Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-SC-2023
REGISTROS_ESTADISTICOS

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE SALDO COMERCIAL, 2023

Estado Plurinacional de Bolivia
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación December 20, 2024 Visitas a la página 2017 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-SC-2023
Título
ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE SALDO COMERCIAL, 2023
Título traducido al ingles
Basic Trade Balance Statistics 2023
País
Nombre del país Código de País
Estado Plurinacional de Bolivia BOL
Resumen
Las Estadísticas de Saldo Comercial de Bienes; es una operación estadística ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), como parte del conjunto de estadísticas económicas que produce.

Tienen como objetivo proporcionar estadísticas oficiales mensuales del saldo del comercio exterior de bienes/mercancías con base a los registros estadísticos de exportaciones e importaciones. Así como proporcionar estadísticas del Saldo Comercial de Bienes de manera desagregada por diferentes clasificaciones (Clasificación Uniforme del Comercio Internacional, Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Grandes Categorías Económicas, Productos, Zonas Geoeconómicas), información útil para el análisis de la situación económica del país, formulación de políticas económicas y facilitar la toma decisiones de agentes públicos y/o privados.

Las estadísticas de saldo comercial de bienes comprenden todo el movimiento de ingreso y salida de bienes o mercancías adquiridos/vendidos del/al resto del mundo, que se consideran en las estadísticas básicas de importaciones y exportaciones de bienes/mercancías.

El comercio exterior de bienes es registrado por la Aduana Nacional, a través de los registros digitales de la Declaraciones de Importación y Exportación de Mercancías, DIM y DEX, del Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), que son compartidos mensualmente a los especialistas del INE, para el procesamiento y validación de las Bases de Datos de Exportaciones e Importaciones que se constituyen en la fuente para la elaboración de las estadísticas de Saldo Comercial.

Al obtener el Saldo Comercial se tiene la posibilidad de analizar el resultado del mismo, para diagnosticar el desarrollo y prosperidad de nuestro país, medido desde la diferencia de lo que se vende al extranjero (Exportaciones) con lo que se compra (Importaciones). Éste dato se puede calcular a nivel de socios comerciales, regiones, actividades económicas, grupos de productos y en términos totales, permitiendo determinar en qué productos, actividades y/o con qué socios existe desventaja competitiva.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Comercio exterior de mercancias Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El saldo comercial indica el balance del comercio en un período determinado, y es la expresión del flujo comercial neto en el comercio de un país. Puede ser superavitario cuando las exportaciones exceden a las importaciones, y deficitario en el caso en que las exportaciones no alcancen a cubrir el total del consumo de bienes importados. Saldo Comercial
El superávit comercial es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior (exportaciones) y lo que ese mismo país compra a otros países (importaciones). Se produce superávit cuando un país exporta más bienes y servicios al extranjero de los que compra del exterior. Superávit Comercial
El déficit comercial es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior (exportaciones) y lo que ese mismo país compra a otros países (importaciones). Se produce déficit cuando un país importa mayores bienes y servicios de los que es capaz de vender al exterior. Déficit Comercial
Condición de entrega Costo, Seguro y Flete de las importaciones que corresponde al precio total de venta de las mercancías. La valoración del tipo CIF incluye el valor de transacción de los bienes, el de los servicios suministrados para entregarlos en la frontera del país exportador y el de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país exportador hasta la frontera del país importador. Valor CIF (Cost, Insurance, Freight)
Condición de entrega Libre a Bordo que corresponde el precio de venta de las mercancías en frontera de exportación. Las valoraciones FOB incluyen el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregar las mercancías en la frontera del país exportador. Valor FOB (Free on Board)
Los bienes / mercancías son “objetos físicos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse de una unidad institucional a otra, mediante transacciones realizadas en los mercados”. Bienes/Mercancías
Se refiere a todos los bienes que se añaden o suman el conjunto (acervo) de recursos materiales de un país, mediante su entrada o ingreso al territorio económico de un país desde el resto del mundo. Importaciones
Se refiere a todos los bienes que se restan del acervo (conjunto) de recursos materiales de un país, mediante su salida del territorio económico con destino al resto del mundo. Exportaciones
Son las exportaciones de bienes extranjeros que se registraron anteriormente como importaciones. Se recomienda que las reexportaciones no solo se incluyan en el total de exportaciones sino que también se identifiquen (codifiquen) por separado con fines estadísticos. Re-exportaciones
Todos aquellos artículos nuevos o usados que razonablemente necesite el viajero para su uso personal durante su viaje, teniendo en cuenta todas las circunstancias de este viaje, con exclusión de toda mercancía importada o exportada. Efectos Personales
País de origen (importación) o destino (exportación). Para el cálculo de las balanzas comerciales en el contexto del análisis de las estadísticas del comercio internacional de mercancías, se recomienda utilizar las importaciones por país de origen y las exportaciones por país de último destino conocido. País coparticipe
Es una Nomenclatura de la Comunidad Andina, que permite individualizar y clasificar a las mercancías comercializadas entre los países miembros y con el resto del mundo. Fue aprobada inicialmente mediante la Decisión 249 del 10/08/1989 de la Comisión de la CAN, está basada en el Sistema Armonizado, tomando íntegramente y subdividiendo en Subpartidas regionales, conteniendo Notas Complementarías relativas a las aperturas NANDINA y dichas aperturas son consensuadas entre los países miembros. Está comprendida por 8 dígitos y a este los países miembros pueden crear notas complementarias nacionales y realizar desdoblamientos a 10 dígitos denominados subpartidas nacionales, sin que en ningún caso puedan contravenir a la subpartida del SA y la NANDINA. NANDINA

Cobertura

Unidad geográfica
La cobertura geográfica alcanza los puntos aduaneros que registran el flujo de mercancías (Exportaciones e Importaciones) a nivel nacional.
Nivel de desagregación
El nivel más pequeño de agregación cubierto por los datos son los puntos aduaneros del país.
Unidad de análisis
La unidad de análisis son las Bases de Datos generadas y validadas, con los registros de Exportaciones e Importaciones.
Universo
El universo de estudio es el movimiento legal de mercancias vendidas y compradas a y de otros paises que son declaradas a traves de las Declaraciónes Únicas de Exportaciones e Importaciones (DUEs y DUIs).

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo Validar la informacion
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de Nación TGN Financiador de Sueldos y Salarios del Personal del INE

Recolección de Datos

Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
1992-01-01 2023-12-30 Datos mensuales
Método de recolección de datos
Other [oth]
Instrumento de investigación
No se cuenta con un cuestionario o formulario para la obtención de información. Se generan las estadísticas a partir de las Bases de Datos de Exportaciones e Importaciones, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Una vez recibida la informacion, se realiza la:

· Recepción de la información
· Validación y consistencia de la información
· Consolidación de la información
· Tabulación de los resultados
Otros
Según calendario, el Instituto Nacional de Estadística (INE), procesa mensualmente las bases de datos de Exportaciones e Importaciones, cuyas variables se adecuan a la estructura de la base de datos estadística predefinida para el cálculo del Saldo Comercial.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio del Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo/
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 de la Ley 1405 del 1° de noviembre de 2021, se establece que la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individual y sólo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Saldo Comercial (2024) - <https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-exterior/saldo-comercial-cuadros-estadisticos/>
Fecha de acceso a los datos: 08-11-2024
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Un registro administrativo corresponden a los datos recogidos cuya finalidad inicial es visibilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimiento de obligaciones legales. Son utilizados para generar estadística oficial, en la medida en que se vinculen a un evento de interés y se incorporan en la producción estadística de forma particular, por ejemplo considerando la codificación de datos bajo metodologías y clasificadores estandarizados, validación de datos atípicos, alternativas para la imputación de datos faltantes y/o no válidos, ente otras.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-SC-2023
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2024-12-10

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.