Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INDICADORES / BOL-INE-IPM-2023
INDICADORES

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (BASE 2016), Cambio de año base 2016

Estado Plurinacional de Bolivia, 2014 - 2023
INDICADORES
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación December 20, 2024 Visitas a la página 1911 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPM-2023
Título
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (BASE 2016), Cambio de año base 2016
Subtitulo
Cambio de año base 2016
Título traducido al ingles
Wholesale price index 2023
País
Nombre del país Código de País
Estado Plurinacional de Bolivia Bol
Resumen
El Índice de Precios al por Mayor (IPM) es un indicador económico que muestra la variación en los precios de un conjunto de bienes que se transan en el canal de comercialización mayorista. Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario, manufactura e importados.

El IPM no incluye a los bienes de exportación ya que el criterio es tomar precios de bienes que se transan internamente. Asimismo, no incluye a los bienes del gasto público, debido a que en su mayoría corresponden a sectores productores de servicios y éstos son de muy difícil medición.


Objetivos

Objetivo General

Proporcionar una medición de la variación mensual promedio de los precios de una canasta de bienes representativa de la oferta interna nacional en la etapa de comercialización al por mayor. Esto incluye bienes comercializados tanto nacionales como importados.

Objetivos Específicos

· Suministrar información que permita el análisis de coyuntura orientada a la toma de decisiones para el diseño de política económica en el país.

· Suministrar información al campo jurídico para la actualización de beneficios sociales y en el campo social para la negociación de niveles salariales
· Proporcionar un indicador de la variación de precios de los bienes ofrecidos al interior del país.

· Servir como instrumento de indexación (Sistema utilizado para compensar las pérdidas de valor de las obligaciones a largo plazo "empréstitos, deudas, obligaciones, salarios, etc.", producidos por las desvalorizaciones monetarias o la inflación).

· Servir de insumo y como referencia para los deflactores según producto o actividad económica de las Cuentas Nacionales.

· Suministrar información estadística que permita realizar procesos de indexación y actualización de flujos monetarios en términos nominales del período corriente.

· Suministrar información que permita realizar procesos de deflactación de valores nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtiendo los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.


La construcción del IPM, se realizó en las siguientes etapas:

A. Primera Etapa: Selección de productos para la canasta
B. Segunda Etapa: Encuesta de Especificaciones
C. Tercera Etapa: Recolección de Información (Precios)
D. Cuarta Etapa: Construcción de los Ponderadores
E. Quinta Etapa: Cálculo del Índice

Para mayor información sobre la metodología empleada del IPM, revisar el documento de la "Normativa Técnica del IPM", que se encuentra disponible dentro de los materiales de referencia.
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Precios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Conjunto representativo de bienes y servicios a los cuales el Instituto Nacional de Estadística le hace seguimiento de precios. Canasta básica
Evidencia la importancia o aporte de la variación en cualquiera de los agregados (producto, grupo, división y sección) sobre la variación del IPM total Contribución
Este índice mide la variación mensual promedio de los precios de una canasta de bienes representativa de la oferta interna nacional en el canal de comercialización al por mayor. Índice de precios al por mayor (IPM)
Un número de índice es "una cantidad que muestra los cambios de una magnitud en el tiempo o en el espacio. Las características importantes en la construcción de un número de índice son su cobertura, período de base, sistema de ponderación y el método de promedio de observaciones." Número índice
Es el porcentaje de explicación de la contribución de cada nivel jerárquico (sección, división, grupo, clase o subclase) en la variación mensual, año corrido y doce meses del índice total. Participación
Las variaciones muestran el cambio que presentó el índice en un periodo de tiempo con respecto a otro. Estas son: variación mensual, variación año corrido y variación doce meses. Variaciones

Cobertura

Unidad geográfica
- El área geográfica que cubre el IPM en las ciudades capitales son:
Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija

- El área geográfica que cubre el IPM en las ciudades intermedias son:
El Alto, Quillacollo, Colcapirhua y Sacaba, Montero

En el caso de Quillacollo, Colcapirhua y Sacaba, Montero solo se recolecta la información de la parte agrícola.
Nivel de desagregación
Las unidades de observación son las comercializadoras al por mayor donde el mayorista adquieres los productos agrícolas y manufacturados.

Que han sido seleccionadas bajo los sugientes criterios:
· Que exista uno o más mercados o ferias visible y significativamente concurridos por demandantes y oferentes.
· Que la población que forma parte de un área comercial tenga comportamiento y hábitos homogéneos.
· Que realice el mayor volumen de ventas por cuantía mayor.
Esta clasificación se hace cumpliendo el objetivo de representatividad. Y permite determinar el número de establecimientos o fuentes de información, en los que se cotizan los productos.
Unidad de análisis
Las unidades de observación son las comercializadoras al por mayor donde el mayorista adquieres los productos agrícolas y manufacturados.
Universo
El universo de estudio del IPM corresponde a todas las comercializadoras al por mayor tanto de productos agrícolas y manufacturados, ubicados dentro del territorio nacional.

El propósito de este sistema de información es analizar el comportamiento de los precios y los mercados identificando los factores y hechos económicos que determinan y afectan los precios a lo largo de la cadena de comercialización al por mayor.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Pago mensual al personal y gastos durante el operativo de campo

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
La construcción del IPM se realizó en las siguientes etapas:

A. Primera Etapa: Selección de productos para la canasta
B. Segunda Etapa: Encuesta de Especificaciones
C. Tercera Etapa: Recolección de Información (Precios)
D. Cuarta Etapa: Construcción de los Ponderadores
E. Quinta Etapa: Cálculo del Índice

Donde detallaremos la B. Segunda Etapa: Encuesta de Especificaciones

La Encuesta de Especificaciones tuvo el propósito de seleccionar los productos específicos de las canastas de cada ciudad. Esta encuesta fue dirigida a diferentes establecimientos económicos a fin de establecer los productos más representativos de cada uno de los productos genéricos. El número de encuestas fue definido por el producto y el tamaño de la ciudad.
Esta encuesta permitió determinar los productos específicos de las canastas de cada una de las diez ciudades y establecer los productos con mayor representatividad de cada uno de los productos genéricos.

Para determinar las características de los productos agrícolas, manufacturados e importados, los establecimientos seleccionados fueron objeto de una investigación denominada Encuesta de especificación de productos que se realizó con el principal objetivo de obtener información básica acerca de su ubicación geográfica como: razón social, nombre comercial, dirección, zona, datos del
entrevistado, etc.

Así como también la especificación de los productos: nombre del producto, principales materiales insumidos, unidad, tamaño, peso, código interno del producto, marca, modelo, calidad, unidad de venta al por mayor, tipo de envase de la unidad de venta al por mayor, grado o concentración de los principales insumos utilizados, nomenclatura arancelaria para el caso de los productos importados.

La boleta se diseño en relación a la información del establecimiento que originó la entrevista, pero tuvo la flexibilidad como para captar información de otros establecimientos de la empresa. De esta manera si una empresa fue seleccionada por la producción de azúcar, pero además producía alcohol en otro establecimiento, pudo contestar por ambas líneas de producción ya que no se solicitaron a priori productos específicos.

Una vez finalizado la encuesta de especificaciones, se procedió a la determinación de las comercializadoras al por mayor de los productos que fueron seleccionados.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2014-08 2023-12 Productos agricolas- semanal, Productos manufacturados - mensual
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2014-08 2023-12 Semanal- Productos Manufacurados y Mensual Productos Agricolas
Método de recolección de datos
Other [oth]
Supervisión
Para el procesamiento de datos, el responsable departamental es el encargado de administrar los mismos en cada departamento, sin embargo cualquier cambio debe ser aprobado en La Paz para que sea efectivo.
Instrumento de investigación
La boleta de cotización de precios es un instrumento de recojo de información sobre los precios de los productos de la canasta de consumo a través de dispositivos móviles que es el instrumento que moderniza la cotización de precios, bajo la aplicación del sistema informático (ANDROID-WEB), que se puede realizar de forma directa o indirecta: Es directa cuando el cotizador se presenta en el establecimiento como funcionario del INE, portando su credencial y procede a la cotización en dispositivo. Es indirecta, cuando el cotizador se apersona al establecimiento como cliente con la intención de comprar el o los productos especificados, sin identificarse como funcionario del INE. Permite conocer y analizar la situación de mercado en un determinado período de tiempo y actualizar la información sobre la comercializadora informante.

Los precios de los productos líderes que se tranzan en el canal de comercialización mayorista se capturan a través de los dispositivos móviles en el momento de captura de información georefencia el lugar de cotización.

- Código IPM/ID Producto
- Código del Producto según Cuentas Nacionales
- Informante
- Nombre genérico o producto
- Especificación del producto
- Unidad, Tamaño, Talla, Peso, etc. Equivalencia
- Marca
- Modelo
- Cantidad a Cotizar
- Envase
- Origen
- Procedencia
- Precio al por Mayor
- Situación del producto
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de datos se desarrollaron los sistemas utilizando las siguientes herramientas:

- Sistema Web
o Sistema operativo, Linux - Debian 7.0
o Servicio Web, Apache 2
o Lenguaje de programación servidor PHP
o Framework, Codeigniter
o Lenguaje de programación cliente JavaScript
o Librerías, JQuery, Bootstrap
o Librerías para reportes, PHPExcel y TCPdf
o Base de datos, PostgreSQL 9.3

- Sistema Móvil
o Sistema operativo, Android
o Lenguaje de programación, Java
o Base de datos, SQLite
Y los sistemas desarrollados son los siguientes:

Sistema de Entrada de Datos

Para la captura de datos se desarrolló un sistema web y móvil, de manera que la información recolectada en campo se disponga de manera oportuna y centralizada en el sistema web, mientras que los cotizadores pueden desplazarse fácilmente hacia los informantes y utilizar el sistema móvil para recolectar la información sin problemas de conexión.

El sistema de entrada de datos se subdivide en los siguientes módulos:

· Administración de productos e informantes
· Cartografía
· Asignación de cargas de trabajo
· Captura
· Consolidación
· Módulo de administración de productos e informantes.- Debido a que el operativo se realiza a determinados productos, es importante contar con un módulo que permita la gestión de este directorio que sirve de base para el levantamiento de información. Este módulo se encuentra implementado en el sistema web y permite en caso de ser necesario realizar modificaciones en los informantes, mover productos de un informante a otro y en casos concretos el cambio de especificación del producto.

Así mismo este módulo permite mantener actualizado el catálogo de productos con sus descripciones e imágenes de referencia. A continuación se muestra una imagen con el módulo de administración de informantes y productos.

Validación en base de datos post operativo de campo

Se valida la información estadística de los datos mediante listados y cuadros de salida que se generan del Sistema de Información de Censos y Encuestas SICE (IPM). En función al levantamiento de precios, en gabinete se cotejan precios y se verifican si los datos fueron introducido correctamente, en caso de errores de taipeo se corrigen en el sistema donde existe la opción de código de activación, en el dispositivo existe un icono de seguridad con el cual se puede acceder a los precios de productos para poder realizar las medidas correctivas, también las variaciones atípicas confirmándolas o rechazándolas en la Base de Datos.

También se realiza en función a la tendencia que se manifiesta en la mayoría de establecimientos que conforman la canasta.

En el caso de la información proveniente de las oficinas departamentales, ante cualquier duda u error, se consulta con el encargado del operativo de campo para validar la información proporcionada.
Otros
Para proceder a la recolección de precios se tiene definidos 291 productos, 491 variedades y se cuenta con un Directorio consolidado de 3.378 fuentes o comercializadoras informantes a nivel nacional. Las variedades del producto están definidas, pero las especificaciones de las variedades dependen de las características de las mismas.


A. PRIMERA ETAPA: SELECCIÓN DE PRODUCTOS PARA LA CANASTA

Criterios de selección del Índice de Precios al por Mayor (IPM)

a) Información básica para la construcción de la canasta

La canasta de productos a los que se les realiza seguimiento de precios en el mercado nacional se obtiene a partir de las siguientes fuentes:

· Márgenes de Comercialización 2010

· Encuesta Anual a la Industria Manufacturera (EAIM) 2012

· Valor CIF de 2013 para el sector de la Importación.

· Los productos de la canasta del Índice de Precios al Consumidor

La selección de productos agrícolas se hizo en función al Valor de los Márgenes de Comercialización del año 2010, alcanzando una cobertura del 96% del valor total de los Productos Agrícolas no Industriales, eligiendo 83 productos con representatividad nacional en función a la participación del producto con respecto al grupo de productos que lo componen y también su importancia relativa en el agregado nacional. Asimismo se excluyeron de la muestra algunos productos que no cumplen con el requisito del volumen de comercialización.

En relación a productos manufacturados, la cobertura alcanzó el 90% según clase de actividad económica. Se estableció el criterio de seleccionar clases de actividad que fueron representativas para el 2010. Al interior de las clases de actividad, se seleccionaron a aquellos productos que representan en conjunto una participación mayor al 90%.

Una vez efectuada esta selección, se procedió a imputar el peso de los bienes no seleccionados a los seleccionados en función a los siguientes criterios:


· El valor del producto no seleccionado, se adicionó al producto o productos seleccionados ya sea porque son sustitutos perfectos (ej.: Queso duro y queso blando).

· El valor de los productos no seleccionados se distribuyó proporcionalmente entre los seleccionados.

Para los productos importados utilizamos los mismos criterios de selección que los productos manufacturados y tomando en cuenta que el índice tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios a los que el importador directo vende sus productos en el mercado doméstico, se seleccionaron los productos importados, que tienen estrecha relación con los productos manufacturados.

Por otro lado para la selección de productos también se aplicó criterios tanto generales como particulares, según las siguientes características:

Los criterios generales a considerar, son los siguientes:

· Que los productos presenten características específicas que permitan identificarlos a lo largo del tiempo de manera clara.
· Que tengan garantía suficiente de permanencia como un producto nacional o dentro del marco de las importaciones.
· Que sean producidos o comercializados dentro del territorio nacional y de ubicación constante.

Los criterios particulares corresponden a las características de comercialización por sector y producto entregada por las investigaciones de Industria, SCN e Importaciones. Estos pueden ser:

· Según la frecuencia de producción o comercialización
· Según la participación en la producción nacional o comercio exterior.
· Según las expectativas de crecimiento en la producción o comercialización.
· Según la participación en el Índice de Precios al Consumidor.


b) Selección de Comercializadoras

La selección de establecimientos para los productos seleccionados de origen agrícola se hizo mediante investigación directa con el objetivo de determinar los lugares dedicados al acopio y posterior transacción al por mayor y de carácter continuo. Resultado de esta investigación se conformó un listado de Directorio a los que se solicita información de precios de estos productos.

En el caso de la selección de productos Manufacturados se preparó un Directorio bastante amplio de establecimientos industriales que proporcionaron información sobre el Valor Bruto de Producción a nivel de producto de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2012, en primera instancia para la determinación del producto mediante la aplicación de la encuesta de especificaciones. Para luego buscar las comercializadoras al por mayor de los productos seleccionados en la primera instancia

La selección de establecimientos de productos importados se realizó en función a aquellos bienes que son comercializados habitualmente en el mercado interno, es decir que el establecimiento importador presente una frecuencia bastante alta. No se incluyen por lo tanto:

· Los bienes importados directamente por los usuarios (personas naturales),
· Los productos importados que se venden en el mercado interno esporádicamente
· Bienes importados por las Industrias Manufactureras que sirven de insumo en su cadena productiva.


B. SEGUNDA ETAPA: ENCUESTA DE ESPECIFICACIONES

La Encuesta de Especificaciones tuvo el propósito de seleccionar los productos específicos de las canastas de cada ciudad. Esta encuesta fue dirigida a diferentes establecimientos económicos a fin de establecer los productos más representativos de cada uno de los productos genéricos. El número de encuestas fue definido por el producto y el tamaño de la ciudad.

Conformar el Directorio de establecimientos informantes del IPM en cada una de las ciudades capitales del país y la ciudad de El Alto. Esta encuesta permitió determinar los productos específicos de las canastas de cada una de las diez ciudades y establecer los productos con mayor representatividad de cada uno de los productos genéricos.

Para determinar las características de los productos agrícolas, manufacturados e importados, los establecimientos seleccionados fueron objeto de una investigación denominada Encuesta de especificación de productos que se realizó con el principal objetivo de obtener información básica acerca de su ubicación geográfica como: razón social, nombre comercial, dirección, zona, datos del entrevistado, etc.

Así como también la especificación de los productos: nombre del producto, principales materiales insumidos, unidad, tamaño, peso, código interno del producto, marca, modelo, calidad, unidad de venta al por mayor, tipo de envase de la unidad de venta al por mayor, grado o concentración de los principales insumos utilizados, nomenclatura arancelaria para el caso de los productos importados.

La boleta se diseño en relación a la información del establecimiento que originó la entrevista, pero tuvo la flexibilidad como para captar información de otros establecimientos de la empresa. De esta manera si una empresa fue seleccionada por la producción de azúcar, pero además producía alcohol en otro establecimiento, pudo contestar por ambas líneas de producción ya que no se solicitaron a priori productos específicos.

Una vez finalizado la encuesta de especificaciones, se procedió a la determinación de las comercializadoras al por mayor de los productos que fueron seleccionados.


Criterios de flexibilidad

En el mercado suelen aparecer productos nuevos que han de sustituir a otros existentes, por cambios en el sistema productivo, contenido de los envases, preferencias del comprador, o bien en la creación de nuevas formas de satisfacer las necesidades.

Para incorporar estos cambios y mantener actualizada la estructura del índice y su muestra fue preciso adoptar ciertos criterios que permitan la incorporación o eliminación de especificaciones, alterando lo menos posible la evolución de los precios relativos y por ende los indicadores.


C. TERCERA ETAPA: RECOLECCIÓN DE PRECIOS

La recolección de Precios tuvo dos etapas:

a) La recolección de precios del período base que se realizó entre agosto 2014 a julio 2015

b) Recolección continua de precios para la construcción del índice.

Para proceder a la recolección de precios se tiene definidos 291 productos, 491 variedades y se cuenta con un Directorio consolidado de 3.378 fuentes o comercializadoras informantes a nivel nacional. Las variedades del producto están definidas, pero las especificaciones de las variedades dependen de las características de las mismas.


Instrumentos de Recolección

Respecto a la recolección de cotizaciones en el operativo de campo el IPM tuvo avances tecnológicos, debido a la incorporación del dispositivo móvil, cuya ventaja incide principalmente en la oportunidad de la información cuyos procesos serán explicados en detalle a continuación.

Se recogen o cotizan los precios a través de entrevistas, en forma directa o indirecta: Es directa cuando el cotizador se presenta en el establecimiento como funcionario del INE, portando su credencial y procede a llenar cotización mediante el dispositivo móvil. Es indirecta, cuando el cotizador se apersona a la comercializadora como cliente con la intención de comprar el o los productos especificados en el dispositivo móvil, sin identificarse como funcionario del INE.

El Dispositivo móvil
La boleta de cotización de precios es un instrumento de recojo de información sobre los precios de los productos de la canasta de consumo. Permite conocer y analizar la situación de mercado en un determinado período de tiempo y actualizar la información sobre la comercializadora informante.


C. TERCERA ETAPA: RECOLECCIÓN DE PRECIOS


La recolección de Precios tuvo dos etapas:

a) La recolección de precios del período base que se realizó entre agosto 2014 a julio 2015

b) Recolección continua de precios para la construcción del índice.

Para proceder a la recolección de precios se tiene definidos 291 productos, 491 variedades y se cuenta con un Directorio consolidado de 3.378 fuentes o comercializadoras informantes a nivel nacional. Las variedades del producto están definidas, pero las especificaciones de las variedades dependen de las características de las mismas.


Instrumentos de Recolección

Respecto a la recolección de cotizaciones en el operativo de campo el IPM tuvo avances tecnológicos, debido a la incorporación del dispositivo móvil, cuya ventaja incide principalmente en la oportunidad de la información cuyos procesos serán explicados en detalle a continuación.

Se recogen o cotizan los precios a través de entrevistas, en forma directa o indirecta: Es directa cuando el cotizador se presenta en el establecimiento como funcionario del INE, portando su credencial y procede a llenar cotización mediante el dispositivo móvil. Es indirecta, cuando el cotizador se apersona a la comercializadora como cliente con la intención de comprar el o los productos especificados en el dispositivo móvil, sin identificarse como funcionario del INE.

El Dispositivo móvil

La boleta de cotización de precios es un instrumento de recojo de información sobre los precios de los productos de la canasta de consumo. Permite conocer y analizar la situación de mercado en un determinado período de tiempo y actualizar la información sobre la comercializadora informante.


D. CUARTA ETAPA: CONSTRUCCIÓN DE LOS PONDERADORES


El diseño de cálculo implementado por el INE en el IPM se circunscribe sobre la base de la información de los márgenes de comercialización de las Cuentas Nacionales. Este desarrollo consistió en estructurar en el cálculo del índice encadenado.


E. QUINTA ETAPA: CÁLCULO DEL ÍNDICE

Índices de los agregados elementales

Primeramente procedemos a la obtención de los precios relativos, y luego los índices por variedad, producto, grupos, división. Se obtiene el Índice General para cada uno de los tres sectores a nivel nacional. La fórmula de cálculo es la de Laspeyres, que corresponde al cálculo del índice comparando los precios de cada artículo con los precios de ese mismo artículo del mes anterior. La estimación del índice es por medio de los relativos de precios, los cuales se calculan comparando los precios del mes de estudio con los precios del mes inmediato anterior.
Para la estimación del índice, el período base establecido es aquel durante el cual se recolectaron los precios base. Estos precios se comparan con los precios corrientes. Este período es el (julio 2014 a agosto 2015), porque la media aritmética de los índices mensuales de dicho año es igual a 100. El período de las ponderaciones, es el período de los Márgenes de Comercialización 2010, a partir del cual se obtiene la estructura de ponderaciones para el cálculo del IPM.

Promedio de Relativos


Por recomendación internacional, se adoptó el uso del promedio geométrico para los índices de precios.

El índice de precios al por mayor se calcula básicamente a través de la fórmula de Laspeyres, esto significa que para medir el cambio de un conjunto de precios en un lapso de tiempo, se compara el valor de una canasta de productos al comienzo y al final de ese periodo, suponiendo que las cantidades físicas no varían. Por lo tanto la formula asume que todo el cambio que ocurra en el valor de la canasta se explicara por las variaciones experimentadas de los precios.
El uso de la media geométrica asegura una formula robusta y estable, en la que se asigna menos ponderación a las variaciones extremas, ya sean positivas o negativas. Como resultado de este cálculo se obtiene el índice de variedad. Para obtener las variaciones de los productos se calcula el promedio geométrico ponderado de los índices de las variedades.

El siguiente paso es la agregación de los índices de producto para obtener índices a niveles superiores, utilizando las ponderaciones asignadas a cada producto de la canasta del IPM. Para calcular el promedio de los relativos de precios o la media de las razones de precios, se debe obtener en primera instancia los relativos de precios de cada uno de los informantes que proporcionan los precios de la variedad "i". Una vez obtenido los relativos de precios se debe obtener la media geométrica, el uso de la misma asegura una fórmula robusta y estable, esta asigna menos ponderación a las variaciones extremas, ya sean positivas o negativas.

Índice Encadenado

El cálculo del IPM se desenvuelve en un marco muy dinámico que obliga a realizar permanentes cambios de comercializadoras informantes y de productos específicos. Un índice contra base no permite hacer con facilidad las sustituciones, debido a que para cada una de estas operaciones se debe estimar un precio base para la comercializadora o producto nuevo en el momento de la sustitución.
El Índice Encadenado permite realizar estas operaciones con mayor facilidad, debido a que se efectúa en cada período de cálculo, una comparación del precio del producto en la comercializadora con referencia al período inmediatamente anterior. Para la sustitución de la comercializadora o del producto genérico, se requiere tomar previsiones para que durante un período, se obtengan precios para los productos a reemplazar y de reemplazo.


Proceso de agregaciones de los índices
Para cada nivel de agregación la ponderación considerada es la suma de las ponderaciones de sus respectivos componentes. Las ponderaciones deben permanecer fijas para que el índice refleje fielmente la evolución únicamente causada por el efecto de la variación de los precios. Una vez estimados los índices para los productos del IPM, los índices de niveles superiores de la CCN
se obtienen como promedios ponderados de índices elementales.


Cálculo de las Variaciones Porcentuales

Mensual
La variación mensual de un índice es la variación promedio de los precios de un mes a otro, se calcula como el cociente entre el índice en el mes corriente t y el índice en el mes anterior t-1.

Acumulada
Es la variación promedio de los precios en el año y se calcula como cociente entre el índice en el mes t y el índice de diciembre del año anterior

Doce meses
Es la variación promedio de los precios entre el mes de referencia y el mismo mes del año inmediatamente anterior.


Incidencia

La incidencia de la variación porcentual mensual del Índice de un producto o cualquier agregación del PM general, se define como la parte de la variación del índice general que corresponde a dicho producto o agregación. Por tanto la suma de las incidencias de todos los productos de la canasta familiar es igual a la variación del índice general.
La incidencia mensual, es la variación que éste hubiera experimentado si todos los precios del resto de los productos no hubieran variado en ese mes.


Imputación de precios

El hecho de que el artículo no esté disponible en el mercado, impide el seguimiento del precio que se venía recogiendo para el cálculo del IPM, por este motivo es necesario aplicar métodos de estimación que permitan dar continuidad a la serie de precios y calcular los índices en el periodo de tiempo en el que no exista el producto.

La metodología se basa en la imputación del precio en los meses en los que el producto no se encuentra en el mercado y se realizará a partir de la evolución de los precios de aquellos productos de la misma categoría que sí se encuentran en el mercado, los procedimientos de imputación adoptados para los productos agrícolas son:

· Se aplica la variación de precios del producto disponible en otras ciudades.
· En caso que todas las ciudades en un determinado mes no reporten precios para un producto o productos, entonces se aplica la variación de precios del grupo de productos al cual pertenece en su ciudad.

· Cuando no existan precios para todos los productos pertenecientes a un grupo, entonces la imputación se realizará aplicando la variación promedio del resto de productos que conforman su ciudad

Por lo tanto la Imputación de media de clases definida como las respuestas de cada variable, son agrupadas en clases disjuntas con diferentes medias, y a cada registro faltante se le imputará con la media respectiva de su grupo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Sistema de Validación y Consistencia

La validación y consistencia se realiza en dos fases, por un lado el módulo de captura realiza el cálculo de la variación con el periodo anterior alertando al cotizador en caso de ser un valor atípico para que este indague la causa de la variación o de haberse cometido un error en la digitación se corrija el mismo.

En una segunda fase los responsables de cada departamental, así como el nacional realizan la revisión de los reportes de la información consolidada, para verificar que las variaciones se encuentren debidamente justificadas y en caso de ser necesario se verifica en campo la variación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@.gob.bo www.ine@.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a los dispuesto en el artículo 5 (Secreto Estadístico) de la Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021 ”La información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial”.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Índice de Precios al por Mayor base 2016
Fecha de acceso a los datos: 09-09-2020
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
· ESTIMACIÓN ÓPTIMA para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN, CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR, CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@.gob.bo www.ine@.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPM-2023-V2
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2024-12-06

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.