Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EAOPETUR-2009
ENCUESTAS

ENCUESTA A AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORES DE TURISMO-2009, Gestión-2009

Bolivia, 2010 - 2011
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación November 01, 2025 Visitas a la página 292 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EAOPETUR-2009
Título
ENCUESTA A AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORES DE TURISMO-2009, Gestión-2009
Subtitulo
Gestión-2009
Título traducido al ingles
SURVEY AGENCY TRAVEL AND TOURISM OPERATORS 2009
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
En la gestión 2009 se realizó un diagnóstico para conocer el estado de situación y los vacíos de información de las estadísticas de Turismo, que permitió elaborar un Plan de Acción para delinear un conjunto de actividades, para poder contribuir a la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo y contar con información básica económica del sector y estructural.

En este sentido el Instituto Nacional de Estadística, con el fin de contar con información estadística económica del sector turismo realizará la Encuesta a Agencias de Viaje y Operadoras de Turismo.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es determinar las principales características estructurales y cuantificar el aporte de las actividades del servicio de las Agencias de Viaje y Operadoras de Turismo en la economía del sector turístico que permita determinar los ingresos y gastos, además del valor bruto de producción, para la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Disponer de una Base de Datos con las siguientes variables correspondientes a las empresas encuestadas:

- Coadyuvar con la medición de las Cuentas Nacionales para que se pueda describir de manera más objetiva, las características estructurales de este sector en la economía nacional.

- Establecer el tamaño del sector, el empleo que genera y las actividades que desarrolla.

- Generar información estadística de base, para la elaboración de la CST y al mismo tiempo sea de insumo importante para las Cuentas Nacionales.

- Establecer la contribución de las Agencias de Viaje y Operadoras de Turismo en el PIB.

METODOLOGIA

Para conocer la información de las agencias de viaje y operadores de turismo, se obtienen a través de entrevistas directas sobre las características que prestan este tipo de servicios, desde su identificación, ubicación y principalmente, variables de estructura de la empresa, datos contables sobre ingresos, gastos, operaciones de capital e impuestos.

El Viceministerio de Turismo colabora con la socialización de este trabajo estadístico por ser parte del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET) (Sistema Integrado de Estadísticas de Turismo), y como también de la Cuenta Satélite de Turismo (CST).
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Viajero Turismo
Paquete Turístico Turismo
Empaquetado Dinámico (dynamic packaging) Turismo
Operadores de Turismo (Tour Operador) Turismo
Agencia de Viaje Turismo
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real Operadores de Turismo
Unidad productora de servicios de alojamiento hotelero, cuya actividad pertenece a las actividades de hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y otros servicios de hospedaje Establecimiento de Hospedaje
Cualquier actividad económica que realizan las personas a cambio de un pago, incluyendo aquellas actividades que ayudan a la obtención de ingresos o a la producción en los hogares, aún cuando no sean directamente remunerados o productivos Trabajo
Persona que trabaja para un empleador público o privado y percibe una remuneración monetaria (sueldo) y/o en especie Empleado
Cuando una persona tiene más de una ocupación, la ocupación principal, es aquella en la cual se percibe mayores ingresos durante el período de referencia. Ocupación Principal
Es la persona que dirige su propia empresa o unidad económica. Cuenta con trabajadores asalariados (obreros, empleados) permanentes. La característica principal de los establecimientos económicos donde trabaja es que los mismos no llevan estados financieros completos. Patrón (a), Socio(a) o empleador(a) que no recibe salario
Son aquellos trabajadores contratados por período indefinido, gozando de todos los beneficios sociales establecidos por ley Personal Permanente
Son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento Horas Trabajadas
Relación de la persona que trabaja con la empresa. Categoría Ocupacional
Se entiende por actividad económica; la combinación de recursos (materia prima, trabajo, proceso de transformación, redes de información) para la obtención de un producto. Actividad Económica
Es la actividad que genera mayor parte del valor agregado, valor de producción o valor de ventas, de una unidad económica o a la actividad cuyo valor agregado, valor de producción o valor de ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad. Actividad Económica principal
Actividad independiente que contribuye en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, valor de Producción o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros. Actividad Económica Secundaria
Es una empresa cuyo capital social es 100% nacional, que puede operar en el mercado nacional o internacional. Empresa Nacional
Es una empresa constituida por capital 100% extranjero y cuya residencia está en un país diferente de Bolivia, puede operar en su mercado local, en mercados internacionales incluyendo el mercado boliviano a través de sucursales. Empresa Extranjera
Es la sociedad que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz que participa en su capital. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se reconoce a la empresa sucursal dependencia directa y no tiene autonomía y personalidad jurídica propia depende de una empresa principal, de la cual está separada (en otro lugar geográfico). Empresa Sucursal
Una agencia de viajes es una empresa que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos. El papel de la agencia de servicios turísticos es el de intermediar entre la persona que demanda turismo y el agente que produce y ofrece bienes y/o servicios turísticos. Agencia de Viaje
Son aquellas que pueden simultanear las actividades de los dos grupos anteriores. Mayoristas y Detallistas
Son aquellas que proyectan, elaboran, y organizan diferentes servicios y viajes combinados (programas turísticos) con la finalidad de ofrecerlos exclusivamente a otras agencias de viajes; quedando la venta al público de estos servicios prohibida. Mayoristas
Son las agencias de viajes que comercializan el producto de las agencias mayoristas vendiéndolo directamente al usuario o consumidor, o bien que proyectan, elaboran, organizan o venden todo tipo de servicios y viajes combinados directamente al usuario; lo que impide la comercialización de esos productos a través de otras agencias Detallistas
Producto que se comercializa de forma única y que contiene dos o más servicios de carácter turístico (alojamiento, manutención y transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta. Paquete Turístico
Toda persona que se desplaza entre dos o más lugares geográficos distintos. En caso de que la persona se traslade fuera de su país de residencia se considera internacional, independientemente del motivo de viaje o el medio de transporte utilizado. Viajero
Sistema mediante el cual un turista, en origen y por sus propios medios, combina los elementos (o servicios) de su interés para crear un viaje a la demanda, es decir, un paquete turístico propio, para el destino elegido. El consumidor puede escoger, en función de sus gustos y necesidades, dentro de una mayor variedad de fechas, vuelos, hoteles, regímenes de alojamiento, transfers, etc Empaquetado Dinámico
Se define por personal ocupado, a las personas que trabajan en la empresa o establecimientos de la misma percibiendo por tal concepto una remuneración o salario. También se considera un otro tipo de personal perteneciente a la empresa y que no percibe remuneración por tratarse de un familiar cercano al propietario. Personal Ocupado

Cobertura

Unidad geográfica
El estudio se enfoca en las agencias de viaje y operadores de turismo formales y registradas, cuya actividad principal sea la intermediación y organización de servicios turísticos, que prestan servicios dentro del territorio nacional.
Nivel de desagregación
La unidad de investigación son las agencias de viaje y operadores de turismo, se realizará a nivel nacional en las nueve ciudades capitales, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y la ciudad de El Alto.
Unidad de análisis
Las unidades de análisis son las empresas que prestan Servicios Turísticos (Servicios de Agencias de Viaje y Turismo y Tour Operadores), seleccionada de la población de estudio.
Universo
Comprende todas las agencias de viajes y los operadores de turismo que ofrecen productos o servicios turísticos, que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE
Colaboradores
Nombre del productor Afiliación Rol
Viceministerio de Turismo Ministerio de Culturas y Turismo Socialización del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET)
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Bolivia BOL Con presupuesto del Tesoro General de la Nación.

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Objetivo General
Dar una herramienta técnica, estadística que valide la utilización de una encuesta por muestreo a través de la formalización de la utilización de toda la inferencia estadística y probabilística.
Objetivos específicos
§ Mostrar los elementos involucrados en el desarrollo de la construcción del diseño muestral.
§ Especificar el cálculo del tamaño de la muestra.
§ Especificar la forma de los ponderadores y probabilidades de selección.
§ Mostrar los criterios estadísticos usados para la repartición de la muestra, dentro de las ciudades capitales en las que se realizara muestreo.
DISEÑO MUESTRAL
A continuación se muestra todo lo relevante a la construcción del diseño muestral de la EAOT, dando todo el rigor metodológico que conlleva la realización de una encuesta por muestreo.
Delimitación de la población de estudio
Dado el objetivo de la encuesta, nuestra población de estudio nos dirige a las Agencias de Viaje y a los Operadores de Turismo que se encuentran en las nueve ciudades capitales del país incluyendo también a la ciudad de El Alto.
Tipos de cobertura estadística
Cobertura temática
Por las características de la encuesta, la construcción del cuestionario y los objetivos que sigue la misma, la temática del estudio está dirigida a medir dentro las Agencias de Viaje y Operadores de Turismo las siguientes características:
La encuesta captara la información del comportamiento de variables cuantitativas y cualitativas dentro la población de estudio.
Cobertura espacial
La encuesta está dirigida a las Agencias de Viaje y operadores de Turismo ubicada en las nueve ciudades capitales de nuestro país incluyendo además a la ciudad de El Alto.
Cobertura temporal
La encuesta y su operatividad se hallan ubicadas en los meses de noviembre y diciembre de la gestión 2010
Método estadístico
El método estadístico es concebido dentro la teoría de probabilidades, es por ende completamente aleatoria y probabilística, siguiendo el rigor de la estadística inferencial y dada bajo el marco de la teoría del muestreo estadístico.
Marco muestral
La elaboración del marco muestral para esta encuesta es el compilado de registros administrativos provenientes de tres fuentes que son:
· DIRCEMBOL (SIN)
· Viceministerio de Turismo
· Guía Boliviana de Turismo (GBT)
La encuesta cuenta con un marco muestral nacional segmentado por departamentos (ciudades capitales) incluyendo la ciudad de El Alto, teniendo la descripción de variables que describen su ubicación, su descripción y entre los más necesario para las características propias de la encuesta el "valor de venta" de la unidad de interés.
La fuente mayor que permitió la construcción de este marco muestral es el DIRCEMBOL, si bien es cierto nos permite dar una buena apreciación de nuestro universo de estudio, puede estar afectado por factores involucrados a un marco imperfecto al ser construido el marco de diversas fuentes, la variable más apropiada para realizar el cálculo del tamaño de muestra en este marco es la variable valor de venta, que lastimosamente para un grupo de unidades dentro del marco no está descrita, así que se busco una estrategia para solucionar este inconveniente.
Tabla 1, Descripción del Marco muestral por ciudad y unidades con y sin valor de venta.

Departamento N Nc/vv Ns/vv
Sucre 27 18 9
La paz 439 237 202
El alto 8 6 2
Cochabamba 184 108 76
Oruro 7 5 2
Potosi 30 18 12
Tarija 27 17 10
Santa cruz 214 113 101
Beni 12 8 4
Pando 4 2 2
Total 952 532 420
Donde:

N= Número total de las empresas

Nc/vv= Número de empresas con valor de ventas
Ns/vv = Número de empresas sin valor de ventas

Unidades estadísticas de muestreo
Unidad de análisis
Se define como unidad de análisis a las Agencias de Viaje y a lo Operadores de Turismo.
Unidad de muestreo
Por la estructura del marco muestral la unidad de muestreo corresponde al igual que al unidad de análisis a las Agencias de Viaje y a los Operadores de Turismo.
Unidad de información
Esta unidad corresponde a la persona que brinde la información dentro de la unidad de muestreo, posiblemente sea el dueño, el gerente o alguna persona responsable del establecimiento.
Método de muestreo
Como se aprecio en la tabla 1, en las ciudades capitales del eje troncal el tamaño de la población es significativamente alto respecto al resto de los departamentos, y en las otras ciudades el tamaño no es tan significativo y es posible realizar un barrido completa en estas, es asi que se decide realizar la encuesta por muestreo en las ciudades del eje troncal y realizar un barrido completo en el resto de los departamentos.

Inclusión Forzosa
Un aspecto importante dentro del estudio, es la necesidad de contar con información de las unidades que contribuyan de mayor manera a las CN, la variable valor de venta nos da la posibilidad de saber que unidades son estas por su magnitud, por esta razón que se decide incluir al 10% de las unidades del marco que contengan los valores de venta más altos que corresponde al último decil, y el muestreo regirá para el resto de las unidades.
Descripción de la estrategia de muestreo
La técnica de muestreo será igual en las tres ciudades del eje troncal del país.
Se realizara un muestreo estratificado creando cuatro estratos con el criterio de los cuartiles sobre la variable valor de venta, creando cuatro grupos de igual tamaño, con los cortes dados por los cuartiles, las unidades que no tienen valor de venta se asignaran de manera aleatoria e uniforme a los cuatro estratos.
Tamaño de la muestra
El cálculo del tamaño de muestra es uno de los pasos más complejos dentro la construcción de un diseño muestral, este debe ser construido considerando los objetivos de la encuesta las variables que se construirán posteriormente, la variabilidad dentro la población de estudio, las incidencias que puedan ocurrir dentro el operativo de campo, además de que este cálculo debe controlar el error que se está dispuesto a tolerar, el nivel de confiabilidad depositada en las estimaciones y los distintos escenarios que puedan presentarse en cuanto al comportamiento de la población.
El cálculo del tamaño de muestra se la realizo considerando la asignación optima de Neyman, la misma que será utilizada para la repartición de la muestra en los estratos y se definio una variable Y como el valor de venta, esta variable está disponible en el marco muestral, y contribuirá al cálculo del tamaño de muestra, puesto que a través de ella se podrá evidenciar la magnitud de la variabilidad existente.

3.1. Distribución de la muestra
Ya especificado la estrategia de muestreo, el cálculo del tamaño de la muestra a continuación mostramos la distribución en las diez ciudades del país.
Tabla 3
CIUDAD N n
Sucre 27 27*
La Paz 439 138
El Alto 8 8*
Cochabamba 184 81
Oruro 7 7*
Potosí 30 30*
Tarija 27 27*
Santa Cruz 214 85
Beni 12 12*
Pando 4 4*
Total 952 419
* Barrido completo
Desviaciones del diseño muestral
Ajuste debido a la actualización del marco
Ya definido el tamaño demuestra se procede a la selección en la que es posible identificar a las unidades que participaran en la encuesta, estas en el momento de ser seleccionas ya tienen asociadas sus probabilidades de selección. Dentro la planificación previa de la encuesta se define la actualización de la unidades sorteadas, esto con el fin de registrar algún cambio debido al estado del marco muestral (desactualización), una vez concluida la actualización debe de reajustarse los factores de expansión que son influidos por el dato real proveniente de la actualización.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
Dentro de una encuesta por muestreo no siempre es posible llegar a cumplir el tamaño de muestra planificado debido a las incidencias registradas en todo el proceso, y se debe poner atención a la calidad de las respuestas de las unidades de información, porque se puede llegar a tener desde un cuestionario incompleto hasta un rechazo completo, y por esta situación se deben realizar los ajustes respectivos a los factores de expansión.
Factor de expansión
Factores de expansión
Por definición el factor de expansión es la inversa de la probabilidad de selección, y esta cantidad expresa el número de unidades de muestreo que representa una sola unidad dentro de la muestra.
Ajustes a los factores de expansión
Debido a las diferentes incidencias registradas en el proceso del relevamiento de información se hace necesario realizar algunos ajustes a los factores de expansión, se ajustan debido a la actualización, previo operativo de campo y también a no llegar a cubrir con exactitud el tamaño de muestra planificado, es decir realizar la corrección debido a la tasa de respuesta registrada.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2010-06-01 2010-11-30 Planificación de la encuesta
2010-12-07 2010-12-30 Supervisión de trabajo de campo por equipo técnico
2010-12-30 2011-02-21 Trabajo de campo
2011-04-07 2011-04-07 Procesamiento de la Información
2011-04-14 2011-04-15 Elaboración Informe técnico del proyecto
2011-04-30 Presentación de Resultados
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2009-01-01 2009-12-30 periodo de referencia de la encuesta
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La Supervisión se realizó con especial énfasis en la definición de la estrategia de levantamiento de información, que contempló aspectos en el formulario de encuesta que contempla, documentos adjuntos (estados financieros, estado de resultados y/o memoria (si tiene) y verificará que la información proporcionada tenga el suficiente detalle, sea clara y legible para evitar alguna omisión o error, y el formulario de encuesta esté con sello y firma.
Instrumento de investigación
Capítulo 1. IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA EMPRESA.

S1 Identificación y ubicación de la Oficina Central
S2 Estructura de la Empresa (Si pertenece a alguna cadena o sucursal)

Capítulo 2. ORIGEN DEL CAPITAL DE LA GESTIÓN 2009.
S3 Composición del capital social (porcentaje)

Capítulo 3. PAQUETES TURÍSTICOS E INGRESOS SEGÚN TIPO DE CLIENTE GESTIÓN 2009
S4 Número de paquetes turísticos y pasajes vendidos según tipo de cliente
A. Para operador de turismo
B. Para agencia de viajes mayorista
C. Para agencia de viajes minorista

Capítulo 4. DESGLOSE DE LOS INGRESOS POR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA GESTIÓN 2009
S5. Ingresos
A. Paquetes Turísticos
B. Servicios ofertados individualmente por la empresa no incluidos en paquetes turísticos

Capítulo 5. COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009
S6 Compras por productos y servicios adquiridos y la localización del proveedor

Capítulo 6. GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

S7 Gastos Operacionales

Capítulo 6. COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009
S8 Gastos en Impuestos
S9 Gastos en Medio Ambiente
S10 Gastos en Servicios Básicos
S11 Observaciones
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación para el Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Antes de realizar el procesamiento de la información se asigna códigos preestablecidos para el procesamiento de datos, la cual corresponde a la codificacion de todas las variables de estudio asignando códigos.
Otros
Para la recoleccion de de informacion se siguió los siguientes pasos:


1. Distribución y planificación de cargas de trabajo por zonas
2. Sistematización del recorrido de la encuesta de acuerdo a las direcciones de cada una de las empresas. El encuestador podrá identificar las empresas asignadas, a través del “Directorio de que se le asignará a cada persona”.
3. Luego de haber ubicado la empresa/establecimiento, solicitará entrevistar a la persona delegada como “informante” (preferiblemente un ejecutivo/a, administrador/a), a la que le expondrá el motivo de su visita. En el Directorio de empresas seleccionadas de ser necesario, se deben anotar los cambios actualizados de la información.
4. El encuestador una vez obtenido los datos en la empresa, realizará la revisión del formulario y hará el control de entrega y recepción de formulario.
5. Si el encuestador no puede ubicar a la empresa y el supervisor verifica, inmediatamente se tiene que reportar para poder realizar el remplazo respectivo con una empresa de las mismas características.
6. En caso de que los informantes de las empresas/establecimientos no pudieran responder completamente el formulario, el encuestador deberá apoyar en su llenado en el mismo establecimiento. Sólo en caso extremo dejará la boleta de encuesta para su posterior recojo en un tiempo máximo de 15 días.
7. Finalmente, revisará en presencia del entrevistado los documentos adjuntos (estados financieros, estado de resultados y/o memoria (si tiene) y verificará que la información proporcionada tenga el suficiente detalle, sea clara y legible para evitar alguna omisión o error, y el formulario de encuesta esté con sello y firma.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación para el Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023) - <www.ine.gob.bo/index.php/mercado-laboral/encuesta-continua-de-empleo>
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Correo URL
Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo https://www.ine.gob.bo/

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EAOPETUR-2009
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Propietario
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIEE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación en el Catálogo ANDA
Fecha de publicación
2025-10-08

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.