Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / INDICADORES / BOL-INE-IPP-2016
INDICADORES

INDICE DE PRECIOS PRODUCTOR (BASE 2016), Cambio de año base 2016

Estado Plurinacional de Bolivia, 2014 - 2023
INDICADORES
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación December 20, 2024 Visitas a la página 1556 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-IPP-2016
Título
INDICE DE PRECIOS PRODUCTOR (BASE 2016), Cambio de año base 2016
Subtitulo
Cambio de año base 2016
Título traducido al ingles
Producer price index 2016
País
Nombre del país Código de País
Estado Plurinacional de Bolivia BOL
Resumen
El Índice de Precios Productor (IPP) es un indicador económico y coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribución, es decir el precio del productor que mide los cambios en los precios al que los productores nacionales venden sus productos a la salida de su lugar de producción.
Los cambios en la estructura productiva del país, el deterioro de representatividad y los cambios en los hábitos de los consumidores entre otros factores, motivaron a plantear la presente metodología en el contexto de las Normas Especiales de Diseminación de Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) suscritas por los países latinoamericanos que reconoce la necesidad de que los países investiguen, calcule y publique un índice de precios productor.


Objetivo General

El Índice de Precio Productor (IPP) tiene como objetivo general medir la evolución mensual del precio promedio de los principales productos ofrecidos por los productores en el mercado interno, en la primera etapa de comercialización. Disponer de un indicador de alerta de la inflación, a través de la investigación y cálculo de IPP de bienes generados por las actividades: Agropecuaria, Pesca, Industria Manufacturera y Servicios de distribución de energía eléctrica y agua potable.


Objetivos Específicos

· Servir como deflactor para las Cuentas Nacionales.
· Servir como indicador complementario del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el análisis de la evolución coyuntural de los precios.
· Ser instrumento para el diseño, evaluación y análisis de las medidas de política económica y fiscal.
· Servir como instrumento para el análisis de tendencias de precios en el estudio y determinación de políticas de precios.
· Servir como indicador para el seguimiento, análisis y evaluación de la información de los precios y márgenes de comercialización.
· Servir como instrumento para análisis macroeconómico y microeconómico, elaborado por profesionales, estudiantes y público en general.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Precios Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Económica La condición necesaria para que una actividad económica se considere como productiva es que se realice por iniciativa y bajo el control y responsabilidad de alguna unidad institucional que ejerza derechos de propiedad sobre lo producido Económica La condición necesaria para que una actividad económica se considere como productiva es que se realice por iniciativa y bajo el control y responsabilidad de alguna unidad institucional que ejerza derechos de propiedad sobre lo producido La condición necesaria para que una actividad económica se considere como productiva es que se realice por iniciativa y bajo el control y responsabilidad de alguna unidad institucional que ejerza derechos de propiedad sobre lo producido Actividad Económica
El término de agropecuaria a aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales Actividad Agropecuaria
Es una unidad institucional considerada como productora de bienes y servicios. El término empresa puede hacer referencia a una sociedad, una cuasisociedad, una Institución sin Fines de Lucro o una empresa no constituida en sociedad Empresa
Se define como una empresa, o parte de una empresa, situada en un único emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad productiva o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valor agregado Establecimiento económico
Una industria consiste de un conjunto de establecimientos dedicados a clases de actividad idénticas o similares Industria
Es todo terreno que se dedica total o parcialmente a la producción agropecuaria y que es trabajado, dirigido o administrado como una unidad técnica y económica, directamente por una persona o con la ayuda de otras personas que en este caso le llamaremos productor, sin consideración del sistema de tenencia, condición jurídica, tamaño o ubicación Unidad de producción agropecuaria (UPA)
Es la unidad básica de organización social, constituida por agrupaciones o familias campesinas, indígenas, interculturales y afrobolivianas que habitan y controlan determinado territorio Comunidad
Los bienes y servicios, también denominados productos, son el resultado de la producción. Se intercambian y utilizan para varios fines: como insumos en la producción de otros bienes y servicios, como consumo final o para inversión Producto
Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio Precio
El precio de productor se define como el monto a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio producido como producto, menos cualquier impuesto sobre el valor agregado (IVA), o impuesto deducible similar, facturado al comprador Precio Productor
Es la persona natural o jurídica (individual o colectiva), que tiene la iniciativa económica, técnica y la responsabilidad del manejo de la Unidad de Producción Agropecuaria Productor(a) de la actividad agropecuaria
En agricultura la cosecha se refiere a la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros Cosecha
Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes Insumos agropecuarios Insumos agropecuarios

Cobertura

Unidad geográfica
El relevamiento de información de la Industria Manufacturera, cubre las ciudades capital del país: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Beni y Pando. Asimismo, considerando el levamiento de información de los Productores en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), la investigación cubre los municipios y comunidades de los nueve departamentos del país: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Beni y Pando. Esto implica que se investigan precios en el contexto geográfico donde se encuentran localizados los productores.
Nivel de desagregación
El a nivel departamental
Unidad de análisis
Está constituido por los Establecimientos Económicos y los Productores residentes en el país, que producen bienes agropecuarios, pesqueros, industria manufacturera y extracción de petróleo crudo y gas natural, generación de electricidad, gas y agua para el mercado interno y la exportación.
Universo
El universo estadístico según actividad está constituido por:
· Actividad agropecuaria y pesca: Productores identificados en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) a nivel de comunidades de los nueve departamentos del país.
· Actividad de Industria Manufacturera: Empresas cuya actividad principal sea la Industria manufacturera, generalmente ubicadas en ciudades capitales de departamento de los nueve departamentos del país.
· Servicios de distribución de energía eléctrica y agua potable: Agencias estatales de regulación de los servicios.
· Servicios de educación, comunicación, transporte terrestre y hotelería: empresas oferentes de estos servicios.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Pago mensual al personal y gastos durante el operativo de campo

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
MARCO MUESTRAL

El Marco Muestral se construye a partir de la información geográfica y características referentes a la cosecha de la comunidad considerando las siguientes variables:
· Código de Departamento.
· Departamento.
· Código de Provincia.
· Provincia.
· Municipio.
· Folio comunal.
· Nombre de la Comunidad
· Mes de Cosecha.
· Cantidad Cosechada.

Siguiendo con los objetivos del diseño se seleccionan los registros por la siguiente característica:
· La cantidad cosechada es mayor o igual a diez unidades (10 quintales) de todos los productos.

Por último, se obtienen los conglomerados agregando la "cantidad cosechada". El "Nuevo Marco Muestral Agregado" está definido por los siguientes campos:
· Código de Departamento.
· Departamento.
· Código de Provincia.
· Provincia.
· Municipio.
· Folio comunal.
· Nombre de la Comunidad.
· Mes de Cosecha.
· Suma de cantidad cosechada por comunidad.


DISEÑO MUESTRAL

Se ha realizado un diseño muestral para identificar las comunidades e informantes para la actividad agropecuaria y pesca tomando como fuente de información los datos recogidos por el Primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional, realizado en la gestión 2013.

Objetivo muestral
Identificar las comunidades que tienen mayor actividad productiva y frecuente durante un año y que destinan su producción a la venta.

Población objetivo
La población objetivo está constituida por todas las comunidades dentro de los límites geográficos del país y que realizan actividad productiva destinada a la venta.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el Diseño Muestral se han identificado estratos y conglomerados donde la última unidad de selección es la comunidad.
El tamaño de la muestra para cada departamento fue calculada en base a la variable "cantidad cosechada por comunidad". La expresión matemática del cálculo del tamaño de la muestra para cada departamento.

El tamaño de muestra está relacionado con el coeficiente de variación ajustado por departamento que permite obtener tamaño de muestras que se ajustan a la variable de análisis ("cantidad cosechada por comunidad") por departamento dando una representación adecuada.

Para más información sobre este tema, se encuentra más detallado en el documento metodológico del Índice de Precios al Productor, que se encuesta disponible dentro de los materiales externos.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2014-06 2023-12 mensual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
SISTEMAS DE VALIDACIÓN

Al igual que la codificación, las validaciones por tipo de dato y dominios de dato (rangos y límites) se realizan directamente en la aplicación. De tal forma que se reduce al mínimo los errores por digitación.

La aplicación de captura de datos es una aplicación desarrollada orientada a listas, esto significa que todas las opciones se eligen dentro de un determinado número de opciones mostradas en pantalla. Se tienen cinco tipos diferentes de formularios de registro:
· Actividad Agropecuaria
· Insumos
· Ganado
· Visitas a Industrias
· Foro Precios
Todos éstos formularios de registro y recolección de datos fueron diseñados de tal forma que se adapten a las pantallas de los dispositivos móviles de los cotizadores (pantallas de un máximo de 5 pulgadas), por lo que la interfaz de la aplicación despliega sólo UNA pregunta por pantalla, de tal manera que se pueda avanzar o retroceder según se necesite.


MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD
Respecto a las medidas de control de calidad de la información recolectada por los cotizadores, el Sistema Web SICE-IPP dispone de los varios módulos.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN
El sistema Web da la posibilidad de validar la información recolectada por los cotizadores (boleta agropecuaria, de insumos y derribe de ganado) y la información ingresada por los informantes (industria manufacturera), a partir del análisis de variación en la serie de precios.
Esto significa que, si la variación de un periodo respecto al anterior es superior a 1.1 o inferior a 0.7, el sistema resaltará el registro para que los especialistas puedan realizar el respectivo análisis. Si el registro es justificado, es decir que se verifica con el informante o con el mercado, la subida o bajada abrupta de los precios, entonces se debe justificar en el Foro del Sistema, los motivos indagados.
En cambio, si se ha podido verificar que el problema es debido a un error de ingreso de datos, se le da la posibilidad al especialista de corregir el precio (boleta agropecuaria, de insumos y derribe de ganado) o de instar al informante a corregir el error (industria manufacturera).

Criterios de Procedimientos de Imputación
En el manejo de índices de precio del IPP sucede que el precio de un producto no se puede recoger en un periodo determinado, ya sea porque el producto no se encuentra de forma temporal o porque ha desaparecido de forma permanente y el otro caso cuando el producto es estacional. Las dos situaciones en la que faltan los precios requieren diferentes tratamientos.

Tratamiento de precios faltantes de productos de temporada
La indisponibilidad temporal ocurre para los productos de temporada (sobre todo de frutas, hortalizas y ropa) a causa de escasez de suministro o posiblemente debido a alguna dificultad. La imputación en el caso de productos de temporada se puede considerar las siguientes acciones: 1) Imputar el último precio observado, 2) Imputar los datos que falta por los precios promedio par los precios que están disponible.
La imputación de la segunda opción considera que si existe precios faltantes la imputación se realiza mediante los métodos propuestos por el manual del Índice de Precios Productor donde se considera que la imputación de un precio faltante puede ser imputada mediante la ponderación de las variaciones de los demás precios que pertenecen al mismo grupo.
Instrumento de investigación
Se tulitizaron los siguientes formularios:

Formulario de la Actividad Agropecuaria: Dseñado para recopilar precios de productos agropecuarios en la época de cosecha, consta de preguntas que están ordenadas de acuerdo a la captura de información, tomando como fuente principal la entrevista con el productor.

Formulario de Insumos Agropecuarios: Diseñado para recopilar precios de insumos agropecuarios en la época de siembra, consta de preguntas que están ordenadas de acuerdo a la captura de información, tomando como fuente principal la entrevista con el productor.

Formulario de Industria Manufacturera (Web): Diseñado para recopilar precios productor de la industria manufacturera, consta
de dos partes, el llenado del formulario se lo realiza accediendo a al sistema informático SICE – IPP. ingresando al sitio web de internet http://sice.ine.gob.bo/ipp/

Formulario de Derrive de GAnado y Mataderos: Diseñado para recopilar precios de derribe de ganado bovino, porcino y camélidos, los mismos están ordenados de acuerdo a la captura de información, tomando como fuente principal la entrevista con el productor o intermediario(internadores) que están presentes en el matadero antes de faenar el ganado.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Istituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
PROCESAMIENTO DE DATOS - Sistemas de Codificación

Debido a la forma en el que se usan los Dispositivos móviles para la recolección de información, la codificación de los productos y variedades se realiza de manera automática. Estas clasificaciones utilizadas para la identificación de la canasta de productos del IPP son:

CLASIFICACIÓN CENTRAL DE PRODUCTOS CCP REVISIÓN 2.1
La Clasificación Central de Productos CCP Revisión 2.1 es un clasificador de bienes y servicios elaborado a partir de normas internacionales la misma que fue diseñada para clasificar y agrupar productos que tienen características comunes. Este clasificador presenta una estructura para todos los productos que pueden ser objetos de transacción.
Según la clasificación Central de Productos (CCP) Revisión 2.1 considerando la estructura de División a dos dígitos la conformación de productos del IPP está constituido por treinta y un productos. También se considera la estructura de Subclase a cinco dígitos y la conformación de productos del IPP está constituida por doscientos ochenta y ocho productos.

CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS REVISIÓN 4
El Clasificador Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas Revisión 4 (CIIU Rev. 4) es un clasificador de actividad cuyo alcance abarca a todas las actividades económicas, las cuales se refieren tradicionalmente a las actividades productivas, es decir, aquellas que producen bienes y servicios. La estructura de Clasificación de la CIIU Rev. 4 está definida de la siguiente manera: Sección, división, gripo y clase.

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS NACIONALES
Según la Clasificación de Cuentas Nacionales considerado la estructura a dos dígitos la conformación de productos del IPP está constituido por veinte y tres productos. También se considera la estructura a cuatro dígitos y la conformación de productos del IPP está constituida por ochenta productos.
Otros
Se realizó la capacitación a todas las personas que recolectan la información, donde un instrumento importante para la recolección de datos son los dispositivos móviles.

Se conformó equipos o brigadas para la recolección de la información, en el caso para los lugares alejados se dispone de vehículos de la institución para que traslade al personal de campo.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Dada la importancia de este Indicador es que se determina el uso de dispositivos móviles a nivel nacional. El dispositivo móvil contiene las preguntas y variables de los formularios correspondientes a la cotización de los productos. Su uso permite la captura de datos de manera rápida y segura, y al mismo tiempo se identifica al cotizador en el lugar exacto de cotización a través de GPS.
La asignación de cargas es automática, el listado de comunidades a visitar depende de las épocas en las que estas comunidades se encuentren, ya sea en época de siembra o en época de cosecha. Es decir, si la comunidad se encuentra en época de siembra, el dispositivo móvil automáticamente despliega la boleta de insumos, por lo que el cotizador deberá recoger información de los insumos que utilizan los productores para el preparado de suelos y siembra de productos; en el caso de encontrarse en época de cosecha realizará la cotización de precios de productos obtenidos en la actual cosecha.
En la recolección de datos (precios) se hará uso de dispositivos móviles inteligentes con GPS incluido, para el cual se diseñó un sistema informático de captura de datos que contiene las preguntas de los formularios correspondientes a la cotización de los productos e insumos.

Sistema Informático para la captura de información del IPP

Dadas las características del operativo de campo del Índice de Precios Productor, se empleará tecnología informática con las siguientes características:
• PostgreSql: Es un gestor de Base de Datos, que nos brinda la posibilidad de almacenar información.
• PHP: Es un lenguaje de Programación libre, que permite desarrollar aplicación en entorno Web.
• Android: Es un Sistema Operativo de distribución libre, generalmente utilizado en dispositivos móviles.
Se aprovechará el desarrollo de software en dispositivos móviles, permitiendo así una apropiación completa de esta tecnología. En otros sistemas operativos el desarrollo o programación de aplicaciones se limita a aquello que el desarrollador del Sistema Operativo permite, al igual que la modificación del mismo se encuentra limitada bajo sus parámetros.
El Sistema Integrado de Censos y Encuestas - SICE es un Sistema altamente escalable que va a permitir al IPP, realizar encuestas y censos empleando tecnología de punta, apuntando sobre todo al Software Libre. El SICE es un Sistema Integrado que permitirá la gestión en diferentes encuestas y censos, dentro de los que se encuentra el Índice de Precios Productor, contará con los siguientes
módulos:
Módulo de Registro del Personal Operativo
Módulo de Asignación y Carga de Trabajo
Módulo de Consolidación de los datos encuestados en la Base de Datos Central del INE
Módulo de Reportes de Cobertura y Rendimiento
Módulo de Difusión de Información. Reportes e información geográfica


CONSILIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La consolidación de la información obtenida en el dispositivo se realiza en cuanto se concluye el operativo de campo de las diferentes comunidades visitadas.
La consolidación de datos del sector industrial se realiza vía página web esto se realiza mensualmente por los informantes.
· Una vez recogida la información mediante el dispositivo móvil, el cotizador debe realizar la consistencia de la información. verificando. características adicionales. unidades de medida y otros aspectos importantes.
· Elaborar e informar al especialista y/o técnico de planta sobre el cronograma de visitas a las empresas. situación y la información obtenida.
· Verificar los datos de los formularios electrónicos de la actividad agropecuaria. insumos. industria manufacturera y derribe de ganado.
· Ante cualquier dificultad. consultar a su especialista y/o técnico de planta y de ser necesario volver a la empresa industrial para solicitar aclaraciones.
· Finalmente, el cotizador debe entregar al especialista y/o técnico de planta un informe detallado de las actividades desarrolladas de acuerdo al cronograma y cargas de trabajo asignadas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadístca Ministerio de Planificación del Desarrollo info@.gob.bo www.ine@.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a los dispuesto en el artículo 5 (Secreto Estadístico) de la Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021 ”La información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial”.
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Índice de Precios Productor 2016
Fecha de acceso a los datos: 09-09-2020

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
· ESTIMACIÓN ÓPTIMA para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN, CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
· ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR, CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
· ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@.gob.bo www.ine@.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-IPP-2023-V2
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares Documentación
Fecha de publicación
2023-12

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.