:
vpp = valor de producción propia total
oio = otros ingresos operativos
mc = margen comercial de mercaderías para reventa sin transformación
vipp = variación de inventarios de productos en proceso
fpaf = fabricación propia de activos fijos
2. CONSUMO INTERMEDIO (CI)
Consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.
Con fines operativos el consumo intermedio se lo obtiene agregando el total de suministros, gastos seleccionados y valor total de utilización de materia prima, materiales auxiliares, envases y embalajes de la empresa.
Tener siempre en cuenta que el CI es un componente del Valor Bruto de Producción por lo tanto siempre será un valor inferior al VBP, si ocurre lo contrario, puede ser que el registro de los componentes esté errado y no expresan los datos correspondientes, de ser así revisar el formulario y comparar con los Estados Financieros del establecimiento.
La participación del CI con relación al VBP no debe presentar porcentajes muy bajos, ya que se debe tener en cuenta que los principales componentes del proceso de elaboración son los insumos intermedios como ser materias primas, materiales directos, combustibles y lubricantes, energía eléctrica, etc.
CI = s + gs + vump
Donde:
s = suministros
gs = gastos seleccionados
vump = valor total de utilización de materia prima, materiales auxiliares, envases y embalajes
"VALOR AGREGADO: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo."
3. VALOR AGREGADO CALCULADO POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN (VA1)
El valor agregado (bruto), se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio y es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector.
Por otro lado es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta, el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.
Esta variable macroeconómica debe ser siempre POSITIVA por las consideraciones señaladas anteriormente, de no ser así implica que se ha cometido algún error por lo cual se debe revisar la boleta nuevamente y si persiste la falla revisar el formulario con los Estados Financieros del establecimiento o consultar con el informante.
VA (1) = VBP - CI
VA (1) > 0