Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-MYPES-2010
ENCUESTAS

ENCUESTA A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, 2010

Bolivia, 2010 - 2011
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 131 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-MYPES-2010
Título
ENCUESTA A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, 2010
Título traducido al ingles
SURVEY OF MICRO AND SMALL ENTERPRISES, 2010
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es una operación estadística ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tuvo como finalidad generar información estadística actualizada y continua sobre el comportamiento económico de corto plazo de las MYPES “tipo local” en Bolivia. Estas empresas representan un sector fundamental por su aporte a la generación de empleo y al Producto Interno Bruto, aunque en muchos casos se desarrollan en condiciones precarias. La operación permitió medir variables económicas y sociales de la industria manufacturera, el comercio y los servicios, sirviendo como insumo para la planificación y la toma de decisiones de política pública

OBJETIVO GENERAL

Obtener información estadística para analizar el comportamiento económico de corto plazo (mensual y trimestral) de las micro y pequeñas empresas “tipo local” de los sectores de industria manufacturera, comercio y servicios, coadyuvando a una adecuada planificación y toma de decisiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Generar estadísticas e indicadores para medir ventas, ingresos y personal ocupado en forma mensual, y el valor agregado, valor bruto de producción y consumo intermedio en forma trimestral.
- Relevar estadísticas cualitativas sobre acceso a créditos o préstamos, destino de ventas, capacitación, asistencia técnica, afiliaciones, principales dificultades y otros aspectos relevantes

METODOLOGÍA

La encuesta utilizó un diseño muestral probabilístico por conglomerados de carácter bietápico. El universo de estudio comprendió todas las empresas "tipo local" de Industria Manufacturera, Comercio y Servicios con menos de 20 personas ocupadas y un valor de ventas anual inferior a 3.000.000 de UFV, ubicadas en las ciudades capitales de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz de la Sierra, además de El Alto. No se incluyeron empresas de servicios financieros, transporte, educación, instituciones públicas, ONG, ni los sectores agropecuario y extractivo.

En la primera etapa se seleccionaron manzanos censales como Unidades Primarias de Muestreo (UPM), estratificados según densidad de establecimientos. En la segunda etapa, dentro de cada manzano seleccionado, se eligieron las MYPES “tipo local”. La recolección de información se realizó mediante entrevista directa a propietarios o encargados utilizando una Boleta de Encuesta diseñada específicamente. Los datos capturados fueron procesados utilizando una aplicación web, que permitió la transcripción, codificación automática y validación, así como la imputación de información faltante. Finalmente, se efectuó un análisis descriptivo y de contexto para la difusión de los resultados.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Se entiende por industria manufacturera las actividades de las unidades que se dedican a la transformación física y química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. Las unidades de la sección de industrias manufactureras se suelen describir como plantas, factorías o fábricas y se caracterizan por la utilización de maquinaria y equipo de manipulación de materiales que funcionan con electricidad. Sin embargo, las unidades que transforman materiales o sustancias en nuevos productos manualmente o en el hogar del trabajador y las que venden al público productos confeccionados en el mismo lugar en el que se venden, como panaderías y sastrerías, también se considera industria manufacturera. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas – CIIU Revisión 4, 2009). Industria
Actividad de compra y venta al por mayor o al por menor de mercancías (bienes que van al mercado) nuevas o usadas no sometidas a transformaciones en su naturaleza intrínseca durante las actividades inherentes a la comercialización (transporte, almacenaje, empaque, embalaje, etc.) y aquellas tendientes a adecuar, presentar o exhibir o promocionar las mercancías objeto de la venta (Metodología Encuesta de Microestablecimientos, DANE, Colombia, 2009). Comercio
Son el resultado de una actividad productiva que cambia las condiciones de las unidades que los consumen o que facilita el intercambio de productos o de activos financieros (Sistema de Cuentas Nacionales, Naciones Unidas, 2008). Servicio
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Establecimiento económico Se entiende por unidad productiva a una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una unidad productiva es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas. Es el equivalente a una empresa, es la combinación más pequeña de unidades legales que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente, al momento de emplear los recursos corrientes de que dispone. Lasunidades productivas ejercen una o más actividades en uno o varios lugares.
Tipo Local Establecimiento que se encuentra ubicado dentro de la manzana, y presenta una estructura sólida, por ejemplo: fábrica de prendas de vestir, tiendas de barrio, puntos de llamada telefónica, viviendas en las que se realiza actividad económica, etc. También son considerados establecimientos económicos de tipo local, a los espacios ubicados uno al lado del otro, dentro de galpones o mercados que están subdivididos y se pueden diferenciar su separación, estos son similares a galerías, que generalmente se utilizan con fines comerciales para ofrecer diferentes productos y servicios.
Empresa Una empresa es la combinación más pequeña de unidades legales que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente, a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios lugares
Actividad económica En el análisis de las actividades económicas productivas, el término "actividad" debe entenderse como un proceso, esto es, como una combinación de acciones cuyo resultado es un determinado conjunto de productos. En otras palabras, se puede decir que una actividad tiene lugar cuando se combinan recursos tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación o productos para obtener determinados bienes o servicios. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas – CIIU Revisión 4, 2009).
MYPES Micro y Pequeña Empresas

Cobertura

Unidad geográfica
La encuesta tuvo cobertura en cinco capitales departamentales (Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz de la Sierra) y la ciudad de El Alto, con resultados representativos para estas áreas urbanas. En esta investigación no se consideraron el resto de ciudades capitales ni ciudades intermedias principalmente por presupuesto y representatividad.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica de la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es nacional, con desagregación a nivel departamental.
Unidad de análisis
Empresas bajo las siguientes condiciones:

- Personal ocupado: microempresa (1 a 9 personas) y pequeña empresa (10 a 19 personas).
- Ventas anuales: microempresa (1 a 600.000 UFV) y pequeña empresa (600.001 a 3.000.000 UFV).
- Establecimiento "tipo local" de las actividades de industria manufacturera, comercio y servicios
Universo
Todas las empresas "tipo local" de las actividades de industria manufacturera, comercio y servicios con personal ocupado menor a 20 personas y valor de ventas (o ingresos) anual inferior a 3.000.000 de UFV's. No fueron considerados los puestos "fijos", "móviles", empresas "no visibles" (las que se ubican dentro del hogar), ni las dedicadas a las actividades de servicios financieros, transporte, educación, sector agropecuario y extractivo.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Financiamiento de la Operación Estadística.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
- Marco muestral: listado de manzanos a nivel nacional de la Actualización Cartográfica realizada por el INE en el año 2000 para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, complementado con el listado de establecimientos económicos de la Encuesta MYPES 2008.

- Criterios de inclusión: micro y pequeñas empresas con menos de 20 personas ocupadas y ventas anuales inferiores a 3.000.000 UFV.

- Tipo de muestreo: probabilístico, por conglomerados, de carácter bietápico:

1. Primera etapa: selección aleatoria de Unidades Primarias de Muestreo (manzanos censales), estratificados por número de establecimientos económicos o densidad de establecimientos por manzano.
Tamaño de muestra: 2.936 manzanos en las cinco ciudades capitales (Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz de la Sierra).
Nivel de confianza: 95%.
Error de estimación: 3,5%.
2. Segunda etapa: selección de MYPES "tipo local" dentro de cada manzano seleccionado.

- Factores de expansión: calculados en cada etapa, siendo el factor de expansión total el producto de la primera y segunda etapa.
Desviaciones del diseño muestral
En este punto, cabe señalar que la correspondencia de la muestra seleccionada con las unidades efectivamente encuestadas fué casi completa , es decir se registro un nivel de desviación poco significativa de aproximadamente 3% .
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respueata de la encuesta fué de 3,5%.
Factor de expansión
El factor de expansión en la primera etapa estuvo dado por:

FE1=Ni/ni

Donde:
Ni: Número de manzanos en la i - ésima ciudad, i = 1, 2, 3, 4, 5.
ni: Tamaño de la muestra en la i - ésima ciudad, i = 1, 2, 3, 4, 5.

El factor de expansión de la segunda etapa estuvo dado por:

FE2=Mij/mij

Donde:
Mij: Número de MYPES en el manzano j del departamento i.
mij: Tamaño de la muestra en el manzano j del departamento i.

El factor de expansión total es el producto del factor de expansión de primera y segunda etapa.

FET=FE1 * FE2

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2010-05-01 2010-07-31 Primer trimestre
2010-08-01 2010-10-31 Segundo trimestre
2010-11-01 2011-01-31 Tercer trimestre
2011-02-01 2011-05-30 Cuarto trimestre
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2010-01-01 2010-03-31 Primer trimestre
2010-04-01 2010-06-30 Segundo trimestre
2010-07-01 2010-09-28 Tercer trimestre
2010-10-01 2010-12-31 Cuarto trimestre
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
El supervisor debe asegurarse en campo, la correcta identificación del manzano y el llenado de las boletas se realize con las personas que puedan brindar todos los datos de la encuesta. Tambíen realiza el recorrido de manzanos y verificación de algunas preguntas que se selecciona de manera aleatoria. Por otra parte, revisa la información en campo identificando inconsistencias y vacíos de información para que el encuestador pueda volver al establecimiento económico o micro empresa.También es el responsable de garantizar que se cumpla el cronograma de trabajo y las cargas diarias asignadas a los encuestadores.
Instrumento de investigación
Se utilizaron dos boletas para la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas:

- Boleta de listado de establecimientos
- Boleta de encuesta

La boleta de listado de establecimientos fue utilizada en la fase de Actualización Cartográfica de MYPES y recopila información sobre la dirección del establecimiento y algunos datos para identificar si corresponde a la población objetivo de la encuesta para aplicar el formulario de encuesta. Los datos que se solicitan son:

- Lado de la manzana
- Nombre de avenida, calle, carretera, pasaje o callejón, plaza
- Número de puerta
- Número de piso
- Número de oficina o departamento
- Situación del establecimiento
- Actividad Económica
- Tipo de establecimiento
- Número de personal ocupado
- Razón social/nombre comercial/nombre del propietario
- Descripción de la actividad principal

La entrevista se realizó mediante la Boleta de Encuesta MYPES 2010, la cual se estructuró en siete capítulos y fue llenada mediante entrevista directa a los micro y pequeños empresarios en sus lugares de trabajo. El contenido de esta boleta se describe a continuación:

Capítulo I
Ubicación e identificación de la empresa.
Capítulo II
Aspectos generales, en la que se registra información cualitativa sobre aspectos financieros, capacitación y asistencia técnica, destino de las ventas, afiliaciones y principales problemas y otros.
Capítulo III
Personal ocupado, sueldos y salarios.
Capítulo IV
Valor de compra de materias primas, mercaderías e insumos.
Capítulo V
Gastos operativos.
Capítulo VI
Gastos en servicios básicos y suministros.
Capítulo VII
Valor anual de ventas o ingresos.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
La captura de datos de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas – MYPES 2010 se realizó mediante una aplicación web desarrollada por el INE utilizando Microsoft Visual Studio 2005, ASP.Net, Visual Basic .NET y validaciones en JavaScript, con almacenamiento en SQL Server 2005. Las oficinas departamentales fueron responsables de la transcripción de la información contenida en las boletas de encuesta en la aplicación, y posteriormente los datos se centralizaron en el INE La Paz para su procesamiento. El procedimiento incluyó la recepción de boletas, asignación de cargas de trabajo, transcripción, corrección de errores y control de integridad de los registros.

La codificación se efectuó de manera automática o asistida utilizando el clasificador CAEB 2005 para identificar la actividad económica de las empresas. La validación consistió en verificar la consistencia entre variables relacionadas y en forma agregada, aplicando imputaciones de información faltante mediante medias aritméticas de datos agrupados por actividad económica a cuatro dígitos de la CAEB 2005.

La base consolidada permitió generar cuadros de salida y realizar análisis estadísticos descriptivos, detectar valores atípicos y efectuar comparaciones con otras fuentes para garantizar la consistencia de los resultados. La difusión de la información se realizó a través de la publicación oficial de resultados, disponible en cuadros estadísticos y gráficos, así como mediante la página web del INE (www.ine.gob.bo)
Otros
La Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas – MYPES 2010 requirió de un proceso de planificación y organización previo al operativo de campo, con el fin de garantizar la calidad y la cobertura de la información recolectada. Estas acciones incluyeron actividades de sensibilización, capacitación, selección de personal y procedimientos de crítica y consistencia.

– Sensibilización: previa al operativo de campo se realizaron reuniones con instituciones y organizaciones vinculadas a las MYPES, con el objetivo de dar a conocer los alcances de la investigación y reducir el riesgo de rechazos.

– Capacitación: se desarrolló en cada oficina departamental del INE en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. La capacitación estuvo dirigida a supervisores y encuestadores, con contenidos sobre objetivos, conceptos, definiciones, procedimientos y el correcto llenado de boletas.

– Selección de personal de campo: se llevó a cabo en las oficinas departamentales mediante procesos de evaluación, que incluyeron pruebas técnicas. Los postulantes con mejores calificaciones fueron seleccionados como encuestadores y supervisores.

– Operativo de campo: la recolección de información estuvo a cargo de encuestadores mediante entrevistas directas a propietarios o encargados de las empresas seleccionadas. Los supervisores garantizaron la correcta aplicación de los procedimientos establecidos.

– Crítica y consistencia: la primera crítica de la información la realizó el encuestador en el llenado de la boleta; la segunda, el supervisor y el especialista de estadísticas MYPES, para asegurar la calidad de los datos recopilados.

La ejecución del operativo de campo contó con el apoyo de personal del INE y también se contrató personal eventual distribuido de la siguiente manera:

– Encuestadores: Chuquisaca (1), La Paz (4), Cochabamba (2), Oruro (1), Santa Cruz (4).
– Supervisores: La Paz (1), Cochabamba (1), Santa Cruz (1).

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
En este punto cabe señalar que esta operación estadística registra un error de muestreo del 5%. En tal sentido, el nivel de significancia de los intérvalos de confianza es del 5%.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

IMPORTANTE:

La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadísticca info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-MYPES-2010
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIE Instituto Nacional de Estadística Validación técnica
Unidad de Estadística e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de archivos en el Catalogo ANDA
Fecha de publicación
2025-09-30

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.